Aseguramiento de calidad y viabilidad de cursos en línea

Post on 01-Jul-2015

1.669 views 0 download

Transcript of Aseguramiento de calidad y viabilidad de cursos en línea

Aseguramiento de calidad y viabilidad de cursos en línea

Olga MariñoTÉLUQ-UQAM

Formación de profesionales de distancia – UNICA, TIE@distancia - AVED

cc creative commons

Plan

• Contexto : TÉLUQ• Calidad: Proceso • Viabilidad : Reducción de costos• Conclusiones

Plan

• Contexto : TÉLUQ• Calidad • Viabilidad • Conclusiones

Canadá

Quebec

Quebec• Área: 1,542,056 km2 (11 % agua)• Población: 7,687,068 h• Lengua oficial: francés • Capital: Quebec• Ciudad más grande: Montreal

Tomado de Wikipedia

TELUQ- UQAM - UQUniversidad de Quebec• Creada en 1968 por el gobierno de Quebec• Red universitaria más grande de Canadá.• 6.000 profesores y 86 .000 estudiantes.

• en 9 centros

UQAM: 1000 profesores, Montréal

TELUQ: universidad a distancia de la UQAM, – 55 profesores, 200 tutores, 60 profesionales– Áreas: Administración, ciencias, humanidades,

educación– Programas: 5 pregrados, 60 programas cortos,

2 maestrías, 1 doctorado, 380 cursos

LICEF: Centro de investigación en informática cognitiva y ambientes de formación de la TELUQ

• 15 años, 20 investigadores; 40 estudiante y profesionales de investigación, fondos externos anuales : 2M$CAN

• Misión: – Estudiar, desarrollar y evaluar – teorías, modelos, métodos, sistemas y prácticas de

teleaprendizaje– desde las ciencias cognitivas – con un enfoque interdisciplinario – y asegurar la transferencia y valorización de los

resultados de investigación.

TÉLUQ clientela

• 25.000 estudiantes al año• Edad promedio: 34 años• Mujeres (67 %), hombres (23%)• Tiempo parcial(95%)• Distribución « normale » sobre el territorio de

Québec: Montréal (54%), Québec (18%) y regiones (28%)

• Fuera de Québec: 5 %

• Admisiones e inscripciones continuas• Recorrido individualizado • Acompañamiento de un tutor• Material pedagógico multimedia y

plataformas y portales de acceso y soporte

• Examen final en 200 sitios en Quebec, Canadá y el extranjero

TÉLUQ: Cuando quiera, donde quiera

TÉLUQ: Retos de la formación a distancia

• Telepresencia: compensar la presencia por soportes adecuados a la distancia

• Ingeniería pedagógica: prever todo…o casi• Procesos de producción, difusión y evaluación

adaptados a la distancia• Gestión: inscripción permanente de

estudiantes, asignación de estudiantes a tutores, etc.

Plan• Contexto : TÉLUQ• Calidad: Proceso

– Propuesta (DP)– Diseño– Difusión

• Viabilidad • Conclusiones

Proceso:ciclo de vida de un curso

Un curso = un proyecto

Etapas en la construcción de un curso

R

R

R

PDifusión

granpúblico

R

Evaluador

R

Profesor

R

Tutor

R

Estudiantes

RR

R

tecnólogo

Expertopedagogía

Expertoárea

R

Oficina deservicios de

edición

R

Revisorlingüístico

R

R

equipo:asistente,

tecnopedagogo,conceptorexterno

R

Profesor

P Difusiónde pruebaP Evaluación

P

P

P

P

Revisiónlingüística

Mediatizaciónde recursos y

montaje

Diseño ydesarrollo del

cursoPreparación dela propuesta de

curso

Etapas en la construcción de un curso

R

R

R

PDifusión

granpúblico

R

Evaluador

R

Profesor

R

Tutor

R

Estudiantes

RR

R

tecnólogo

Expertopedagogía

Expertoárea

R

Oficina deservicios de

edición

R

Revisorlingüístico

R

R

equipo:asistente,

tecnopedagogo,conceptorexterno

R

Profesor

P Difusiónde pruebaP Evaluación

P

P

P

P

Revisiónlingüística

Mediatizaciónde recursos y

montaje

Diseño ydesarrollo del

cursoPreparación dela propuesta de

curso

Propuesta de un curso• Ficha técnica del curso• Resumen• Problemática• Objetivos• Características de la población objeto• Contenido

• Marco pedagógico

• Plan de realización• Anexo: Presupuesto SED

EstrategiaActividades y recursosRecorrido del estudianteAmbiente de aprendizajeEvaluación del aprendizajeAcompañamiento del estudiante

Recursos humanosPresupuestoActividades y tiemposControl de calidad

Diseño del curso

R

R

R

PDifusión

granpúblico

R

Evaluador

R

Profesor

R

Tutor

R

Estudiantes

RR

R

tecnólogo

Expertopedagogía

Expertoárea

R

Oficina deservicios de

edición

R

Revisorlingüístico

R

R

equipo:asistente,

tecnopedagogo,conceptorexterno

R

Profesor

P Difusiónde pruebaP Evaluación

P

P

P

P

Revisiónlingüística

Mediatizaciónde recursos y

montaje

Diseño ydesarrollo del

cursoPreparación dela propuesta de

curso

Metodología de diseño

MISA: metodología de ingeniería de sistemas de aprendizaje

MOT: modelaje de objetos tipados

Diseño

Análisis

Desarrollo

•Cursos•Materiales•Página

MISA - Metodología de Ingeniería de Sistemas de Aprendizaje (1992 - )

Validación de MISA✦ Télé-université , LICEF y Canal Savoir

✦ Tecsult-Eduplus, Ericsson, Bank of Montreal, Bell

Canada, US Air Force: Armstrong Lab, SIDOCI

(enfermeras), National Defense of Canada

(ejercito), Hydro-Québec (energia), Asociaciones

profesionales (notarios, contadores,

administradores, abogados),

✦ Ministerio Educ. del Pais Vasco Espanol (tutores)

Colombia: U del Rosario y MEN

Objetivos de la metodología– Control de calidad– Universalidad de contenido– Diversidad de estrategias pedagógicas– Independencia de medios de difusión

Estrategia: Coherencia, Completud, Detalle– proceso de diseño– Lenguajes y herramientas – Buena prácticas

Enfoque: Solución de Problemas

ProblemaI/P Solución

I/PProceso

C C C C C C

C C

C C C

C CRomiszowski, 1981;

Reigeluth, 1987; Tennyson, 1988;

Merrill et al , 1992

Principios /condiciones R

MISA: 6 subprocesos

Problema de aprendizaje

Sistema de aprendizajeI/PProcesos

2- Definir una solucion

preliminar

3- Construirla arquitectura

del sistema de aprendizaje

4- Diseno de

materiales

1- Definir el

problema

5- Producir y

validar los materiales

6- Preparar y difundir

el sistema de aprendizaje

C

CC C

C

C

Principios /condiciones

R

MISA: 4 ejes

• Modelo de conocimiento – contenido• Modelo pedagógico – estrategia• Modelo de medios – recursos• Modelo de difusión – modo de entrega

MISA: 4 Ejes y 6 proceso

2- Definir unasolución

preliminar

3- Construirla arquitectura

del Sistema de aprendizaje

4- Diseñar los materiales

1- Definir el problema

5- Producir yValidar los materiales

6- PrepararY hacer la

Difusión del Sistema de aprendizaje

Contenido

Estrategia

Recursos

Entrega

MP

MD

MM

MC

Phase 1 - Fase 1: Definición del problema folder

Fase 5 - Producción y validación

Fase 6 - Difusión final

Fase 4 Diseño de materiales

Fase 3 Arquitectura del SA

Fase 2-Análisis preliminar

106 Situación actual

102 Objetivos deLa formación

100 Sistema deformación de la organización

442 Actores y medios

446 Servicios y localización

210 Principios deModelaje deconocimiento

212 Modelo deconocimiento

214 Competencias deseadas

222 Red de eventosDe aprendizaje

240 Principios dedifusión

230 Principiode desarrolloDe medios

242 Análisis costo-beneficio

340Planeación de la difusión

444 Herram. Ytelecom.

310 Contenido de lasunidades de aprendizaje UA

410 Contenido delos instrumentosde aprendizaje

420 Propiedadesde los instrumentosde aprendizaje

432 Modelosde materiales

320 Escenarios deinstrucción

432Elementos de medios

640 Administración de la calidad

610 Administración deconocimiento ycompetencias

630 Sistema de apren-dizajes y administración de recursos

620 Administración de actores y grupos

440Modelo dedifusión

434Documentosfuente

330 Development infrastructure

108 Documentos dereferencia

104 Poblaciónobjetivo

430 Lista demateriales deaprendizaje

224 Propiedades delas UA

220 Principiosinstruccionales

322 Propiedades de las actividadesde instrucción

Producción de losmateriales

Pruebas

540 Plan de evaluación

542 Revisiones

35 Elementos de documentación (ED)35 Elementos de documentación (ED)

Composición ( C )

Input/Producto( I/P)

Instanciación ( I )

Precedencia ( P )

Regulación ( R )

eSpecialización (S)

Tipo de conocimiento Tipo de enlace

Procedimiento

Instancia

Principio / Actor

Concepto

MOT/MOT+ :Modelaje de objetos tipados

Ejemplo: Modelo de conocimiento

S S

Ej.: Modelo pedagógico

Metodología para diseño de cursos en línea de CALIDAD

- Principios explícitos que guíen las decisiones- Metodologías flexibles, rigurosas

- Diseño multidimensional – separar preocupaciones

- Lenguajes de diseño (visuales)

- Modelo del conocimiento (ciencia cognitiva)Modelo del conocimiento (ciencia cognitiva)

- Explicitar estrategia pedagógica

CALIDAD en el diseño – Aseguramiento de calidad: uso de una

metodología robusta + herramientas– Evaluación durante la difusión: algunos tips de

diseño• Actividades cortas y significativas• Instrucciones, tiempo, recursos y objetivos explícitos• Múltiples recurso y diversos medios• Múltiples puntos de vista sobre el tema• Criterios, reglas y % de evaluación claros y explícitos• Cantidad de trabajo y esfuerzo aceptables

CALIDAD en la DIFUSIÓN• Tutor

– Disponibilidad del tutor– Feedback del tutor sobre los trabajos y las consultas– Tutor que domine el tema

• Curso – robusto técnicamente– Interfaz amigable

• Soporte– Manejo del tiempo– Solución rápida de problemas particulares

Plan• Contexto : TÉLUQ• Calidad: Proceso • Viabilidad : reducción de costos

– Modelo de medio – Modelos pedagógico - difusión – Modelo de conocimiento

• Investigación • Conclusiones

Viabilidad• Diseñar, desarrollar, difundir y mantener un

curso en línea DE ALTA CALIDAD es COSTOSO (t,$,R)

• ¿Cómo hacer un curso de calidad a costos abordables?

• => REUTILIZAR + ENSAMBLAR

Standard – Lenguaje compartido y aceptada por una comunidad

• Propósito específico: e-learning• Para quien:

– profesor, grupo de profesores, institución, secretaría de educación, MEN, internacional

– Diseñadores y desarrolladores de cursos• Características:

– comunicación: significativa– non ambiguo: sintaxis y semántica precisas – Procesable: formal + “procesadores”

REUTILIZAR:Modelo de medios: Objetos de aprendizaje

Dublin CoreLOM (IEEE 2002)

CanCoreNormetic

Objetos de aprendizaje - recursos

Referenciados por metadatos - fichas

Bancos de objetos de aprendizaje

Bancos de objetos de aprendizaje

PALOMA

Red de bancos de OA - Globe

Merlot

Edna

Ariadne

Lornet

OA: Retos en la práctica

• Creación de OA (de metadatos)• Difusión, reutilización y validación

de OA (bancos)• Diseñar mirando hacia afuera

ENSAMBLARModelos pedagógico: Lenguajes de

modelización pedagógica (EML)• Lenguajes formales (acercar diseño y difusión)• Para describir una unidad de aprendizaje• Neutro – estrategia pedagógica• Independiente de la plataforma (PIM)–

binding XML• Ej: MOT, COW, IMS-LD

IMS-LD / IMS Learning Design (2003)– IMS Global Consortium:

BB, WebCTCisco, Microsoft, Sun, Oracle, Apple, Cocoon, ADL, Carnegie Melon, MIT, OU, OUN, Industrie Canada…

– Grafo, multiactores, colaboración, personalización

Implantación de IMS-LD

Proyectos: R2R, LORNET, UNFOLD, TENCOMPETENCES

Herramientas de diseño: Reload, MOT+LD

Plataformas de difusión: TELOS, Coopercore, (Moodle, BB…)

apprenant

facilitateur

objectifsPré requis

conçue selon > *

*

OA service*

1..*

apprentissagesoutien

Structure d’activités

1..* **utilise >rôle environnementactivitéeffectue >

*

play cheminement

1..*

partition

acte1..*

1..*

méthode

personne*

*

production*produit >

*

*notification < active

C

IMS LD : modelo conceptual

réfèrecondition Éléments globaux

*

*

propriété B

REUTILIZAR EL ENSAMBLAJE: Bancos de LD

LD: Retos en la práctica

• Romper el paradigma de la secuencia de instrucción– Actividades paralelas– Colaboración– Multiples actores– personalización

• Apropiación del lenguaje de descripción de procesos (IMS LD) y las herramientas

• Crear, compartir, documentar, validar y reutilizar LDs• Unificación de estándares y compatibilidad de las

plataformas

PASAR DEL NIVEL SINTACTICO AL SEMANTICO

Anotación semántica de O.A.

Ontologías

PASAR DEL NIVEL SINTACTICO AL SEMANTICO

Modelo de conocimiento: Ontologías

• Especificación de una conceptualización (Gruber)• Teoría que tiene un significado y un vocabulario

formal (Guarino)• Conjunto estructurado de

– conceptos (categorías, propiedades)– Relaciones entre conceptos– Axiomas o reglas

Herramientas: MOT+OWL

Anotación semántica de actores, OA y escenarios

Ontologías

Personalización semántica– Ensamblar el curso a la medida de los

objetivos y del estudiante, adecuando• Actividades• Recursos• Soporte

– Modelo COGNITIVO del estudiante

Anotación semántica en la practica

• Creación, validación, enriquecimiento de ontologías de dominio

• Diseño y adaptación de cursos basados en el modelo semántico (de conocimiento)

• reutilización de OA y escenarios coherentes semánticamente con el modelo de conocimiento

• Personalización y diseño de cursos abiertos

Plan

• Contexto : TÉLUQ• Calidad: Proceso • Viabilidad : Reducción de costos• Conclusiones

CALIDAD• No toda la formación a distancia es de buena calidad• No toda la formación a distancia es de mala calidad• Hacer un curso a distancia es complejo!

– trabajo interdisciplinario y multidimesional– debe preverse todo o casi todo– SE REQUIERE UN PROCESO Y UNA METODOLOGÎA

RIGUROSOS

• Acompañar y apoyar al estudiante durante la formación (difusión) implica una infraestructura tecnológica y humana sólida

VIABILIDAD

– es más útil amortizar los costos que reducirlos

– Reutilización de todo o partes– NO debe diseñarse el curso en función de la

plataforma de difusión – Uso de estándares (LOM, SCORM, IMS-LD,

OWL

TENDENCIAS

• Desarrollo de plataformas modulares, a la medida, por agregación de componentes y de OA.

• Enriquecimiento del modelo del estudiante para personalización

• Aprendizaje como gestión del conocimiento

• Acercamiento entre la formación universitaria y la formación en empresa.

Gracias!

• TELUQ: http://www.teluq.uqam.ca • LICEF: http://www.licef.teluq.uqam.ca• Cice: http://atlas.licef.teluq.uquebec.ca:90/cice• IDLD: http://www.idld.org • LORNET: http://www.lornet.org • IMS: http://www.imsglobal.org/

Mi correo: marino.olga@licef.ca