Balaguer modelos 1 a 1 cognicion distribuida

Post on 17-Aug-2015

501 views 1 download

Transcript of Balaguer modelos 1 a 1 cognicion distribuida

Educa innova, 2015Cochabamba, Bolivia

Mag. Roberto Balaguer Prestes

Uruguay

PROYECTOS 1 A 1 Y COGNICIÓN DISTRIBUIDA

www.robertobalaguer.com

En modelos 1 a 1 = 3

EN MATEMATICAS 1 + 1 = 2

1 Tres aspectos a considerar en el modelo 1 a 1

1) Contexto y características del receptor (alumno)

2) Usos y valores del objeto (laptop)(

3) Maestroniño)

www.robertobalaguer.com

www.robertobalaguer.com

www.robertobalaguer.com

www.robertobalaguer.com

BRECHA DE ACCESOsuperada

LA ILUSIONEn un extremo

www.robertobalaguer.com

depositada en el… objeto

Igualdad Equidad Equiparar Generar desarrollo Level-up Leapfrog (salto cualitativo

salteando etapas)

www.robertobalaguer.com

¿La computadora permite por sí misma el salto cualitativo?

www.robertobalaguer.com

LA MINIMIZACION En el otro extremo

“SON SOLO HERRAMIENTAS…” En el otro extremo

www.robertobalaguer.com

www.robertobalaguer.com

www.robertobalaguer.com

www.robertobalaguer.com

Lenguaje, pensamiento y pobreza

www.robertobalaguer.com

www.robertobalaguer.com

www.robertobalaguer.com

www.robertobalaguer.com

PENSAMIENTO COMPUTACIONAL

www.robertobalaguer.com

www.robertobalaguer.com

COGNICIÓN DISTRIBUIDA

• L a cognición distr ibuida p r o p o n e q u e l a

cognic ión y e l conoc im ien to n o s e l i m i t a n a u n

i nd i v iduo , s i n o q u e s e d i s t r i b u y e a t r a v é s d e o b j e t o s , p e r s o n a s y h e r r a m i e n t a s e n e l e n t o r n o

MENTE SOLISTA

1 A 1 ES MAS QUE LA SUMA DE PARTES…Modelos 1 a 1

KASPAROV VS DEEP BLUE

• El primer match se jugó en febrero de 1996 en Filadelfia, Pensilvania.

• Kasparov lo ganó 4–2, perdiendo una partida, empatando 2 y ganando 3 (+3 =2 -1).

• En 1997, se disputó un segundo match en el cual la supercomputadora Deep Blue, que había sido mejorada desde el anterior encuentro, ganó a Kasparov (+2 =3 -1).

Persona-más-Google.Un estudio de caso exploratorio de la aproximación a la información que realizan estudiantes de Primer Ciclo de Secundaria en un centro educativo privado en Montevideo.

PERSONA-MÁS-GOOGLE.Un estudio de caso exploratorio de la aproximación a la información que realizan estudiantes de Primer Ciclo de Secundaria en un centro educativo privado en Montevideo.

ESTUDIANTE INFORMACIÓN

• Reciente investigación del autor (Balaguer, 2012) acerca de las características de la aproximación a la

información de las nuevas generaciones de estudiantes.

MARCO TEORICO

• Sociología de Castells y Bauman.

• Conceptos centrales como sociedad-red, mundo líquido.

• Internet y el nuevo contexto informacional sobremoderno.

• Perspectiva histórico-cultural de Vygotsky, Bruner.

• Enfoque desde la cognición distribuida de Perkins, Pea, Salomon.

• Concepto de “Persona-más” como elemento central.

• Los aportes de Kahneman desde las ciencias cognitivas.

• Perkins (1992) busca salirse de una concepción solista de la persona e incluye el entorno dentro de la cognición, acuñando la expresión “persona-más” que nosotros hemos utilizado en nuestro trabajo, agregando Google a su expresión original:

“Persona-más-Google”.

CONECTADOS

• Básicamente, los jóvenes se encuentran conectados por defecto y en algunos momentos puntuales se desconectan, por lo que la información fluye sin respetar ni considerar límites corporales, ni geográficos.

CONECTADOS

• El mundo después de Internet, Google y las redes sociales cambió. La llegada de la movilidad y los smartphones terminó de modificar el hogar.

• Se transformó no solo el equipamiento tecnológico de una casa sino que todo ello contribuyó a introducir una nueva territorialidad en ella, una nueva dimensión que atraviesa sus paredes y también las de la escuela, la secundaria y la universidad.

• La posibi lidad de hiperconexión con sus pares los acerca a un estado de convivencia similar al observado en el pasado en las denominadas sociedades tradicio nales, en las que los jóvenes convivían por ciertos períodos hasta ingresar al universo adulto.

LOS JÓVENES DE AHORA CRECEN RODEADOS DE TECNOLOGIA Y HAN LLEGADO A VER SUS VIDAS COMO UNA SERIE DE APLICACIONES ORDENADAS.LAS APLICACIONES DEBERÍAN PROVEER DE TODO LO NECESARIO Y SI NO, SE DEBERÍA CREAR ESA APP.

HOWARD GARDNER, 2014: 21

FANTASIA

Una app

para resolver todas las cuestiones de la vida

1 + 1

• La conjunción máquina-hombre no es un tema de futuro, sino que ya está presente entre nosotros.

• El estudiante se piensa con Internet y Google se ha vuelto casi indiferenciable de la web.

memoria

CONECTADOS

• El lugar de la tecnología en nuestras vidas

• Mas que dispositivos

• Ayudas a procesamiento de la información mas que memoria

EL MUNDO ANTES Y DESPUES DE GOOGLE

• Cómo se conseguía información antes?

GOOGLE

• La unidad de análisis que denominamos en este trabajo “persona-más-Google” -una conjunción del estudiante con el buscador, siguiendo los planteos teóricos de Perkins (1992)-puede ayudarnos a comprender mejor los mecanismos habituales (baja carga cognitiva involucrada y delegación en Google) que se ponen en juego en la interacción con la información que llevan a cabo los jóvenes.

“LA LETRA CON SANGRE ENTRA”

Mientras para los inmigrantes el conocimiento se localiza en una memoria individual, para los nativos se halla altamente distribuido entre teléfonos celulares, discos duros, WEBs específicas, archivos digitales de todo tipo y, por supuesto, comunidades sociales, en muchos casos de naturaleza virtual.

Carles Monereo

En cuanto a la localización del conocimiento, mientras para los emigrantes tecnológicos el conocimiento se posee y se lleva con uno mismo, para los nativos tecnológicos el conocimiento se consigue o es accesible a través de dispositivos.

Esta distinción contribuye a modificar de manera ostensible nociones como inteligencia, sabiduría o competencia; en la Sociedad de la Información (SI) el más inteligente, sabio o competente no es el que posee una mente más llena y estructurada, sino quién tiene una mayor facilidad de acceso a información y domina una red más extensa y exclusiva de links.

• Copionic es una herramienta gratuita en línea programada por la empresa CSS Ibérica capaz de comparar documentos en Internet.

• CopioNIC es especialmente útil para los docentes ya que posibilita comprobar si los estudiantes cometen plagio parcial o total en los trabajos acadé micos que realizan.

Fuente: www.eduteka.org

• Programas de pago:

• EVE2 - http://www.canexus.com

• Mydropbox - http://www.mydropbox.com

• Copyscape - http://www.copyscape.com/

• Otro software disponible:

• MydrpboxGlatt

• Plagiarism

• Plagiarism Finder

• Plagiarism Sleuth

• Compliatio

• Collusion: http://es.nimisis.com/software/collusion.php

¿Podemos reconocer la existenciade Pedagogías y Didácticas emergentes

a partir de la inclusión de TIC en las escuelas ?

NUEVAS RELACIONES

DOCENTE-MAQUINA- NIÑO

VIEJAS RELACIONES

DOCENTE-SABER- NIÑO

COGNICION DISTRIBUIDA HAY QUE

NUEVAS RELACIONES

DOCENTE-MAQUINA- NIÑO

COGNICION DISTRIBUIDA HAY QUE

EMERGEN A PUNTO DE PARTIDADEL USO DE TICS

• Una nueva relación maestra-niño

• Una nueva relación niño-niño

• Una nueva relación niño-máquina

• Una nueva relación maestra-máquina

EMERGEN A PUNTO DE PARTIDADEL USO DE TICS

• Apoyo entre pares

• Apoyo intergeneracional

• Apoyo en la máquina en el autodidactismo

DIDÁCTICA EMERGENTE

• Ayuda de los pares (altamente desprovechada e informalizada)

• Corrimiento de la indicación de los docentes a la indicación de Google

EMERGE:

• Flipped classroom, clase invertida o también ampliada es la más clara.

EJEMPLOS DE SALIDA DE LO LIBRESCO:

• Twitter de Jesús

• Videos de Hitler subtitulados

• Blog

• Wikis

• Simulación

• ¿Programas?

• Fuera del aula/Facebook.

• Aprendizaje formal, no formal.

HERRAMIENTAS

• www.code.org

• www.duolingo.com

• www.goanimate.com

• www.Xtranormal.com

• www.twitterfall.com

SERENDIPIA

¿Cómo cambian las relaciones en el aulaa partir del uso de las TIC y cómo se generan

estas nuevas subjetividades?

PERSONA-MÁS-GOOGLE.Un estudio de caso exploratorio de la aproximación a la información que realizan estudiantes de Primer Ciclo de Secundaria en un centro educativo privado en Montevideo.

Valenza (2006) recalca la falta de planificación en las búsquedas (uso de palabras clave y sinónimos) y plantea que en lugar de hacer consultas e identificar palabras claves prometedoras antes, los estudiantes asumen que los motores de búsqueda entenderán sus frases y preguntas utilizando, simplemente el lenguaje natural.

• Se ha dado un evidente desplazamiento de la tradicional indicación dada por los profesores a la indexación e indicación de Google.

• El saber queda depositado en Google, en sus algoritmos específicos y en los propios hábitos de búsqueda del usuario que son guardados por la máquina que, como memoria transactiva (Wegner et al., 1985), recuerda anteriores búsquedas.

• Baja carga cognitiva

• Dependencia en la máquina

• Graphic Knowledge de Google

GRAFICA 3.2.6.2. ACCIONES QUE TOMAN LOS ESTUDIANTES CUANDO LA UNIDAD PERSONA-MÁS-GOOGLE RESULTA INSUFICIENTE

Valenza (2006) recalca la falta de planificación en las búsquedas (uso de palabras clave y sinónimos) y plantea que en lugar de hacer consultas e identificar palabras claves prometedoras antes, los estudiantes asumen que los motores de búsqueda entenderán sus frases y preguntas utilizando, simplemente el lenguaje natural.

1 Etapa I

BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN

________________

2 Etapa II

SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

________________

3 Etapa III

ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

________________

“SON SOLO HERRAMIENTAS”

• Imprenta

• Tomógrafo

• Rayos X

• Tendencia en la educación a decir:

“Son solo herramientas”

A veces es cierto y otras NO.

HISTORIAS DE AYER…• Quirófano

• Clase

• Actitud frente a la tecnología

• Priorización de la palabra

LA ESCRITURA ES UNA HERRAMIENTA Y TE CAMBIA LA CABEZA

Efectos de (Google y búsqueda en textos)

Efectos con (simulación)

• Bruner (1990) plantea que no existe cosa tal como una “mente natural” por fuera de la cultura; la cultura no es una capa superpuesta a lo biológico.

• Pea (1992) plantea que la inteligencia no está en los agentes o en las herramientas sino en la actividad que se desarrolle con herramientas

• Al apropiarse el sujeto de los procesos y herramientas culturales, la cultura se apropia del sujeto.

• Para Vigotsky el cerebro es la base biológica, la sede material del funcionamiento psicológico.

• Sus características definen los límites y posibilidades del desarrollo humano.

• Para Vigotsky, la educación formal era un instrumento esencial de enculturación. Dentro del contexto de una interacción activa y sistemática entre los niños y el maestro, a los primeros se les van proporcionando, de manera organizada, las herramientas psicológicas que determinarán la reorganización de sus funciones mentales.

• El aprendizaje consiste así en la internalización progresiva de los instrumentos mediadores. Esto es una aplicación del principio antes señalado: todo proceso psicológico superior va de lo externo a lo interno, de las interacciones sociales a las acciones internas.

LO MISMO PARA TODOS

• Hemos aclarado en los últimos años que lo mismo para todos no es lo más adecuado.

• ¿Por qué seguimos pensando que una sola maestra debe poder con todo?

• Diferentes Alfabetizaciones son necesarias

• Habitable

• No-lugares

CONTACTO:

• Mail: rbalaguer@prored.com.uy

• Twitter: @robertobalaguer

• www.robertobalaguer.com