ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y...

Post on 20-Sep-2018

223 views 0 download

Transcript of ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y...

ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES

EQUIPO SALUD MENTAL

Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres.

CRUE HUILA

Conceptos básicos…

– Emergencia ( manejadas con los recursos localmente disponibles)

– Desastre

( supera la capacidad de respuesta de la comunidad afectada)

– Evento Antrópico

Cómo se define?

• intervención urgente que implica el empleo de distintas estrategias

para ofrecer la mejor ayuda posible a la persona afectada por

desastres o emergencias buscando generar protección, seguridad y

proporcionar alivio inmediato y prevenir las reacciones

secundarias a estos.

CRISIS EVENTUALES DE LA VIDA

GENERAN IMPACTO SOBRE COMUNIDADES

DESENCADENAN CRISIS

URGENTES

SON INESPERADAS

PRIMERA AYUDA PSICOLÓGICA

Aliviar tensiones creadas por el suceso

Brindar protección, seguridad y esperanza.

Proporcionar o aliviar de forma inmediata los síntomas agudos de estrés.

Escuchar cuidadosamente. Reflejar Sentimientos.

Comunicar aceptación.

PRINCIPIOS• 1- PROTECCIÓN:

Albergues físicos, refugios simbólicos

Protección respecto a los medios de comunicación

2- ACOMPAÑAMIENTO Y DIRECCIONAR:

SEPARAR

3- CONECTAR:

SERES QUERIDOS

CENTROS DE INFORMACION

LUGARES O PERSONAS QUE PUEDAN OFRECER APOYO

• 4. APOYO EMOCIONAL:

• MANEJO DE LAS REACCIONES DE ESTRÉS AGUDO Y DUELO

• LA ASISTENCIA SOLAMENTE PERMITIRA UNA INTERVENCIÓN

A EVENTOS AGUDOS .

• INTERVENCION RAPIDA.

• TRIAGE PSICOLÓGICO.

• PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA

• Tiene como objetivo principal el servir para organizarla intervención psicológica en emergencias, ya queofrece unas directrices de actuación que facilitan eltrabajo del profesional en este ámbito.

• ETAPAS DEL PROTOCOLO

1

CONTEXTO

2

CONTACTO

3

EVALUACION

4

COMPRENSION DE LA CRISIS

5

RESTABLECIMIENTOEMOCIONAL

6

ACTIVAR

7

RECUPERACION DE

FUNCIONAMIENTO

8

SEGUIMIENTO

1. CONTEXTO

CONOCER LO OCURRIDO Y LA MAGNITUD DE LOS HECHOS.

EVALUACION DEL AMBIENTE: DETERMINAR LAS NECESIDADES MAS

INMEDIATAS Y LAS REDES DE APOYO ACTIVADAS.

EVALUACION PREVIA DEL PACIENTE: DETERMINAR EL GRADO DE

AFECTACION (FISICA Y EMOCIONAL)

2.CONTACTO

• ESTABLECER CERCANIA A TRAVES DEL CONTACTO Y PROXIMIDAD FISICA. IDENTIFICARSE

• ESTABLECER UNA RELACION TENIENDO EN CUENTA EL RESPETO A LA PERSONA Y SU SITUACION ACTUAL, ACEPTANDO A LA PERSONA, SIN EMITIR JUICIOS

• DISTANCIAMIENTO PSICOLOGICO: ES CONVENIENTE AYUDAR A LA VICTIMA A

SALIR DE LA SITUACION .

• PRIMERAS PREGUNTAS: ESTAS DEBEN ESTAR RELACIONADAS CON LOS HECHOS

OCURRIDOS, DEBEN SER CONCRETAS, SENCILLAS Y DIRIGIDAS A HECHOS

OBJETIVOS: ¿QUE HA SUCEDIDO?, ¿DÓNDE ESTABA?.

3. EVALUACIÓN

• EXPLORACION INICIAL: LLEVAR ACABO UN EXAMEN DEL ESTADO MENTAL• IDENTIFICACION DE PROBLEMAS; SUCESOS PRECIPITANTES, ESTADO

EMOCIONAL ACTUAL

• ESTILO DE AFRONTAMIENTO: APOYAR EL ESTILO DE AFRONTAMIENTO ACTIVO.

• IDENTIFICACION DE RECURSOS PERSONALES

4. RESTABLECIMIENTO EMOCIONAL

EXPRESION EMOCIONAL: ¿QUIERES HABLAR?

¿ESTOY PARA ESCUCHARLO?

EMPLEO DE TECNICAS DE

DESACTIVACION O ACTIVACION

FISIOLOGICA

• DISPONIBILIDAD Y ESTAR

ACCESIBLE: DE SER POSIBLE

EN TODO MOMENTO.

• ESCUCHA ACTIVA

5. COMPRENSION DE LA CRISIS

DAR INFORMACION GENERAL: DE LOS PROBLEMAS Y

EFECTOS DEL ESTRÉS, DE SU CONTROL.

DAR INFORMACION ESPECIFICA DEL SUCESO ACTUAL:

PROMOVER UNA NARRACION ADAPTATIVA, INFORMAR

SOBRE LA SITUACION ACTUAL.

6. ACTIVAR(Durante el primer mes )

RECUPERACION: SE HACE NECESARIO VOLVER A CENTRAR A

LA PERSONA EN ACTIVIDADES Y HECHOS.

ELABORAR UN PLAN DE ACCION: DEBE ESTAR DE ACUERDO CON

LA PERSONA.

ACOMPAÑAMIENTO A CASOS EN RIESGO

INTERVENCIONES INDIVIDUALES Y GRUPALES

ATENCIÓN DE CASOS CON TRASTORNOS PSIQUIATRICOS

7. RECUPERACION DEL FUNCIONAMIENTO(Primer mes y siguientes)

TAREAS Y ACTIVIDADES PROXIMAS Y

EN COMPAÑÍA

PROMOVER: EL FUNCIONAMIENTO

INDEPENDIENTE

INFORMAR: SOBRE POSIBLE CAMBIO

O TRASLADO

APOYO DE LA RED SOCIAL

ACOMPAÑAMIENTO Y APOYO EMOCIONAL A LOS MÁS VULNERABLES

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INDIVIDUAL

MANEJO DE GRUPOS:

- Informar y orientar

- Mejorar y estabilizar las condiciones psíquicas de los integrantes

- Mejorar capacidad de afrontamiento

8. SEGUIMIENTO

• Plantearse un seguimiento: este será a corto o medio plazo para que la persona afectada sienta una continuidad en la atención recibida.

• A partir de los tres meses. En condiciones normales, se debe esperar una reducción progresiva de las manifestaciones.

• La intervención debe estar dirigida a la detección de nuevos casos sintomáticos, la remisión de casos complejos para atención especializada.

APOYO GENERAL

Facilitar aspectos básicos de mantenimiento

Facilitar el contacto personal normalizado

Identificar enfermedades físicas

Ayudar a reconectar con la familia y amigos

…APOYO GENERAL

Animar a retomar el funcionamiento cotidiano Organizar y hacer planes para resolver problemas generalizados

Ayudar a retomar los roles normales Facilitar el duelo si ha habido perdidas personales

Entrenar a los cuidadores cercanos para que

puedan continuar las labores de cuidado

Grupos especiales…

Brindarles una sensación de seguridad, afecto y protección.

Comprensión y la paciencia para poder escucharlos y comprender sus necesidades

TECNICAS A UTILIZAR

Técnicas de desactivación fisiológicas: relajación y

Respiración.

Técnicas cognitivas: diluir culpabilidades,

Re- estructuración cognitiva

Información

Descarga (defusing),

Activación: planes de actuación

Apoyo familiar

APOYO PSICOSOCIALPARA EQUIPOS DE

PRIMERA RESPUESTA

EFECTOS DEL ESTRÉS EN LOS EQUIPOS

DE RESPUESTA

• ESTRÉS – TRAUMA

• LOS EQUIPOS DE RESPUESTA SE

CARACTERIZAN POR…

• EVENTO TRAUMÁTICO ES UNA

CIRCUNSTANCIA PSICOLÓGICAMENTE

ESTRESANTE QUE ESTA FUERA DE LAS

EXPERIENCIAS HUMANAS NORMALES.

Salud mental a Equipos de Respuesta

Minimizar la severidad y la duración del trauma emocional.

Expresión de sus emociones y comprensión de sus sentimientos.

Existen técnicas de desmovilización psicológica que se

Conoce como “debriefing”.

Evitar la fatiga emocional sugerir rotaciones

Ejercicios de desactivación debe realizarse en forma inmediata yantes de completar el turno.

Intervención Especializada

Manejo de duelo

Estrés post-traumático

Burnot de profesionales

BIBLIOGRAFIA

• Guía Practica de Salud Mental OPS- 2006.

• Guía de salud mental OPS IASC 2007.

• Manual de Atención Psicosocial. La salud mental en situaciones de

desastres y la gestión del riesgo. Enero 2005. OPS/OMS.

• Evaluación de daños y análisis de necesidades en Salud Mental en

situaciones de Desastres.

• Intervención Psicológica en Emergencias. Cristian Araya Molina.

GRACIAS