ARTE ROMÁNICO- 2º ESO

Post on 08-Jul-2015

2.524 views 5 download

Transcript of ARTE ROMÁNICO- 2º ESO

ARTE ROMÁNICOsiglos XI-XII

ENTORNO HISTÓRICO: ANTES DEL AÑO 1000

• INVASIONES BÁRBARAS: MUSULMANES, NORMANDOS Y HÚNGAROS.

• MALAS COSECHAS : HAMBRE• DETERIORO DE LA IGLESIA JERÁRQUICA: SIMONÍA

(compra de cargos eclesiásticos)Y NICOLAÍSMO (matrimonio o concubinato de sacerdotes)

• CLIMA DE ANGUSTIA Y DE PROFECÍA: TERROR DEL AÑO 1000 (Cuando se terminen los mil años, será Satanás soltado de su prisión y saldrá a seducir a las naciones de los cuatro extremos de la tierra y a reunirlos para la guerra (Apoc. 20,7-8))

ENTORNO HISTÓRICO: DESPUÉS DEL AÑO 1000

• CORRIENTE PIETISTA DE AGRADECIMIENTO A DIOS Y A LOS SANTOS – PEREGRINACIONES A LOS SANTOS LUGARES,

ROMA, SANTIAGO…– LAS CRUZADAS– REFORMA DE LA IGLESIA: LAS ÓRDENES

BENEDICTINAS DE CLUNY Y EL CISTER– DESARROLLO DEL ARTE ROMÁNICO

ARQUITECTURA ROMÁNICA

¿Cómo se construía en la Edad Media?

ARQUITECTURA CIVIL: EL CASTILLO

Castillo de Cortegana (Huelva)

ARQUITECTURA RELIGIOSA:EL MONASTERIO

“ Durante los años que siguieron al año 1000, se vio reconstruir iglesias en todo el universo, pero sobre todo en Italia y en la Galia. Se hacía incluso cuando no era necesario, rivalizando cada comunidad cristiana por edificar santuarios más suntuosos que los de sus vecinos. Se diría que el mundo sacudía sus harapos para adornarse con una blanca túnica de iglesias…”

Crónica del monje Raúl Glaber, año 1048

ARQUITECTURA RELIGIOSA:IGLESIAS Y CATEDRALES

1. Planta de cruz latina.2. Dos brazos

(longitudinal y transversal)

3. Varias naves en cada brazo

4. Crucero en el centro.5. Ábside en la cabecera.6. Girola o deambulatorio

en el ábside.7. Torres flanqueando la

entrada

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Muros• Principalmente, gruesos muros de piedra formado por un núcleo de ripios consolidados con

cal y una superficie de piedra tallada.• Dos tipos de piedra tallada: sillarejo y sillar. • También se usa el muro de tapial y el ladrillo, especialmente a finales de la Edad Media.

Contrafuertes

• Contrafuertes: Contrarrestan las tensiones del muro y evitan su derrumbe

Vanos

• Escasos y de pequeño tamaño (dificultad

técnica).• Cerrados con planchas de alabastro

traslúcido• Interiores en penumbra: ambiente de

recogimiento y acercamiento a Dios)

Plantas: basilical, de cruz latina y poligonal

• SIMBOLISMO de la planta de cruz latina: Representación de la cruz en la que murió Jesucristo.

Naves• Una, tres ó más.• La nave central de mayor altura que las laterales.• Nave central: bóveda de cañón; laterales: arista.• Separadas por pilares cruciformes o por columnas.

Pilar cruciforme y columna

Arco de medio punto y medio punto peraltado

Bóveda de cañón y arcos fajones

Bóveda de aristas

Tribuna y triforio

Crucero y torre cimborrio

Cúpula sobre trompas o pechinas

Ábside y absidiolos

Bóveda de cuarto de esfera

Ábside con deambulatorio (iglesias de peregrinación)

Torre campanario

Fachada románica

Portada

Portada abocinada

Saint Trófimo de Arlés

Fachada del monasterio de

Ripoll

San Martín de Frómista (Palencia), siglo XI

Catedral de Soria

Santa María y San Clemente de Tahull

Cluny III

Saint Sernin de Toulouse

Catedral de Wörms

Catedral de Pisa

ESCULTURA ROMÁNICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

1) FUNCIÓN DOCENTE: BIBLIA EN PIEDRA2) MONUMENTAL: ESTÁ LIGADA A LA

ARQUITECTURA (FACHADAS, CAPITELES, CLAUSTROS…)

3) ADAPTADA AL MARCO (NO EXISTE CANON)

4) NO REALISTA: ESPIRITUALIDAD

PRINCIPALES CONJUNTOS FORMALES

MAIESTAS DOMINI (Cristo apocalíptico)

HOMBRE-DIOS (sin mostrar dolor)

Descendimiento

Virgen María: Kiriotissa o trono del Señor

EL DEMONIO Y EL INFIERNO

La adaptación al marco arquitectónico: las Estatuas-columnas del maestro de la

Cámara Santa de Oviedo (ASTURIAS), siglo XI.

Adaptación al marco arquitectónico: el Pórtico de la Gloria de la

Catedral de Santiago de Compostela. Maestro Mateo, siglo XII.

COLUMNAS Y CAPITELES

Capiteles : monstruos imaginarios

CAPITELES HISTORIADOS

Capitel historiado

CAPITEL HISTORIADO

Claustro de Santo Domingo de Silos: la escultura en los capiteles y pilares, siglo XI

Santo Domingo de

Silos- Descendimie

nto

Claustro de Santo Domingo de Silos

• Capitel de un pilar angular: la incredulidad de Santo Tomás

Portada: San Pedro de Moissac

Pórtico de la Gloria. Santiago de Compostela

• Adúltera, Puerta de las Platerías, Catedral de Santiago de Compostela, siglo XI.

• El feísmo.

• La función catequética.

LA PINTURA ROMÁNICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

• MURAL: Fresco y temple

Colores planos y vivos. Uso arbitrario del color

Ausencia de perspectiva y de fondo

Iconografía: líneas cerradas y figuras conceptuales, situadas de frente

San Isidoro de León

Dos grandes modelos: Pantocrátor (Cristo en actitud de bendecir)

San Clemente de Tahull (siglo XII, Lérida)

Santa Maríade Tahull (siglo XII, Lérida)

Virgen trono con el Niño en actitud de bendecir.

Miniatura

Vidriera