Aseguramiento de la Calidad

Post on 26-May-2015

13.408 views 1 download

description

Aseguramiento de la Calidad

Transcript of Aseguramiento de la Calidad

Conceptos Estadísticos para el Aseguramiento de la Calidad

Marlon Valarezo A.mfvalarezo@utpl.edu.ec

INSPECCIÒN DE OBRAS DE CONCRETO

23 de marzo, 2011

12/04/2023 mfvalarezo@gmail.com

Introducción

En términos generales las características del hormigón se las puede determinar por el cumplimiento de ciertos estándares tanto en su estado fresco como endurecido.

El aseguramiento incluye criterios sobre diseño, producción, muestreo, prueba y toma de decisiones. De esto las dos funciones que preocupan en este caso son:

– El control de calidad como función del contratista, y – La aceptación de calidad como función del propietario.

12/04/2023 mfvalarezo@gmail.com

12/04/2023 mfvalarezo@gmail.com

Conceptos EstadísticosLas tolerancias por la necesidad del diseño se basan en análisis estadísticos de las variaciones en materiales, procesos de muestreo, y pruebas tradicionales que existen en la practica de la construcción.

Los procedimientos estadísticos de calidad se basan en las leyes de probabilidad y por consiguiente se debe permitir que estas leyes funcionen. Muestreo aleatorio: todas las partes de la muestra pueden ser seleccionadas.

Lote: Se constituye por una cantidad definida de material (volumen, área, tonelaje, tiempo de producción, unidades) que vienen del mismo proceso y tienen el mismo propósito.

Muestra: Porción del lote, considerada representativa del conjunto (4 o 5 porciones).Localización del muestreo.Frecuencia.

Tabla: Tipos de Muestreo Protege

contra defectos

conocidos

Protege contra defectos desconocidos

Protege contra ciclos y

patrones

Riesgo inherente bajo

Riesgo bajo en situaciones desconocidas

Organización simple

Alta confiabilidad

Requiere de experto en muestreo

MUESTREO DE CRITERIO (Basado únicamente en el criterio de quien toma las muestras)

Si No Talvez Talvez No Si Talvez Si

MUESTREO DE CUOTA (Se juzga la distribución de las muestras por la obra, localización, etc.., de acuerdo con la distribución de los hechos)

Si No Si Talvez no

No Talvez Si

MUESTREO SISTEMÁTICO (Se seleccionan las observaciones sucesivas mediante una secuencia de intervalos)

Si Si No Si talvez Si Si No

MUESTREO ESTRATIFICADO (Se seleccionan independientemente cada una de dos o más partes formadas de una parte correspondiente)

Si Si Si Si Talvez Talvez Si No

MUESTREO ALEATORIO (Se selecciona la muestra de manera tal que cada individuo tenga la misma posibilidad de ser escogido)

si si si si si No si No

mfvalarezo@gmail.com

12/04/2023 mfvalarezo@gmail.com

Proyecto: 3 km

Lote 1: 35+000 hasta 36+000

Lote 2: 36+000 hasta 37+000

Lote 3: 37+000 hasta 38+000

Ejemplo: Se requiere verificar el espesor en 3 km de pavimento rígido construido con un ancho constante de 7m.

Sublote 135+000 35+250

Sublote 235+250 35+500

Sublote 335+500 35+750

Sublote 435+750 36+000

Frecuencia y numero de muestras: Por lote se obtendrán 4 fracciones de muestra (1 por cada sublote) y en total el proyecto tiene 12 muestras.

12/04/2023 mfvalarezo@gmail.com

Localización del muestreo: La localización de las muestras a ser tomadas por sublote, se determina según el método de números aleatorios de la siguiente manera: hoja excel

SUBLOTE 1

35+000 35+2500

700

Del sublote 1 se debe extraer una fracción de muestra en la posición 35+118; 0+146D.

118

146

12/04/2023 mfvalarezo@gmail.com

SUBLOTE 1 SUBLOTE 2 SUBLOTE 3 SUBLOTE 4PR

OBE

TA

1

PRO

BETA

2

FRACCIÒN DE MUESTRA

PRO

BETA

3 PR

OBE

TA

4 PORCIÒN DE PRUEBA

x1

x2

12/04/2023 mfvalarezo@gmail.com

Conceptos Estadísticos Básicos.Muchas investigaciones han demostrado que los resultados de pruebas de materiales y operaciones de construcción forman un patrón definido que se agrupan alrededor de un valor central. Este patrón es simétrico y permite el uso de la estadística basada en la curva de distribución normal.

n = numero de ensayos de la muestraX = resultado individual del ensayo.X = promedio de la muestra.S = desviación estándar.R = rango de la muestra.

ACI 214R

12/04/2023 mfvalarezo@gmail.com

Curvas con distribución de frecuencia normal con la misma media pero diferente variabilidad .

Curvas de distribución normal.

12/04/2023 mfvalarezo@gmail.com

Distribución aproximada de las frecuencias bajo una curva de distribución normal.

12/04/2023 mfvalarezo@gmail.com

Curvas con distribución de frecuencia normal y fcr requerida para diferentes coeficientes de variación .

12/04/2023 mfvalarezo@gmail.com

Aplicación de las curvas de distribución normal en la resistencia a la compresión del hormigón.

Todos los promedios de tres ensayos consecutivos sea igual o superior a f’c.

Hacer cambios al proporcionamiento de la mezcla ò mejorar los procedimientos de control de calidad.

Ningún resultado de una prueba individual puede estar bajo f’c menos 3.5MPa.

Se duda de la calidad del hormigón y se deben tomar acciones apropiadas.

La calidad del hormigón puede evaluarse de la mejor manera mediante el análisis de por lo menos 30 pruebas estándar tomadas de mezclas diseñadas para la misma resistencia.

Calculo de la resistencia promedio requerida.

f’cr se calcula estadísticamente en función del promedio y la desviación estándar de los resultados anteriores (ACI 318-05).

Ejemplo: hoja de excel

12/04/2023 mfvalarezo@gmail.com

12/04/2023 mfvalarezo@gmail.com

12/04/2023 mfvalarezo@gmail.com

Cartas de ControlLas cartas de control son, en esencia rectas y consisten principalmente en una recta central colocada en el promedio especifico, de una recta arriba ubicada en el limite superior de aceptacion especificado y de una recta bajo ubicada en el limite inferior de aceptaciòn. Esto es una carta de control “de aceptacion”.

Ejemplo: Criterios de aceptación del hormigón ACI 318.

12/04/2023 mfvalarezo@gmail.com

PRIMER CRITERIO DE ACEPTACION

SEGUNDO CRITERIO DE ACEPTACION

18

Ejemplo: Se ensayan probetas de 150X300mm y se obtienen los siguientes resultados 23.2 , 18.4 , 21.5 MPa.

V. Ind.C. V.Resul.Prob.#

12%2110%23.2

2%21.513%18.4

1

C. V.Resul.Prob.#

4%22.4

23.2

21.51

9% > v. ind.

8%

19

0

2

4

6

8

10

12

130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300

121 131 141 151 161 171 181 191 201 211 221 231 241 251 261 271 281 291

220180145

Des. Stand. = 28.09

Test: 50f´c = 18 MPaHormigón Premezclado

Ejemplo

20

100

150

200

250

300

0 10 20 30 40 50

numero de ensayos

Resi

sten

cia

(kg/

cm2 )

RESULTADOS INDIVIDUALES

PROM. RES. IND.

f’c - 35

PROM. 3 CONS.

f’c

145

180

200

Criterios ACI. Primer criterio

Segundo criterio

21

100

150

200

250

300

0 10 20 30 40 50

numero de ensayos

Resi

sten

cia

(kg/

cm2 )

RESULTADOS INDIVIDUALES

PROM. RES. IND.

f’c - 35

PROM. 3 CONS.

f’c

145

180

200

22

0

50

100

150

200

250

300

350

0 10 20 30 40 50

numero ensayos

asen

tam

ient

o

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

resi

sten

cia

kg/c

m2

Resistencia y Asentamiento

12/04/2023 mfvalarezo@gmail.com

REFERENCIAS1.IMCYC, Manual para supervisar Obras de Concreto ACI 311-99, México 1994.2.ACI 214-02, Evaluation of Strength Test Result of Concrete.3.INECYC, Control de Calidad en el Hormigòn, Primera edición, 2009.4.ACI318-05, Bulding Code Requirements for Structural Concrete.

12/04/2023 mfvalarezo@gmail.com

Marlon Valarezo A.mfvalarezo@gmail.com

www.utpl.edu.ec/blog/mfvalarezo