AUTORES: RAMÍREZ ANGUIANO VÍCTOR MANUEL … · enfoque por competencias, enfoque que hemos...

Post on 24-Sep-2018

220 views 0 download

Transcript of AUTORES: RAMÍREZ ANGUIANO VÍCTOR MANUEL … · enfoque por competencias, enfoque que hemos...

AUTORES:RAMÍREZ ANGUIANO VÍCTOR MANUELFARFÁN FLORES PEDRO EMILIANOLÓPEZ ORTEGA ARACELI.

INTRODUCCIÓN

Las Instituciones de Educación Superiorrequieren de cambios metodológicossustanciales que provean nuevosentornos de enseñanza-aprendizaje a losestudiantes del siglo XXI. .

EL CONTEXTO

El Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, ha venido desarrollando desde el año 2000 un Modelo Educativo basado en un enfoque por competencias, enfoque que hemos denominado competencias profesionales integradas (CPI).

Tareas y productos PDC

� Desarrollo de un concepto de ciencias de la salud y su dimensión epistémica.

Periodo 1998 - 2000

� Identificación de las tendencias de Desarrollo disciplinar.

�Caracterización del sistema de salud.

� Evolución de la problemática de salud local, regional y nacional.

� Análisis del mercado potencial y real para las profesiones de la salud.

PROGRAMA DE DESARROLLO CURRICULAR

(PDC)

Tareas y productos PDC

� 6.-Identificación de las competencias profesionales que constituyeron los perfiles de egreso.

Periodo 2000 - 2011

� 2007-2008 . Evaluación de la experiencia de 8 años y de planes y programas.

2009 a la fecha. Desarrollo de un modelo¨¨educativo para el CUCS y reestructuración curricular de 12 carreras de pregrado

Diversas publicaciones que documentan el proceso

PROGRAMA DE DESARROLLO CURRICULAR

(PDC)

� Desarrollo del concepto de competencia

integrada y curriculum integrado.

� Experiencia colectiva multiparticipativa y

pionera en el campo de las competencias profesionales aplicadas a la educación superior en el área de la salud.

Enfoque funcionalista

Énfasis en el concepto de

competencias:

Abordaje de actividades y tareas del

contexto en torno a propósitos clave.

Énfasis en el proceso de aprendizaje

*Realización de tareas del contexto

*Simulación de actividades

Epistemología

Funcionalista

Evaluación

*Criterios*Evidencias

Enfoque conductual-

organizacional

Énfasis en el concepto de

competencias:

Consideración de las metas

organizacionales y/o sociales

Énfasis en el proceso de aprendizaje

*Principios conductuales

*Autoevaluación continua

*Juego de roles

Epistemología

Empirico-analitica

Evaluación

*Descriptores de conducta

*Registro de comportamiento

*Autoevaluación

Enfoque constructivista

Énfasis en el concepto de

competencias:

Abordaje de las disfunciones del

contexto

Énfasis en el proceso de aprendizaje

*Articulación con los saberes previos

*Teoría y metodología de la zona del

desarrollo próximo

Epistemología

Constructivista y social constructivista

Evaluación

*Indicadores

*Portafolio

*Autoevaluación

Enfoque socioformativo

Énfasis en el concepto de

competencias:

*Formación en entornos

colaborativos

*Abordaje de problemas actuales y

futuros del contexto

*Formación en idoneidad y

compromiso ético en todas las

competencias

Énfasis en el proceso de

aprendizaje

*Proyectos formativos

*Sociodramas

*Cartografía conceptual

*Abordaje de procesos de

incertidumbre y de caos

Epistemología

Pensamiento sistémico y complejo

Evaluación

*Matrices sintéticas y analíticas por

niveles de dominio

*Auto y coevaluacion

Fundamentos

HOMBRE COMO PUNTO DE PARTIDA

�Un ser en desarrollo permanente,�en relación con los demás y con su entorno�dimensiones biológica, psicológica,sociocultural e histórica.

HOMBRE como ser inteligente, autónomo,crítico, creativo,capaz de vivir en paz, con salud, felicidad y demanera digna.

Fundamentos epistemológicos:

Proceso complejo, tanto cognitivo como sociocultural ehistórico, que permite al sujeto individual y social, construiry poner en acción un conjunto de saberes teóricoprácticos, (habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes yvalores) en interacción con contextos sociales complejostanto de la vida cotidiana como profesional.

CONCEPTO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRAADAS( CPI )

Se expresan en tres dimensiones y se concretan en saberes desarrollados por los alumnos y promovidos por los profesores..

� COMPETENCIAS SOCIOCULTURALES (clave)

� COMPETENCIAS TÈCNICO INSTRUMENTALES (transversales)

� COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO COTIDIANO

� CONTEXTO:� SOCIEDAD GLOBAL� SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

APRENDIZAJE SITUADO Y RELEVANTE

Se parte de reconocer que el aprendizajeconstituye un proceso de apropiación dela experiencia histórico-social, sin dejarde reconocer que además, es también unproceso de naturaleza individual.

EL PROBLEMA

¿CÓMO CONCRETAR TODO ESTE MODELO TEÓRICO EN LA REALIDAD CONCRETA DE LOS

ESPACIOS AULICOS?

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PERTINENTES AL ENFOQUE DE COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADAS (CPI).

El desarrollo de las CPI puede sustentarseen diferentes métodos de aprendizaje, parasu exposición los hemos agrupado bajo lacategoría genérica de aprendizaje situado,entre esos métodos encontramos:

•El aprendizaje basado en problemas(ABP)

•El aprendizaje basado en proyectos(ABP)

•El aprendizaje basado en evidencias.(ABE)

• El aprendizaje activo, o bien la didácticadel estudio de casos.

APRENDER-DESAPRENDER

Desde la perspectiva de las CPI, elproceso implica:

Aprender a desaprender

Aprender a emprender

AUTOAPRENDIZAJE

Lo importante es garantizar laadquisición de competencias y no decontenidos,

Elegir los saberes y las herramientasque permitan fomentar procesos deautoaprendizaje ,

La puesta en práctica de este métodoimplica la identificación de un problemadel cual se generan preguntas que llevena determinadas necesidades deaprendizaje y a la búsqueda deinformación para responder con unconocimiento sustentado y finalmenteregresar al problema para creativamentecrear posibilidades para su solución.

APRENDIZAJE BASADOEN PROBLEMAS

APRENDIZAJE BASADOEN PROBLEMAS

Esta forma de aprender privilegia elrazonamiento, el análisis y la síntesisademás de favorecer una prácticacolaborativa en grupos pequeños con elacompañamiento académico de un tutor,la figura principal es el propio estudiantequien busca en diferentes fuentes deinformación el aprendizaje que él mismoconsidera necesario para resolver elproblema o el caso.

APRENDIZAJE BASADOEN PROBLEMAS

Los docentes proponen los problemasen base a situaciones que deberáenfrentar en el mundo profesional elestudiante, son los que establecen elpunto de análisis, organizan y participanen el desarrollo de las sesiones-debatede clase y en el proceso de evaluación .

APRENDIZAJE BASADOEN PROBLEMAS

La prioridad del ABP no es la solucióndel problema en sí, lo que interesa es laformación del estudiante a través delproceso de aprendizaje o como loplantea Font Rivas (2006:9): “eldesarrollo integral del profesional enformación que crea personalmente suspropias categorías intelectuales”.

Tiene sus raíces en el constructivismo ,esta enfocado a que el estudiante seacapaz de desarrollar un proyecto detrabajo dentro de una unidad deaprendizaje con diferentes conocimientosdisciplinares, o bien, como un productointegrador al finalizar un ciclo escolardonde se de cuenta de todo lo trabajadopor las distintas unidades deaprendizaje.

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

Inicia cuando los estudiantes planean unproyecto, y a manera de ensayo lo llevana su implementación y respectivaevaluación.

En términos generales se sugiere trabajaren equipos donde los estudiantes sonlibres de usar diversos recursos que vandesde los libros, internet, base de datos,videos, entrevistas, experimentos, etc.

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

Este es un método que puede tenerdiferentes modalidades, la mas generalizadaparte de :

a) Plantear una serie de preguntas frentea un caso clínico

b) Buscar información en todas lasfuentes pertinentes que permitan darrespuesta .a las diferentes preguntas.

APRENDIZAJE BASADO EN EVIDENCIAS

a) Presentar resultados junto con casosclínicos similares que pudieran tenerevidencias iguales

b) Llegar a una autoevaluación quepermita ver las certezas o fallas encontraste con las pruebas- evidenciaspara resolver el caso.

APRENDIZAJE BASADO EN EVIDENCIAS

La construcción de la evidenciacomienza con la búsqueda yobtención de todos los estudiosexistentes sobre un tema concreto apartir de la literatura existente y deotras fuentes de información comobase de datos, artículos, informes,entre otros.

APRENDIZAJE BASADO EN EVIDENCIAS

Es un aprendizaje que se desarrolla através de la reflexión y la experiencia quese aplica a situaciones cotidianas realesen la interacción con otros mediante eldialogo, con procesos de análisis ysíntesis sustentados en el argumentoteórico frente a situaciones donde seplatean posturas diferentes conideologías distintas.

APRENDIZAJE ACTIVO

Se centra en el papel activo de todos losinvolucrados quienes a través de suparticipación serán capaces detransformar no solo su propio aprendizajesino el contexto mismo, por lo generalhaciendo contribuciones continuas conacciones concretas, a lo que Rogoffllama “ apropiación participativa”.

APRENDIZAJE ACTIVO

DIDÁCTICA DEL ESTUDIO DE CASO O CASOS

El método didáctico de estudio de caso ocasos se implementa cuando los estudiantesde una institución tienen como parte de suformación el presentar un caso de unasituación real o hipotética o futura o bien deun caso especialmente diseñado paracontribuir al logro de determinados objetivosde aprendizaje de un programa educativo.

LA DIDÁCTICA DEL ESTUDIO DE CASO O CASOS

Se plantean al alumno situaciones reales oirreales en el momento, pero a la que debedar solución con los conocimientos einformación de que disponen.

La figura de un tutor académico esimprescindible para apoyar a los alumnos yllegar juntos a diversas posibles soluciones.

En estos cinco métodos deaprendizaje los estudiantes toman unrol activo, desarrollandocompetencias. Reflexionan sobre losconocimientos disponibles a sualrededor, con la posibilidad deabordar problemas, proyectos,evidencias y casos complejos.

�Aprenden a buscar conocimientoque construyen y reconstruyentanto individualmente como engrupos .

CARACTERÍSTICAS COMUNES

CARACTERÍSTICAS COMUNES

�Fomentan procesos de reflexión conla revisión teórico- conceptual.

�Promueven el desarrollo decapacidades cognoscitivas, afectivas,morales, y sociales.

�Se entrenan en argumentación yredacción de propuestas.

�El estudiante se responsabilizade su propio estudio.

�Ayudan a recordarconocimientos básicos.

�Promueven aprendizajesautogestivos.

CARACTERÍSTICAS COMUNES

CARACTERÍSTICAS COMUNES

�Se vinculan los diferentes tipos deconocimientos, tanto en de los estudiantessobre su aprendizaje como el de losprofesores y sus planeaciones didácticas.

�Desarrollan habilidades colaborativas,cooperativas y de trabajo en equipo.

�Plantean tareas que permiten laparticipación de cada estudiante.

CARACTERISTICAS COMUNES

�Ofrecen la oportunidad a losestudiantes de pensar, plantear dudas,criterios, preocupaciones, inquietudescon opiniones contrarias y respetarlosen su participación.

�Ayudan en la autoestima a partir dereconocer y fortalecer el trabajoindependiente lo que tiene comoconsecuencia el desarrollo deconfianza en si mismo.

CARACTERÍSTICAS COMUNES

� Se dan procesos de autoevaluacióndonde los estudiantes reflexionan entorno a sus aprendizajes logrados comoelementos de retroalimentación parapoder modificar y planear suaprendizaje.

�La participación activa genera en elestudiante motivación

�Promueve un conocimiento de mayorduración

CARACTERÍSTICAS COMUNES

�Permite a los estudiantes prepararsepara hacer presentaciones orales yescritas en términos de criteriosconsensados con sus compañeros.

�Privilegian procesos de aprendizaje,sobre la enseñanza memorísticafragmentada.

�En general, favorecen un clima deaceptación sobre la base de lacomprensión y la autoridad.

CONCLUSIONES

Estos métodos permiten al estudiante delas Ciencias de la Salud, habilidades paraprocesar información, darle significado yrelacionarlo para desarrollar unpensamiento reflexivo

CONCLUSIONES

Así como la capacidad para tomardecisiones incluso en condicionesadversas o de incertidumbre bajo unapostura democrática, participativa,dinámica y flexible, de análisis y síntesissistemática de situaciones que sepresentan en la vida cotidiana de unestudiante profesional.

CONCLUSIONES

El propósito de estos métodos es hacertransitar al estudiante por caminossimilares a los que transita un científicopara llegar a sus conclusiones.

En cualquiera de los métodos queimplican un aprendizaje situado, lo masimportante no es el conocimiento en símismo , sino la forma como se construyetal conocimiento.

GRACIASvramirez@cucs.udg.mx

farfan@cencar.udg.mx

aracelilopez@cucs.udg.mx