b32146370e676c9CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCdb7f4bf6aa7026e4e 758815024673109...

Post on 13-Dec-2015

220 views 0 download

description

CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC

Transcript of b32146370e676c9CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCdb7f4bf6aa7026e4e 758815024673109...

Ciclo: Módulo: I

Comportamiento Organizacional

Semana Nº2: Nivel de análisis individual: características biográficas, habilidades, personalidad y aprendizaje.

Daniel Zevallos Chávez

I) LAS CARACTERÍSTICAS BIOGRÁFICAS

• El comportamiento individual se rige por patrones biográficos entre los que se cuentan: la edad, el género, el estado civil y la antigüedad, pero estos varían de menor o mayor medida en las distintas personas según las diferentes habilidades que posea y que quiera potenciar.

Edad Género

AntigüedadEstado civil

II) LAS HABILIDADES

• Las habilidades individuales se clasifican en:

• Habilidades intelectuales: requeridas para realizar una actividad mental.

• Habilidades físicas: requeridas para realizar tareas que demandan vigor, fortaleza y destrezas de esta tipo.

Habilidades intelectuales

Habilidades físicas

III) LA PERSONALIDAD

• La personalidad es la suma de todas la formas en las cuales un individuo reacciona e interactúa con otros.• Las características de la

personalidad más notables son las que describen el comportamiento del individuo.• Determinantes de la

personalidad: herencia, ambiente y situación.

DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS PRIMARIAS• Indicador de tipo Myer –

Briggs: detecta 16 características que permiten clasificar personas, según sus respuestas, en:• Extrovertidos o Introvertidos (E o I)• Sensibles o Intuitivos (S o N)• Racionales o Pasionales (T o F)• Perceptivos o Juiciosos (P o J)

DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS PRIMARIAS

• Se pueden establecer diversas combinaciones con perfiles de personalidad distintos. Ejemplos:• INTJ: son visionarios, con mente

original, gran empuje para sus ideas y propósitos. Son escépticos, críticos, independientes, determinados y testarudos.

• ESTJ: organizadores, realistas, lógicos, analíticos, decisivos. Mente natural para negocios y mecánica.

• ENTP: conceptualizadores, innovadores, individualistas, versátiles y atraídos por ideas empresariales. Tiende a tener muchos recursos para resolver problemas pero poco atentos a tareas rutinarias.

Organizador

Visionario

LOS CINCO GRANDES FACTORES DE LA PERSONALIDAD

1. Extroversión : dimensión que describe a alguien que es sociable, comunicativo y asertivo

2. Afabilidad: dimensión que describe a una persona de buena naturaleza , cooperativa y digna de confianza.

3. Escrupulosidad: dimensión que describe a alguien que es responsable confiable persistente, orientado al logro

4. Estabilidad emocional: dimensión que caracteriza a una persona calmada, entusiasta, segura (positiva) versus una persona tensa, nerviosa, deprimida e insegura (negativa).

5. Apertura a la experiencia: Dimensión que caracteriza a alguien en términos de la imaginación, la imaginación , la sensibilidad artística y el intelectualismo.

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD CLAVES EN EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

• Locus de control•Maquiavelismo• Autoestima• Automonitoreo• Toma de riesgos• Personalidad de tipo A y tipo B

LOCUS DE CONTROL

• Es el grado en el cual las personas creen ser los constructores de su destino.• Existen dos tipos:

• Locus de control interno: cuando los individuos piensan que ellos controlan lo que pasa o lo que puede pasar en su vida y entorno.

• Locus de control externo: cuando los individuos creen que los que les pasa y lo que pasa a su alrededor está controlado por fuerzas externas.

MAQUIAVELISMO

• Grado en que un individuo es pragmático , mantiene una distancia emocional y cree que el fin justifica los medios.

AUTOESTIMA

• Grado en que el individuo se gusta o se disgusta a si mismo

AUTOMONITOREO

• Mide la habilidad de un individuo de ajustar su comportamiento a los factores situacionales externos.

PROPENSIÓN PARA TOMA DE RIESGOS

• Propensión diferenciada en cuanto a aprovechar las oportunidades.

• Influye en el tiempo para la toma de decisiones y en la cantidad de información requerida para hacerlo.

• Necesidad de alinear la propensión a la toma de riesgos con las exigencias específicas del puesto. Por ejemplo:• Podría ser un factor de mayor eficacia

en un corredor de bolsa en una firma de corretaje y no serlo o constituirse en obstáculo para la eficacia para un contador que realiza actividades de auditoría.

PERSONALIDADES TIPO A Y TIPO B

PERSONAS TIPO A

• Están siempre en movimiento, caminando y comiendo rápidamente.

• Se sienten impacientes con la velocidad.

• Tratan de pensar en dos o más cosas a la vez.

• No están de acuerdo con el tiempo libre.

• Están obsesionados con los números; miden su éxito en función de cuanto adquieren de cada cosa.

PERSONALIDADES TIPO A Y TIPO B

PERSONAS TIPO B

• Nunca sufren del sentido de la urgencia del tiempo ni de impaciencia.

• No sienten necesidad de mostrar o discutir ya sea sus logros o éxitos a menos que tal exposición sea una demanda de la situación.

• Juegan por diversión, más que por exhibir sus superioridad.

• Pueden relajarse sin culpa.

IV) EL APRENDIZAJE

• Cualquier cambio relativamente permanente en el comportamiento que ocurre como resultado de la experiencia.

• Teorías sobre el aprendizaje• Condicionamiento clásico• Condicionamiento operante:

un comportamiento deseado lleva a la recompensa o a la prevención del castigo

• Aprendizaje social: el individuo aprende a través de la observación y la experiencia directa

IV) EL APRENDIZAJE

• Se ha identificado que cualquier cambio observable en el comportamiento es una evidencia de que se ha producido un aprendizaje

• Además esta comprobado que el reforzamiento positivo es una poderosa herramienta para influir en el comportamiento, y es mucho más efectiva que el castigo, dado que este último si bien produce un rápido cambio en la actitud, esta no es permanente

¿CÓMO MOLDEAN EL APRENDIZAJE LABORAL EN EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL?

• Reforzamiento continuo: el comportamiento deseado es reforzado cada vez que este ocurre

• Reforzamiento intermitente: se refuerza lo suficientemente necesario , con la finalidad de que este comportamiento se repita , pero no necesariamente se exhiba

• Estos moldeamientos pueden realizarse a través de programas fijos o variables, algunos de estos programas o planes de reforzamiento son por ejemplo: paga por enfermedad v/s paga por bienestar, desarrollo de programas de entrenamiento, programas de mentoría, etc.

SUGERENCIAS

1. Repase los contenidos de estas diapositivas y busque ampliarlas con información adicional que se refiera a los mismos temas.

2. Debe contar con un cuaderno o portafolio de apuntes de cada clase que se realice. Recuerde que no es suficiente el juego de diapositivas o el contenido de las grabaciones.

3. Elabore un vocabulario de términos claves para cada clase y fíjelos en su cuaderno o portafolio de asignatura.

4. Transforme la clase desarrollada en un organizador gráfico (puede ser un mapa mental o de ideas).

Por su Atención