Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1...

Post on 07-Dec-2015

26 views 0 download

description

Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1

Transcript of Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1Atlas_ti_1...

Análisis de datos cualitativos con asistencia de Atlas ti.

Sesión 1: presentación del software y acciones iniciales

María Sol Anigstein Octubre, 2014

Presentación

• Es una herramienta informática.

• Su objetivo es facilitar el análisis cualitativo.

• Se utiliza para grandes volúmenes de datos.

• No busca automatizar el proceso.

• Permite integrar todo tipo de información disponible.

Qué se puede hacer con Atlas ti

• Etiquetar porciones de texto, imagen, sonido .

• Asociar códigos con segmentos de textos, imagen y sonido.

• Identificar relaciones entre códigos.

• Vincular memos analíticos con códigos o segmentos de texto, imagen o sonido.

• Buscar frases, palabras o segmentos de textos.

• Extraer citas específicas.

• Realizar búsquedas en el material empírico.

• Ordenar y organizar segmentos de la información.

• Elaborar diagramas y/o modelos interpretativos.

Los datos fuente

• Documentos textuales (como entrevistas, artículos, informes)

• Imágenes (fotografías, capturas de pantallas, diagramas)

• Grabaciones de audio (entrevistas, emisiones de radio, música)

• Fragmentos de video (material audiovisual) • Archivos PDF (artículos, folletos, informes) • Datos georeferenciados (datos de localización

empleando Google Earth).

Componentes Principales

Documentos primarios (PD): es la base del análisis. Pueden ser datos textuales, imagen,

sonido, etc. Ej: transcripción de entrevistas. Citas (Quotations): Son fragmentos significativos de los Documentos Primarios. Es una

primera reducción de los datos brutos. Códigos (Codes): Son la unidad básica de análisis. Implican un segundo nivel de reducción de

datos (resumen y agrupación de citas) y a la vez son las primeras conceptualizaciones. Existen también códigos libres.

Anotaciones (Memos): Son anotaciones que realiza el analista que pueden abarcar notas

recordatorias, hipótesis de trabajo, explicaciones de las relaciones encontradas, conclusiones, etc. Pueden ser utilizadas como punto de partida para la redacción de un informe.

Otros Componentes

Familia (Family): Son agrupaciones de los componentes principales (Documentos, Códigos y Memos). Se utilizan normalmente para filtrar.

Redes (Networks): Es uno de los elementos principales del trabajo conceptual. Permiten representar información compleja de una forma intuitiva mediante representaciones gráficas de los diferentes componentes y de las relaciones que se hayan establecido entre ellos.

Unidad Hermenéutica (HU): Es el contenedor, donde se almacena el trabajo incluyendo las rutas de acceso a documentos y las acciones realizadas con ellos. Se compone de una serie de otros elementos.

Formatos generales de funcionamiento

• Cada uno de los componentes tiene un menú, un manager y una barra desplegable.

• Desde el manager de cada uno de los componentes se puede generar relaciones, cambiar nombres, crear o eliminar elementos y visualizar redes de elementos seleccionados.

PRIMEROS PASOS

Paso 1: Preparando los documentos fuentes

• Los archivos de texto deben estar en RTF. • PDF se guardan tal cual, pero serán usados como

archivos gráficos cuando no este permitida su edición. • BMP, JPEG, and TIFF son soportados por Atlas ti, pero

en alguno casos debe editarse para bajar la resolución de manera que la imagen completa se vea en la pantalla.

• Los archivos de audio y video pueden utilizarse de cualquier tipo, no obstante se debe tener el codec que permita codificar y decodificar. Su extensión es hasta dos horas, pero es problemático a veces codificar por lo pequeño de las citas.

Paso 2: Guardando los documentos primarios en los formatos permitidos en

el lugar adecuado

Paso 3: Creando HU

Paso 4: describiendo brevemente y guardando HU

Paso 5: Asignando Documentos Primarios

Ruta de acceso

TRABAJANDO CON EL MATERIAL EMPÍRICO

Citas

• Son la unidad básica de análisis que permite una primera selección y reducción del material empírico.

• Pueden estar o no asociadas a un código.

• Se pueden comentar como primer paso para la construcción de códigos.

Crear citas libres

Relaciones entre componentes principales: Hyperlinks

• Permite establecer relaciones entre citas estableciendo, especificando el carácter de la relación.

• Útiles en el primer acercamiento a los datos, además de vinculación de citas que son bastante similares o se contradicen, que pueden relacionarse también a nivel de código.

• Pueden visualizarse fácilmente.

• Se establecen seleccionando una cita y del menú desplegado del botón derecho poner: Create Link source (crear cita fuente).

• Seleccionar la cita con la que va a relacionarse: create link target (crear cita objetivo). Para aceptar la relación aparecerá este cuadro para establecer el tipo de relación entre ellas.

Visualización de hyperlinks

• Se puede acceder al manager de hyperlink a través del menú network.

• Es posible crear nuevas relaciones para citas.

Creación de nuevas relaciones

Memos

• Son anotaciones de la o el analista que pueden ser producto de la primera lectura y sugerir códigos, hipótesis, interpretaciones, etc.

Codificación

Descripción de los códigos (comentarios)

Significados principales de manager de códigos

Grounded: cantidad de citas del código

Density: cantidad de relaciones del código

Author: autor del código, dado que se puede trabajar la misma unidad hermenéutica por varios autores.

Lista desplegable de códigos menú horizontal

• Nombre del código {número de citas-número de relaciones}

Codificación

Codificación audio/video

• Seleccionar la PD (audio video) haciendo click se pone play.

• El audio y/o video se escucha/ve y se puede seleccionar un fragmento para crear citas/códigos.

Iniciar selección Parar selección

• La generación de códigos y relaciones entre citas de audio y video así como modificaciones a la misma se hace desde el manager de citas.

Tipo (texto, audio video) N° de PD N° cita en PD 8:1 (PD8:cita 1)

Codificación de imágenes

Selección de la imagen

Seleccionar geo referencias y codificarlas

Autocodificación

• Permite realizar una búsqueda automática de un fragmento de texto en los DP, en base a criterios definidos por el analista.

• Selecciona una parte del texto cuando este cumple con los criterios establecidos para la búsqueda.

Eliminar o devincular citas, códigos o memos

• Desde los manager.

• Desde el PD.

Ejercicio 1

1. Crear Unidad Hermenéutica y describirla.

2. Asignar Documentos Primarios y describirlos.

3. Seleccionar unidades textuales con sentido como citas libres.

4. Incluir Free Memo y Attach Memo (seleccionar si es teórico o comentario)

5. Crear códigos y describirlos de manera previa o codificar de forma emergente.

6. Aplicar auto codificación.