Aspectos generales de operaciones de emergencia para psicólogos

Post on 12-Apr-2017

275 views 3 download

Transcript of Aspectos generales de operaciones de emergencia para psicólogos

Bienvenidas y Bienvenidos

Planes y Protocolos de Actuación en Emergencias.

El 112 en la Región de Murcia.

G.I.P.D.E.: funcionamiento interno y actuaciones.

CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA

Tres criterios:

1. El ámbito territorial de la emergencia.

2. Los medios humanos y materiales que son necesarios para hacer frente. 3. Las consecuencias socioeconómicas.

Ambitos de las emergencias

MunicipalComarcalAutonómicoEstatal

Emergencia

Desastre

Catástrofe

Calamidad

Fases del desastre:

• Amenaza • Aviso • Impacto • Heroica • Inventario • Luna de miel • Desilusión • Reconstrucción

Riesgo: La posibilidad de que ocurra un suceso que

pueda poner en peligro vidas, bienes o medioambiente.

Peligro: Aquella situación en la que a causa de la

existencia de un condicionante previo puede desencadenarse una acción de la que deriven daños personales o materiales.

• La protección civil es un servicio público orientado al estudio, prevención y socorro de personas, animales, bienes y medioambiente en situaciones de grave riesgo, desastre o catástrofe.

Funciones de Protección Civil

• Estudio y previsión de las situaciones de riesgo

• Prevención de riesgos • Planificación de emergencias • Actuación en emergencias • Rehabilitación • Formación, información y divulgación

FASES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA

Fase de preemergencia: Caracterizada por la existencia de información

sobre la posibilidad de que ocurra algún suceso.

Fase de emergencia: Esta fase se inicia cuando la producción del

siniestro es inminente o ya ha comenzado.

Niveles de Emergencia

Nivel 0: Según las informaciones existentes se pueden

producir de forma inminente hechos que pongan en peligro a las personas y los bienes. Se activa el plan local o municipal de emergencia.

Nivel 1: Se han producido daños en zonas localizadas. En

función de su ámbito territorial se activa el plan de emergencia local, municipal, provincial o autonómico.

Nivel 2: Se han producido daños que superan la capacidad

de atención de los medios y recursos disponibles. Se activa el plan autonómico de emergencia, con incorporación de medios estatales.

Nivel 3: Emergencias que habiéndose considerado que

está en juego el interés nacional, así sean declaradas por el Ministro del Interior.

Planes de emergencia

Planes Territoriales de emergencia: Son aquellos elaborados para hacer frente a

emergencias generales en un ámbito territorial dado.

Planes de Emergencia Especiales: Los elaborados para hacer frente a riesgos específicos.

Planes de Autoprotección

Plan territorial de la región de Murcia.

Establece la organización jerárquica y funcional de los organismos llamados a intervenir, así como los procedimientos de actuación de los recursos y servicios cuya titularidad corresponda a la propia Comunidad.

• Imagen organigrama.

EL TELEFONO DE EMERGENCIAS 112

• Los poderes públicos deben garantizar y facilitar que los ciudadanos sean atendidos en situaciones de urgencia o emergencia

• Las administraciones publicas deben poner servicios que atiendan y solucionen estas situaciones mediante un canal de acceso fácil, gratuito y universal.

• Dificultades: – Multiplicidad de números para atender a

emergencias.

– Distintos números según el país.

• La comunidad europea ha obligado a los países miembros a disponer de un número único, el 112.

• USA: 911• Australia: 000

NORMATIVA LEGAL

• Consejo de la Unión Europea 29-7-91 establece una decisión:– Introducción del 112 como número de llamada única de

emergencias (puede tener otros paralelos).– Entrada en vigor el 31-12-92, salvo dificultades técnicas,

hasta 96.– Cada país establecerá el tipo de respuesta que considere

más adecuada pero que satisfaga las necesidades.

• La decisión se convierte en directiva 98/10/EC del parlamento europeo con fecha 26-2-98:– Facilitación por parte de compañías de pago para

satisfacer las necesidades ante emergencias– Gratuidad

• España:– Real decreto 903/1997: Establecimiento de acceso

al servicio de llamadas de urgencia 112 a través de telecomunicaciones.

– Será compatible– Comunidades autónomas las encargadas de

establecer los distintos centros de recepción de llamadas

– Al menos 17 centros de recepción

Hay que familiarizarse

• Jefe Operaciones. Jefe de sala, coordina las emergencias y gestiona recursos. Es el que activa el GIPDE.

• CECOP. Centro de Coordinación Operativa• CECOPAL. Centro de Coordinación Operativa

Municipal.

PROCESO DE ATENCIÓN DE UNA LLAMADA

• Desde que el ciudadano demanda un servicio por emergencia hasta que los servicios operativos acuden al lugar.

REFLEXIONES SOBRE DESASTRES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

• ¿Cómo actuan los medios tras el desastre?– Oiran hablar del desastre, y estarán allí.– Los enviados no suelen tener experiencia en desastres.– Pueden generar problemas:

• Exigen recursos y servicios.• Influyen en la sobre respuesta de ayuda.• Interfieren en la toma de decisiones.• Son invasivos.• Interfieren en el rescate y recuperación

IMPORTANCIA DEL DESASTRE COMO NOTICIA.

• CONCEPTO DE NOTICIA– Noticia El Hecho divulgado– La noticia no es el hecho en sí, si no el relato que se hace del mismo.– ¿Cuáles son las circunstancias que actúan sobre un acontecimiento

convirtiéndolo en noticia?

IMPORTANCIA DEL DESASTRE COMO NOTICIA.

Fuente significativa de noticias:• Actualidad.- Novedad.• Proximidad.- Física y psicológica.• Notoriedad.- Personas, lugares y cosas

conocidas.• Rareza/excepción.- Sorprendente, inesperado,

excepcional.

IMPORTANCIA DEL DESASTRE COMO NOTICIA.

• Conflicto/enfrentamiento.- Desavenencias.• Suspense/misterio.- Ingrediente de los

desastres.• Interés humano.- Mover los sentimientos.

IMPORTANCIA DEL DESASTRE COMO NOTICIA.

• El desastre:– Es un espectáculo.» Drama, conflicto, problemas, soluciones,

brevedad, misterio, sufrimiento, coraje.– Apasiona al público.– Es fácil de cubrir y se le obtiene un gran beneficio.

Unos planos o fotos del desastre, las victimas, una declaración de alguien importante y tengo un par de minutos o páginas que son una bomba.

IMPORTANCIA DEL DESASTRE COMO NOTICIA.

• Medidas de la importancia:– Índices cualitativos: Porcentaje de espacio en

titulares o portada.– Índices cuantitativos: Nº de páginas, imágenes

graficas, tiempo dedicado...

¿CÓMO PUBLICAN LOS MEDIOS LA NOTICIA?

• Buscan lo espectacular-emocional-sensacionalista.

• Describir con palabras los momentos dramáticos sufridos por los capitalinos ante el siniestro, resulta extremadamente difícil. Miles de sobrevivientes al primer movimiento telúrico corrían de un lado hacia otro sin saber qué hacer.

La desesperación se apoderó de la mayoría, haciéndolos dar gritos de dolor al saber que muchos de sus familiares se encontraban debajo de aquella enorme masa de cemento y adobe.

La esperanza de encontrarlos vivos se reflejaba débilmente en sus rostros polvorientos. Nombres gritados con desesperación, ansiedad y furia, fueron escuchados en medio de la noche oscura.

Diario Mexicano. 1986

¿CÓMO PUBLICAN LOS MEDIOS LA NOTICIA?

• Crean y perpetúan mitos sobre los desastres

MITOS Y REALIDADES

• Mito: Las victimas estan en total indefensión y dependen de la ayuda exterior.

• Realidad: Las personas responden rápidamente e inician gran variedad de actividades de recuperación personal y social.

• Importancia de Autoprotección.

MITOS Y REALIDADES• Mito: Después de cualquier desastre, las epidemias

y las plagas son inevitables.

• Realidad: Las epidemias no se producen espontáneamente después de un desastre y los cuerpos de los difuntos no causan brotes catastróficos de enfermedades exóticas. La clave para prevenir las enfermedades consiste en mejorar las condiciones sanitarias y educar a la población.

MITOS Y REALIDADES

• Mito: Los desastres revelan los peores rasgos del comportamiento humano (por ejemplo, saqueos y amotinamientos).

• Realidad: Aunque pueden producirse casos aislados de comportamiento antisocial, la mayor parte de las personas responden de manera espontánea y generosa.

Con la misma luz incierta del amanecer, un guardia civil hace una estremecedora confidencia “Ya son ocho los hijos de su madre que hemos detenido en pleno pillaje”. Es la otra cara amarga de la solidaridad que todos los vecinos de las localidades cercanas han desplegado sin concesiones con los indefensos protagonistas del drama.

EL MUNDO, 9 Agosto 1996, Pág. 26

MITOS Y REALIDADES• Mito: La población afectada está demasiado

aturdida y desvalida para asumir la responsabilidad de su propia supervivencia.

• Realidad: Por el contrario, muchas personas encuentran nuevas fuerzas durante una situación de emergencia. Así lo demostraron los pescadores y voluntarios que se unieron espontáneamente a fin de impedir el avance de chapapote trabajando con sus propias manos sin apenas recursos.

MITOS Y REALIDADES

• Mito: Los desastres son asesinos indiscriminados.

• Realidad: Los desastres golpean con mayor fuerza a los grupos más vulnerables, es decir, a los pobres, las mujeres, los niños y los ancianos.

MITOS Y REALIDADES• Mito: La vida cotidiana vuelve a la normalidad en pocas

semanas.

• Realidad: Los efectos de un desastre pueden durar un largo tiempo. Los países afectados consumen gran parte de sus recursos económicos y materiales en la fase inmediatamente posterior al impacto. Los buenos programas de socorro planifican sus operaciones teniendo en cuenta el hecho de que el interés se va desvaneciendo a medida que las necesidades y la escasez se vuelven más acuciantes.

¿CÓMO PUBLICAN LOS MEDIOS LA NOTICIA?

• Distorsionan los hechos y tienden a exagerar el impacto del desastre:– En la noticia no puede haber ambigüedad. (En desastres si

que la hay).– Se resaltan los aspectos más impactantes. Mayor

destrucción mas noticia. (Síndrome de Dresden).– Se recibe información de forma indirecta y se relata de

forma directa. (Falta contrastabilidad).

¿CÓMO PUBLICAN LOS MEDIOS LA NOTICIA?

• Necesitan personalizar los temas:– “Quién, qué, dónde, cómo, cuándo y por qué”

Con nombres, apellidos, lugar de procedencia y profesión.

– Es por esto que son tan invasivos los medios.

¿CÓMO PUBLICAN LOS MEDIOS LA NOTICIA?

• Construyen su propio siniestro:– Que encaje en la línea editorial.– Van más allá del propio desastre. (Causas,

culpables, forma de reacción de autoridades).– Daños psicológicos en afectados. No es lo mismo

desastre puramente natural (resignación), que desastre con responsabilidades humanas.

¿CÓMO PUBLICAN LOS MEDIOS LA NOTICIA?

• Simplifican y trivializan temas emocionales complejos:– Explican de forma simple las reacciones de las

victimas por necesidades periodísticas (brevedad) y por falta de experiencia sobre dichas reacciones.

COMUNICACIÓN SOCIAL COMO HERRAMIENTA EN LA REDUCCIÓN DEL RIESGO.

• En todo el mundo los medios de comunicación tienen un papel vital para educar al público sobre los desastres, avisar de los peligros, y recoger y transmitir información sobre la áreas afectadas; alertar a los miembros de la administración, servicios de emergencia y público sobre las necesidades específicas de la situación; y facilitar el debate sobre los sistemas de prevención y respuesta ante los desastres.

Carta de Yokohama 1994.

COMUNICACIÓN SOCIAL COMO HERRAMIENTA EN LA REDUCCIÓN DEL RIESGO.

• Las informaciones oportunas, exactas y fiables hacia los riesgos naturales han demostrado ser medios efectivos de salvar vidas humanas, reducir el daño en los bienes, y aumentar el conocimiento del público. Estas informaciones pueden educar, avisar, informar, y capacitar a los ciudadanos para aumentar su autoprotección ante los peligros naturales.

Carta de yokohama 1994.

GIPDE

1. HISTORIA2. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN3. EJEMPLOS DE INTERVENCIONES:

• CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN• INTERVENCIONES EN EMERGENCIAS:

Historia:

• El grupo lleva funcionando desde Mayo de 1999, realizando reuniones de puesta en común de información, recopilando investigaciones actuales y formándose mediante cursos sobre lo concerniente a los desastres.

Objetivos del Grupo– Fomentar comportamientos de autoprotección antes,

durante y después de un desastre.– Mitigar el dolor y sufrimiento psíquico en el lugar del

desastre.– Contribuir con técnicas adecuadas a disminuir la ansiedad

de los afectados.– Facilitar la expresión de emociones y compartir duelo.– Prevenir de afecciones psicológicas posteriores.– Disminuir los niveles de estrés de las personas

intervinientes en el desastre.

Actividades:

Desde 2001 existe un convenio entre la Dirección General de la Región de Murcia y el colegio de Psicólogos:

• Campañas Preventivas.• Formación interna y a personal de dispositivos de

emergencias. • Participación en Simulacros.• Intervención en desastres. • Investigación.

PROTOCOLO INTERVENCIÓN

• Actuaciones en desastres, catastrofes, acontecimientos de trascendencia social, acompañamiento con familiares de victimas desaparecidas, suicidios consumados si lo pide la familia e intentos de suicidio con repercusión social.

PROTOCOLO

Intervenciones:

Perspectivas de futuro

• Cada vez mayor presencia y más demandado por la población.

• Mayor profesionalización de los efectivos.• Investigación en aplicación de nuevas técnicas

de la psicología clínica al campo de la intervención psicológica en desastres. MDR, ACT.

MUCHAS GRACIAS POR LA ATENCIÓN Y AGUANTAR HASTA EL FINAL

@Ant_Varonwww.psicologia112.com