Bloque IV España en el siglo XVIII

Post on 22-Jan-2018

248 views 2 download

Transcript of Bloque IV España en el siglo XVIII

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

1.- LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE UTRECHT

Candidatos al trono a la muerte de Carlos II

LA SUCESIÓN DE CARLOS II Y LA LLEGADA DE LOS BORBONES AL TRONO ESPAÑOL

LA GUERRA DE SUCESIÓN

BANDO AUSTRIACO

AUSTRIAINGLATERRAHOLANDA

PORTUGALSABOYA

EN ESPAÑA, LA CORONA DE ARAGÓN

BANDO BORBÓN:

FRANCIA, BAVIERA

EN ESPAÑA, CASTILLA

Y NAVARRA

Por miedo a que se implante en España el modelo centralista francés

FASES DE LA GUERRA

1700-1707

CLARA SUPERIORIDADDEL BANDO AUSTRIACO

Carlos de Austria domina los

territorios de la Corona de

Aragón.

Clara superioridad en el mar gracias a

Inglaterra

Ocupaciones de Gibraltar (1704) y Menorca (1708)

1707-1711

EL DOMINIO PASAA FRANCIA

Victorias borbónicas en Almansa, Brihuega y Villaviciosa

Se ocupan Aragón y Valencia y se les anulan los fueros

Solo quedan en manos austriacas Cataluña y Mallorca

1711 Carlos hereda el Imperio Austriaco al morir su hermano sin descendencia

Inglaterra y Holanda abandonan la coalición.

1713 Tratados de Utrech y Rastdat

La guerra continúa en la península hasta que en 1714 cae Barcelona

y un año después Mallorca

LA EUROPA

DE UTRECHT

NACE COMO REINO

GRANDES VENTAJAS COMERCIALES

PAÍSES MÁS BENEFICIADOS

TERRITORIOSPERDIDOS

PORESPAÑA

GRANDESGANANCIAS

TERRITORIALES

“Navío de permiso” y el “Asiento de

Negros”

EUROPA TRAS LA GUERRA DE SUCESIÓN

• Se reordena el equilibrio europeo, en el continente se intenta evitar que una potencia domine al resto.• Se fortalece al reino de Saboya con Cerdeña• Surge el reino de Prusia, que aumentará su poder.• Inglaterra es la gran beneficiaria de la guerra: Menorca, Gibraltar, se frena a Francia, logra el navío de permiso y el asiento de negros…

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

2.- EL CAMBIO DINÁSTICO.

LOS PRIMEROS BORBONES

FELIPE VMª LUISA DE

SABOYAISABEL DE FARNESIO

LUIS I FERNANDO VI Otros 5 hijos

CARLOS III Mª Luisade Saboya

CARLOS IV Otros 13 hijosMª Luisa de Parma

Otros 13hijos

FERNANDO VII Mª Cristina (4ª esposa)

Luisa FernandaISABEL II Francisco de Asis

ALFONSO XII Otros 8 hijos

LOS BORBONES ESPAÑOLES, SIGLOS XVIII Y XIX.

REYES

SIGLO XVIII

SIGLO XIX

FELIPE V

Futuro Luis IFelipe VFuturo Fernando VI

Isabel deFarnesio

Futuro Carlos III

LA FAMILIA DE FELIPE V (JEAN RANC, 1723)

Real Palacio de la Granja,

mandado construir por Felipe V al

estilo francés, y donde se

retiró durante su abdicación.

Allí está enterrado junto a su segunda

mujer, Isabel de Farnesio.

LUIS I

El reinado de Felipe V se divide

cronológicamente en dos fases, ya que en 1724 abdicó en su hijo Luis. Al morir éste menos de un

año después, Felipe volvió al trono, que

mantuvo hasta 1746

Felipe V fue un monarca de personalidad débil, muy influenciado por sus dos esposas (sobre todo la segunda, la ambiciosa Isabel de Farnesio), y que manifestó problemas mentales en los años finales de su reinado.

Junto con la nueva dinastía, introdujo en España todos los modelos franceses, en todos los aspectos, desde los puramente políticos hasta la

moda o el protocolo.

SU REINADO ESTÁ MARCADO:

En POLÍTICA EXTERIOR, por la

situación de guerra casi permanente

Amistad con Francia

Enemistad con Inglaterra

Intentos de recuperar territorios en Italia

PACTOS DE FAMILIA

Comercio americano

Gibraltar y Menorca

Para dar tronos alos hijos segundones

En POLÍTICA INTERIOR, por acabar con el tradicional sistema descentralizado español e implantar el SISTEMA CENTRALISTA francés, a través de los DECRETOS DE

NUEVA PLANTA

1707, VALENCIA Y ARAGÓN.

1715, MALLORCA

1716, CATALUÑA

SUPRESIÓN DE TODAS LAS LEYES, FUEROS E

INSTITUCIONES PROPIAS DE LOS REINOS.

CASTIGO POR EL APOYO AL

CANDIDATO AUSTRIACO EN LA

GUERRA DE SUCESIÓN

TODA ESPAÑA ADOPTA LAS

LEYES CASTELLANAS

SOLO HABRÁ UNAS CORTES PARA TODO EL

REINO, CUYA ÚNICA MISIÓN SERÁ JURAR AL HEREDERO AL TRONOSOLO UN CONSEJO, EL DE CASTILLA (ÓRGANO CLAVE DE GOBIERNO)

FERNANDO VI (1746-1759)

La reina Bárbara de Braganza

Fernando VI fue un rey de inteligencia limitada, tendente a la depresión, muy dependiente de su esposa, y que

prácticamente se volvió loco cuando ésta falleció en 1758; él murió un año después.

Intervino poco en el gobierno, dejando los asuntos de Estado en manos de sus ministros, los primeros

representantes en España de la Ilustración. El más importante fue el Marqués de la Ensenada.

En política exterior, este es uno de los pocos reinados de PAZ PARA ESPAÑA, ya que se opta por la neutralidad en los conflictos con Francia e Inglaterra

- Con él la Hacienda mejoró muchísimo, pues se sanearon las deudas procedentes de las guerras anteriores y se pudo invertir en la crea- ción de empleo: repoblación forestal, arreglo de caminos, puertos y carreteras, ampliación de las superficies de riego a través de canales.

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

LAS REFORMAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. LA MONARQUÍA CENTRALISTA.

LA NUEVA DINASTÍA BORBÓNICA IMPONE EN ESPAÑA UN NUEVO MODELO DE ESTADO, BASADO EN EL MODELO FRANCÉS, QUE SE CARACTERIZA POR:

- EL PODER ABSOLUTO DEL MONARCA.- LA ORGANIZACIÓN CENTRALISTA DEL ESTADO. NO HAY MÁS

PODER QUE EL QUE EMANA DEL REY Y SU CÍRCULO.- LA UNIFICACIÓN LEGISLATIVA, DE IMPUESTOS, IDIOMÁTICA,

CULTURAL, ETC.- DESDE FERNANDO VI, GOBERNAR BAJO LOS PRINCIPIOS DEL

DESPOTISMO ILUSTRADO.

PARA CONSEGUIR ESTO, LAS MEDIDAS TOMADAS SON:

Los decretos de Nueva Planta

Imponer un nuevo modelo de administración basado en las Secretarías.

Precedentes de los actuales Ministerios.

Justicia, Hacienda, Indias, Guerra Marina y Estado

EN LA NUEVA ADMINISTRACIÓN BORBÓNICA:• Las Cortes pasan a ser únicas (se integran las de Aragón en las de Castilla y Navarra) y se reúnen sólo testimonialmente (juras de herederos).•Queda un único consejo, el Consejo de Castilla, instrumento clave de gobierno: Tribunal Supremo, órgano legislativo y con funciones consultivas.•El rey se ayuda de secretarios (5: de Estado y Asuntos Extranjeros, Asuntos Eclesiásticos y Justicia, Guerra, Marina e Indias, Hacienda) .• El sistema de corregidores se extiende por toda la monarquía.•Se hace una nueva división provincial, se eliminan virreinatos, se crean Capitanías generales (regiones) y más Audiencias.• Surgen los intendentes, funcionarios reales con amplios poderes para recaudar impuestos, llevar el control de las autoridades locales (por provincias), mejorar la economía, censos…

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

OTRAS REFORMAS (EN LA ECONOMÍA, ASUNTOS

ECLESIÁSTICOS…).

Creación de un ejército profesional y permanente. Nuevas Academias. Astilleros.

Nuevas Academias para los mandos. Se crea el escalafón moderno.

Se organizará en regimientos y batallones. Desaparecen los tercios

Reforma de la Hacienda Se impone un impuesto único para todos los reinos, aportando cada uno una cantidad equivalente a lo que aportaba Castilla

Se consigue una notable mejora en las cuentas públicas, con un gasto más controlado y racional y con los mayores ingresos provenientes de los nuevos impuestos.

Política económica intervencionista, basada en:

La fisiocracia: la tierra es el elemento más valioso

Proteccionismo: hacer prevalecer las exportaciones sobre las importancias.

REORGANIZACIÓN DE LA HACIENDA PÚBLICA

• Los Borbones se preocuparon por la pésima situación de la Hacienda estatal que heredaron del siglo anterior y trataron de mejorarla reorganizándola, con medidas para mejorar los ingresos y controlar los gastos: - Se controlaron más los gastos reduciendo partidas como los gastos militares (para guerras) o de la Casa Real (palacios, caballerizas…) - Se trató de mejorar el sistema de impuestos para recaudar más y hacerlo más equitativo (se intenta que paguen también los estamentos privilegiados). El Marqués de la Ensenada intentó un sistema de “única contribución” en la Corona de Aragón: cuota fija repartida en proporción a la riqueza de cada familia. Para llevarlo a cabo recopiló un Catastro (1749-1753) que registrara las tierras y bienes de cada uno. La resistencia de los privilegiados frustró el impuesto.

POLÍTICA INTERIORCOMIENZO DE LAS

REFORMAS PROPIAS DE LA ILUSTRACIÓN.

AGRICULTURA Nuevas técnicas

Fomento del regadío

Fomento de las especies más productivas

FOMENTO DE LAARTESANÍA Y LA INDUSTRIA

Manufacturas Reales

MEJORA DE LAS INFRAESTRUCTURASBeneficio para el

comercio y la industria

REFORMAS FISCALES

Intento de Contribución Única basada en la renta

Causa de la caída de Ensenada

Primeros censos

Se logra superavit

FORTALECIMIENTO DE LA ARMADA Nuevos astilleros en Ferrol, Cádiz y Cartagena

Básico para el control del comercio americano

REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN

Defensa del REGALISMO: superioridad del rey sobre la Iglesia.

Grandes opositores: JESUITAS. Expulsión en 1767 (ACUSADOS DE FOMENTAR EL MOTÍN DE ESQUILACHE).

Concordato de 1753: PATRONATO UNIVERSAL

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

4.- LA PRÁCTICA DEL DESPOTISMO ILUSTRADO.

EL REINADO DE CARLOS III

FELIPE VMª LUISA DE

SABOYAISABEL DE FARNESIO

LUIS I FERNANDO VI Otros 5 hijos

CARLOS III Mª Luisade Saboya

CARLOS IV Otros 13 hijosMª Luisa de Parma

LOS BORBONES ESPAÑOLES, SIGLO XVIII.

Carlos III era el tercer hijo de Felipe V, el primogénito de su segundo matrimonio.

Teóricamente, no debía haber llegado a ser rey de España, pero la muerte de sus dos hermanos mayores, los reyes Luis I y Fernando VI, sin descendencia, le convirtieron en tal en 1759.

Cuando Carlos III se hace cargo del trono español trae consigo un bagaje poco habitual en un rey, una experiencia de 25 años en el cargo.

Desde 1734 estaba reinando, como Carlos VII, en el Reino de Nápoles, conquistado de nuevo por España ese año.

Ya en Nápoles, llevó a cabo la política de corte reformista que luego caracterizaría su labor en España.

En Nápoles, Carlos fue el responsable de numerosas obras de mejora y embellecimiento de la ciudad: primer sistema de alumbrado público,

construcción de un gran albergue para pobres, un nuevo gran teatro… Pero es recordado, sobre todo, por ser el responsable directo del comienzo de las excavaciones arqueológicas en Pompeya y Herculano, las ciudades

romanas sepultadas por el Vesubio en el año 79 d.C.

Al morir su hermano Fernando VI, sin descendencia, en 1759, Carlos abandona el Reino de Nápoles, dejándolo en manos de su tercer hijo, Fernando, e inicia su reinado en España.

Con este monarca llegan a su culminación en España la Ilustración y su política de reformas, así como la práctica del Despotismo Ilustrado

Salida de Carlos III del puerto de

Nápoles.

Antonio Joli, 1700-1777

Carlos III trabajará rodeado de una serie de ministros ilustrados, procedentes de la burguesía y de la baja nobleza, y en general bien

preparados para las tareas de gobierno. Los principales son:

Al comienzo del reinado, el MARQUES DE ESQUILACHE, italiano, que viene con el rey desde Nápoles, y que estará en el punto de mira de todos

los sectores anti reformistas del país. Los acontecimientos conocidos como el MOTÍN DE ESQUILACHE propiciarán su caída en 1766.

A Esquilache se deben notables obras de mejora en el saneamiento de Madrid, así como la puesta en funcionamiento del primer alumbrado público en la ciudad. Su política reformista, unida a su condición de extranjero, le hizo ganarse la enemistad por igual de la nobleza, la Iglesia y el pueblo.

Leopoldo di Gregorio, Marqués de Esquilache

Como cuestión más anecdótica, pero con una larga vida por delante, Esquilache fue el introductor en España de la Lotería, juego que importa de Nápoles. Se jugaba por el sistema que hoy se emplea en la Lotería Primitiva. El primer sorteo fue en diciembre de 1763.

Tras la caída de Esquilache, los principales ministros ilustrados serán PEDRO RODRÍGUEZ DE CAMPOMANES, el CONDE DE ARANDA, y, en los años finales del reinado, el CONDE DE FLORIDABLANCA.

PEDRO RODRÍGUEZ DE CAMPOMANES destacó especialmente en su lucha contra el control que ejercían sobre la economía los gremios y la Mesta. Fue también un firme defensor de la expulsión de los Jesuitas, y de la desamortización de sus bienes. Fue el fundador de la Real Sociedad Económica de Madrid. Procedente de una familia burguesa, en 1780 recibió el título de Conde por sus servicios en política.

CONDE DE ARANDA. Hijo de una noble familia aragonesa, estudió en diversos países europeos, recibiendo una sólida formación ilustrada. Desde su puesto de presidente del Consejo de Castilla, y apoyado en la muy buena reputación que tenía entre todas las clases sociales, apoyó la política reformista, sobre todo en los temas relacionados con la reforma agraria y las Nuevas Colonizaciones. Tuvo también un papel destacado en la expulsión de los Jesuitas.Su enorme prestigio en España y el extranjero hizo que Voltaire dijera de él que “con media docena de hombres como Aranda, España se regeneraría”

El Conde de Aranda aún ocupó puestos destacados durante los primeros años del reinado de Carlos IV. Sin embargo, tras la revolución Francesa, su postura claramente pro-francesa y enciclopedista motivó que fuese apartado del poder.

JOSÉ MOÑINO Y REDONDO obtuvo el título de CONDE DE FLORIDABLANCA en 1773, como recompensa a los servicios prestados a la Corona. Durante la etapa del motín de Esquilache y la expulsión de los Jesuitas, era el Embajador español ante la Santa Sede, y tuvo un papel clave en la expulsión y disolución de la Orden. Encargado de la política exterior española, endureció la posición del país frente a Inglaterra, causa por la que España participó en la Guerra de la Independencia de Estados Unidos (1779-1783). A raíz de este conflicto recupera para España Menorca, pero fracasa en el intento con Gibraltar.Apartado de la política en los primeros años del reinado de Carlos IV, reaparece durante la Guerra de la Independencia como Presidente de la Junta Suprema Central.

Dentro de España, fue el responsable de la construcción del Canal Imperial de Aragón, una de las obras hidráulicas más destacadas de Europa. Es un canal de riego y navegación entre Navarra y Zaragoza que agilizó mucho el comercio en la zona, y que permitió crear casi 30.000 hectáreas de regadío en la zona. Todavía hoy depende de él el abastecimiento de agua a Zaragoza.

REFORMAS LLEVADAS A CABO POR LOS MINISTROS ILUSTRADOS

AGRICULTURA

- Liberalización del comercio del trigo.

- Limitación de los privilegios de la Mesta y puesta en cultivo de terrenos de pasto

-Nuevas -colonizaciones

Sierra MorenaNuevo Baztán

A cada familia de colonos se les entregaban 50 fanegas de tierra, 5 gallinas, 5 cabras, 5 ovejas, 2 vacas y una puerca

de parir. Además, no pagarían tributos durante diez

años y estarían protegidos por un Fuero especial. - Nuevos regadíos

Canales Imperiales de Castilla y Aragón

- Nuevas leyes de protección a los arrendatarios de tierras

- Primeros proyectos de reforma agraria con reparto de tierras. Se quedó en el estudio, salvo en el reparto de algunas tierras comunales de Andalucía

INDUSTRIA

- Se empieza a criticar la posición de los gremios.

- Nuevas industrias, más modernas, en Cataluña, a partir del algodón traído de América (“Indianas”)

- Fomento de las Manufacturas Reales

- Inicio de la explotación del carbón asturiano.

COMERCIO

- Deseo de mejorar el comercio interior: mejora de las red de carreteras (plan radial)

- Establecimiento del libre comercio con América: ventaja para las ciudades de Levante,

FINANZAS 1782.- Se crea el Banco de San Carlos, 1er banco nacional.

OBRASPÚBLICAS

Grandes mejoras en el urbanismo de Madrid (alumbrado, alcantarillado…). Edificios notables (Museo del Prado, Observatorio Astronómico, Jardín Botánico, Puerta de Alcalá…)

PORCELANAS DEL BUEN

RETIRO

REAL FÁBRICA DE TABACOS DE

SEVILLA

REFORMAS DE TIPO SOCIAL Y CULTURAL

- Menor poder de la IglesiaSe quita poder a la Inquisición.

Expulsión de los Jesuitas

- Reformas educativas, buscando una enseñanza más moderna y científica.

- Se realizan los primeros recuentos modernos de población (“Catastro de Ensenada”)

- Se produce el llamado “desmoche de hidalgos”

- Se declaran honrados los oficios manuales

- Algunos cargos municipales empiezan a ser electos.

- Se crean las Sociedades Económicas de Amigos del País.

- Se crean las Reales Academias (Historia, Lengua, Bellas Artes…)

- Aparece la prensa periódica (“El Censor”, “El Pensador”)

Nace durante el reinado de Carlos III como Real Gabinete de Historia Natural, es decir, dedicado a las Ciencias Naturales. Junto al Jardín Botánico y al Observatorio Astronómico debía formar la Colina de las Ciencias.

Acabado a principios del siglo XIX, sufrió graves daños en la Guerra de la Independencia. Cuando finalmente se inaugura en 1819 ya lo hace como Museo Real de Pinturas, sede de parte de la colección pictórica atesorada por los reyes.

REAL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

Situado junto al Museo del Prado, nace también en el reinado de Carlos III

Es uno de los jardines botánicos más importantes de Europa, sobre todo por la magnífica colección de plantas traída de América.

El conjunto de la “Colina de las Ciencias” se cerraba con el Observatorio Astronómico, situado en una de las colinas que hoy conforman el Parque del Retiro.

Centro de Arte Reina Sofía, nacido durante el reinado de Carlos III como Real Hospital de San Carlos

Como parte también de la reordenación de la zona del Paseo del

Prado, en el reinado de Carlos III se erigen las

dos fuentes más emblemáticas de la

ciudad, las de Cibeles y Neptuno.

Palacio Real de Madrid. Aunque comenzado unos años antes (1738), Carlos III fue el primer rey que vivió en él.

El Palacio Real se levanta en el mismo lugar donde estaba el antiguo Alcázar de los Austrias, nacido como fortaleza musulmana en el siglo XI y, tras sucesivas ampliaciones, convertido en residencia real con la capitalidad de Madrid.

El Alcázar desapareció en un incendio la nochebuena de 1734. Entre otras cosas, se quemaron más de 600 cuadros de grandes maestros del Renacimiento y el Barroco.

Fachada de la Plaza de la Armería

SALÓN DEL TRONO

Escalera principal Salón de porcelana

PUERTA DE SAN VICENTE

Además se crearon compañías comerciales privadas que obtenían del Estado, a cambio del pago de dinero, el monopolio de ciertas rutas o productos: en 1728 la Compañía Guipuzcoana de Caracas (el cacao venezolano), en 1740 la Compañía de La Habana (azúcar y tabaco cubanos) y en 1755 la Real Compañía de Barcelona (comercio con las Antillas). Todo ello incrementó el tráfico comercial entre España y América, exportándose desde América especialmente productos tropicales (cacao, azúcar, tabaco, algodón…) mientras España exportaba a América manufacturas como las indianas catalanas (hechas de algodón)

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA EN EL SIGLO XVIII

La población española no creció al mismo ritmo que la de otros países europeos en este siglo (en el que se da un aumento ininterrumpido de la población del continente gracias al fin de las grandes pestes, las mejoras agrícolas y la relativa paz del período), pero pasó de 7 a 10 millones de habitantes.Fue un crecimiento mayor que el de siglos anteriores pero territorialmente desigual: la periferia creció mucho más que el interior (100% frente a apenas un 20-30% este último).Los reyes ilustrados sabían que el aumento de la población era necesario para impulsar el desarrollo económico. Impulsaron así políticas poblacionistas: incentivos a familias numerosas y a inmigrantes católicos(les ofrecían tierras u ocupaciones), por ej. en las colonizaciones de Sierra Morena.No obstante el crecimiento se vio limitadopor las crisis de subsistencia, que diez-maban la población y compensa-ban negativamente los excedentes de losaños de buenas cosechas.

CATALUÑA Y SU DESPEGUE ECONÓMICO EN EL SIGLO XVIII

Cataluña, a pesar de los acontecimientos de la Guerra de Sucesión y los posteriores Decretos de Nueva Planta vivió una buena centuria desde el punto de vista económico, superando mejor que otras regiones la crisis del siglo anterior.• Agrícolamente gran parte de su litoral progresó en la especialización agraria, con la vid como cultivo más extendido gracias a la creciente demanda exterior de vino y aguardiente, que potenció su exportación y el aumento de ingresos del campo.• La manufacturas catalanas experimentaron un notable auge gracias a la mejora en la llegada de algodón en rama abundante y barato procedente de América, los nuevos sistemas de trabajo fabriles y la expansión consiguiente de una industria textil centrada en la fabricación de prendas de algodón ligeras y estampadas (las llamadas “indianas”) y en menor medida de lana y seda, que se exportaban allí de manera privilegiada a través de compañías como la Real Compañía de Barcelona (creada en 1755). Esto pudo hacerse por la existencia de empresarios

emprendedores con capital procedente de la agricultura y el comercio. Cataluña se volvió así junto a Valencia y el País Vasco el núcleo más activo para las nuevas industrias, como la incipiente siderurgia o la fabricación de papel.• El comercio fue así la principal motor del despegue económico catalán, ayudado por medidas liberalizadoras que permitieron una mayor exportación de sus mercancías tanto a Castilla (al abrirse las fronteras interiores tras 1714) como a América. Destaca la liberalización del tráfico comercial directo con América decretada entre 1765 y 1778 (año en que Carlos III la hizo total), que permitió a Barcelona convertirse en el segundo puerto comercial español peninsular tras Cádiz.

LAS SOCIEDADES ECONÓMICAS DE AMIGOS DEL PAÍS EN EL SIGLO XVIII

Fueron una de las más interesantes realizaciones del reformismo ilustrado español, aparecieron en el último tercio del siglo XVIII y algunas llegan a la actualidad. Se enmarcan en una época en que en Europa está de moda crear tertulias, academias y sociedades para difundir conocimientos e impulsar reformas. Fueron un conducto de Ilustración y encarnaron un espíritu reformista. Su objeto era estudiar y determinar la situación del territorio en el que actuaba cada una, fomentar la agricultura, el comercio y la industria, las artes y las ciencias, traducir y publicar obras extranjeras e impulsar la difusión de ideas fisiócratas y liberales organizando conferencias, tertulias, cursos o proyectos de reforma.La primera fue la Sociedad Bascongada de Amigos del País fundada en 1765 por el conde de Peñaflorida y que agrupaba a los ilustrados guipuzcoanos. En seguida surgieron más por todo el país, impulsadas ya por el poder central a partir del plan que elaboró Campomanes en su Discurso sobre el fomento de la industria popular (1774). Entre 1775 y 1808, que es su principal época, se crearon 97. Destacan por su número Andalucía y Castilla y León, pero se fundaron por todo el territorio salvo en las ciudades con núcleos burgueses más activos (Cádiz, Barcelona…), donde no eran necesarias por la existencia de Academias, Juntas, Consulados de Comercio,etc. En cuanto a su composición social, hubo miembros de todos los estamentos y grupos, pero la presencia de nobles y del clero fue destacada, al igual que de funcionarios y militares, aunque la mentalidad que prevalecía era la ilustrada y burguesa.En cuanto a sus realizaciones, la preocupación por la agricultura fue fundamental, ya que consideraban el atraso agrícola como el principal problema de la economía española, y las trabas a la libre disposición de la propiedad (amortización, señoríos, mayorazgos…) un obstáculo que era indispensable eliminar. La Sociedad Económica Matritense tuvo un papel muy activo en la elaboración de una ley agraria, delegando el encargo de hacer un informe sobre el Expediente de Ley Agraria en su socio Jovellanos. Su diagnóstico de los problemas (causas físicas y morales) y las soluciones propuestas eran muy certeras pero apenas se pusieron en práctica al chocar con los intereses del clero y la nobleza.

Además promovieron la importación de semillas, la implantación de mejoras técnicas, la difusión de los adelantos de los países más avanzados (rotación de cultivos, extensión del regadío, asociación agricultura-ganadería, etc.). Las regiones periféricas fueron las más beneficiadas en estos aspectos. También fomentaron e incluso crearon fábricas de manufacturas como las textiles.

Jovellanos

Otra misión fundamental de estas sociedades fue la enseñanza, el fomento de la educación, quizá el campo en el que mayores éxitos lograron dada la deficiente situación educativa del país,. Bajo Carlos III el gobierno desarrolló un programa de mejoras educativas sobre todo en los niveles más elementales a inspiración de estas sociedades, aunque no debe olvidarse que creían en una educación distinta según el grupo social al que fuera destinada: la juventud noble y clases altas estaban destinadas a ser rectoras del país (de ahí la propuesta de creación de una red de seminarios de nobles como el de Vergara, con contenidos docentes muy ambiciosos, aunque no llegó a efectuarse), el resto necesitaba conocimientos útiles para sus tareas económicas, y fue en esta educación popular donde hubo más realizaciones (creación de escuelas de primeras letras, premios al estudio, “escuelas patrióticas” para niñas, etc.)

La PRENSA fue otra de las principales vías de difusión de las ideas ilustradas y de la mentalidad burguesa. Desde el siglo anterior, y sobre todo en el XVIII empezaron a surgir gacetas en todas las ciudades. Eran demasiado costosas y sólo podía comprarlas una minoría (nobles, clérigos, funcionarios, oficiales del Ejército y algunos médicos, abogados, profesores y comerciantes), a lo que se añade que el 80% de la población era analfabeta, por lo que su radio de acción fue limitado.Hubo dos tipos de publicaciones: la prensa culta (periódicos) y la popular (almanaques). La primera se imprimía con el consentimiento del Consejo de Castilla y se sometía a la censura eclesiástica, se podía comprar en librerías, podía ser leída en cafés y era voceada por los ciegos, que podían venderla. Dos periódicos oficiales (la Gaceta de Madrid y Mercurio Histórico y Político) daban la información política y militar. Los burgueses crearon publicaciones populares (almanaques y pronósticos) ilustradas con grabados, que informaban del tiempo, pautas de conducta, instrucciones sobre oficios variados… Con la Revolución Francesa Carlos IV suspendió desde 1791 la publicación de prensa a excepción de la oficial.

Principios de la Ilustración• EMPIRISMO Y RACIONALISMO: los ilustrados contrapusieron a la fe el conocimiento

experimental y el análisis racional para poder conocer el mundo y conseguir el progreso.

• CRITICISMO: el ilustrado aspira a someter a critica racional todo el conocimiento anterior, no

reconoce la validez del principio de autoridad o la tradición y rechaza los privilegios.

• DESEO DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN: el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por

completo el mundo donde habita, de iluminarlo, pero también siente la necesidad de dar a

conocer lo aprendido para difundir la razón. En el caso español los ilustrados vieron la especial

necesidad de mejorar la educación como objetivo prioritario sobre el que se apoyaría la modernización del país.

• UTOPISMO: se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana

permitirá un PROGRESO económico y cultural ilimitado.

• PROGRESO Y FELICIDAD: el ilustrado a lo que aspira es a conseguir la felicidad en este mundo y

para ello fomenta el progreso material.

• REFORMISMO: proponen modernizar la sociedad mediante reformas, sobre todo económicas,

que serán llevadas a cabo por reyes y gobiernos.

• TOLERANCIA RELIGIOSA Y ANTICLERICALISMO: defienden la pluralidad y libertad de creencias,

y tienden a ser críticos con la Iglesia y sus poderes y privilegios.

• DEFENSA DE LA AUTONOMÍA DEL PODER CIVIL: frente a los privilegios e intromisiones de otros

poderes como el eclesiástico.

EL DESPOTISMO ILUSTRADO

La mayoría de nuestros ilustrados no defendían cambios revolucionarios (el liberalismo) sino reformas. Eran pocos y débiles frente a los estamentos privilegiados y la ignorancia de las masas populares, y por ello buscaron el apoyo del poder monárquico como instrumento para cambiar las leyes y avanzar en su programa de reformas modernizadoras. En los Borbones, singularmente Fernando VI y Carlos III, que se rodeó de la gran segunda generación de ilustrados españoles (Campomanes, Floridablanca, Olavide, Cabarrús, el conde de Aranda o Jovellanos), encontraron una buena predisposición hacia sus ideas y proyectos reformistas.

Esto se enmarca dentro de un contexto europeo en el que numerosos monarcas (Federico el Grande de Prusia, Catalina de Rusia, los emperadores austríacos María Teresa y su hijo José I…) adoptaron la postura conocida como “despotismo ilustrado”, que partía de la imposibilidad de hacer cambios si no venían desde arriba, asumidos por la monarquía, que debía velar por el bienestar y educación de sus súbditos pero sin perder ni un ápice de sus poderes absolutos, y por tanto de una manera nada democrática (“lo resumió bien su lema “todo para el pueblo pero sin el pueblo”).