Asma bronquial medicina interna

Post on 10-Aug-2015

44 views 1 download

Transcript of Asma bronquial medicina interna

Asma bronquialDr. D. SayayMedicina Interna Frank Daniel Vera Intriago

Anatomía patológica

En un paciente que muere en una crisis asmática, el hallazgo más característico en la biopsia de los pulmones es su gran hiperdistensión y la ausencia de colapso cuando se abren las cavidades pleurales. Al cortar los pulmones aparecen numerosos tapones gelatinosos de exudado en la mayor parte de las ramificaciones bronquiales, hasta los bronquiolos terminales.

El estudio histológico muestra:*hipertrofia del músculo liso bronquial*hiperplasia de los vasos mucosos y submucosos*edema de la mucosa*denudación del epitelio de superficie*marcado engrosamiento de la membrana basal e infiltrados eosinófilos en la pared bronquial

Manifestaciones clínicas

siendo las sibilancias considerada como la condición sine qua non. En su forma más típica, el asma es una enfermedad episódica y coexisten los tres síntomas

DISNEA

SIBILANCIAS

TOS

Al inicio del ataque, los pacientes experimentan sensación de constricción en el tórax, a menudo con tos no productiva. La respiración se hace ruda y audible y aparecen sibilancias en ambas fases de la respiración, la espiración se prolonga y con frecuencia aparecen taquicardia, taquipnea y leve hipertensión sistólica

Los pulmones se hiperdistienden rápidamente y aumenta el diámetro anteroposterior del tórax.

Si la crisis es grave o prolongada, puede haber una pérdida de los sonidos pulmonares adventicios y las sibilancias adquieren un tono agudo.

Además, se hace visible la actividad de los músculos accesorios y con frecuencia se instaura un pulso paradójico.

Estos dos signos han mostrado un gran valor como indicadores de la gravedad de la obstrucción. En presencia de alguno de ellos, la función pulmonar tiende a estar más deteriorada que si faltan. Es importante observar que la aparición de un pulso paradójico depende de la generación de grandes presiones negativas intratorácicas

Así, si el paciente respira superficialmente, este signo y/o el uso de los músculos accesorios pueden faltar incluso en presencia de una obstrucción bastante grave.

La finalización de un episodio suele estar determinada por tos productiva de esputo espeso y filamentoso, que con frecuencia tiene la forma cilíndrica de las vías respiratorias distales (espirales de Curschmann) y que cuando se examina al microscopio suele mostrar eosinófilos y cristales de Charcot-Leyden

En situaciones extremas, las sibilancias disminuyen de forma considerable o incluso desaparecen por completo, la tos se vuelve extremadamente ineficaz y el paciente comienza a tener una respiración entrecortada. Estos hallazgos corresponden a la existencia de tapones mucosos difusos con riesgo de sofocación. Puede ser necesaria la asistencia con ventilación mecánica

En las crisis asmáticas ocasionalmente se producen atelectasias debidas a las secreciones condensadas. Son poco frecuentes otras complicaciones como neumotórax espontáneo o neumomediastino.

Diagnóstico

El diagnóstico de asma se establece demostrando una obstrucción reversible de las vías respiratorias. La reversibilidad se define tradicionalmente como un incremento del 15% o más del FEV1 tras dos inhalaciones de un agonista betaadrenérgico.

Cuando la espirometría inicial es normal, el diagnóstico puede hacerse mostrando una hiperreactividad de la vía respiratoria a la estimulación con histamina, metacolina o hiperventilación isocápnica de aire frío. Una vez confirmado el diagnóstico, el curso de la enfermedad y la eficacia del tratamiento pueden seguirse midiendo las tasas de flujo máximo espiratorio (PEFR) en casa y/ o el FEV1 en el laboratorio.

Mediante pruebas cutáneas, pueden demostrarse reacciones positivas de roncha y eritema a diversos alergenos, pero estos hallazgos no guardan relación necesariamente con los acontecimientos pulmonares.

La eosinofilia en el esputo y en la sangre, así como las determinaciones de IgE séricas son también útiles, pero no específicas del asma.

Las radiografías de tórax que muestran hiperinsuflación tampoco resultandiagnósticas.

Tratamientodos categorías generales: fármacos que inhiben la contracción del músculo liso, por ejemplo, los llamados "fármacos de alivio rápido" (agonistas beta-adrenérgicos,metilxantinas y anticolinérgicos)

Agentes que impiden o corrigen la inflamación Glucocorticoides agonistas B2 de acción prolongada medicaciones combinadas agentes estabilizadores de los mastocitos modificadores del leucotrieno y

metilxantinas

Metilprednisolona Comprimidos con 2, 4, 8,16 y 32 mg

7.5 a 60 mg al día enuna sola dosis A.M., o

cuatro veces al díasegún se requiera para

el control

Prednisolona Comprimidos con 5 mg;formas líquidas con 5 mg/5ml y 15 mg/5 ml

Dosis masiva a cortoplazo para el control: 40

a 60 mg/día en una odos dosis al día durante

3 a 10 días

Prednisona Comprimidos con 1, 2.5, 5,10, 20 y 50 mg; 5 mg/ml, 5mg/5 ml

COMBIVENT*

Broncodilatador. COMBIVENT* está indicado para el tratamiento y profilaxis del broncospasmo reversible, de moderado a severo, que acompaña a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica con o sin enfisema pulmonar y al asma bronquial, en pacientes que requieran de la administración de más de un broncodilatador.

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN

SOLUCIÓN: Monodosis para nebulizar.Cada ampolleta contiene:Bromuro de ipratropio monohidratado equivalente a 0.500 mg de bromuro de ipratropioSulfato de salbutamol equivalente a 2.5 mg de salbutamolVehículo, c.b.p. 2.5 ml.