CDG - El proceso legislativo ordinario en el Perú

Post on 08-Jun-2015

1.932 views 2 download

description

En esta presentación César Delgado-Guembes expone el proceso legislativo en el Congreso peruano. La presentación comprende los distintos procedimientos o etapas. Incluye la etapa procesalmente preparatoria con la que se estructura la dinámica de toma de decisiones corporativas del parlamento, la descripción de las variantes procesales, así como cada una de las fases en el proceso legislativo. Especial desarrollo se hace de los tipos de dictamen, las metodologías de análisis para realizar el dictamen, y el trámite de la acumulación de proyectos durante el proceso de dictamen, debate y votación.

Transcript of CDG - El proceso legislativo ordinario en el Perú

1

Profesor César Delgado-Guembes

por el proceso político

LEY

PROYECTO

De la demanda política

… al resultado político

agregación de valor público en la carga institucional

2

Funciones del Congreso

1. Representativa

representa los intereses políticos de la nación

2. Garantistaasegura, controla, demanda y emplaza al cumplimiento de la Constitución en las esferas pública y privada

4. Directivaaprueba la conformación del gabinete y debate la política general del Poder Ejecutivo, elige o ratifica altas autoridades constitucionales, y prioriza asignación del presupuesto

3. Constituyente

derivada

reforma la Constitución según límites procesales que ella señala

3

6. Legislativa

aprueba leyes

8.Fiscalizadora

controla la gestión y manejo de fondos y recursos del Poder Ejecutivo y de todo órgano o persona con autoridad que dispone de recursos públicos

9.Jurisdiccional

ética, inmunidades parlamentarias, acusaciones constitucionales

7. Control político

exige cuentas al gobierno sobre hechos, conductas, o declaraciones políticas, y actos normativos del Pdte. de la República

5. Deliberativadebate político sobre temas de interés público y general

4

Cifras del trabajo en los órganos parlamentarios

2001-2006

• Sesiones1

• Días de sesión1

• Horas sesionadas1

• Proyectos presentados2

• Proyectos aprobados2

• Leyes2

• Res. Leg. Congreso2

4474463410,655 h, 14´ 30´´1478358681255124

1 El total de sesiones, días de sesión y horas sesionadas de las Comisiones Ordinarias está al 11 de julio de 2006. Del Pleno y otros órganos del Congreso, al 30 de junio de 2006.2 Información al 30 de junio de 2006.

5

Agenda

Orden del Día

Agenda Anual

Acuerdo Nacional

Preparación de los procedimientos parlamentariosInstrumentos de

programaciónEstructurales

Coyunturales

[Validez por ciclo histórico o período anual]

[Validez por día de sesión: se entrega 24

horas antes de sesión]

Órganos de programación

Junta de Portavoces

Consejo Directivo

Consejo de Ministros

Pleno

Presidente puede modificar la Agenda en casos reglamentarios

de urgencia

Calendariza temas y programa tiempo de debate por grupos

6

Preparación de los procedimientos parlamentariosProceso de programación

Agenda Legislativa Anual

Consejo de Ministros

Grupos Parlamentarios

Propuesta

Junta de Portavoces

Consejo Directivo

Coordinación

Debate y aprobación

Pleno

7

Preparación de los procedimientos parlamentariosProceso de programación

Agenda de sesiones

Presidente del

Congreso

Propuesta

Consejo Directivo

Agenda Legislativa Acuerdo Nacional

Asuntos pendientes Proyectos urgentes PE

Levantamiento de fuero Viaje exterior PR

Junta de Portavoces

A

m

p

l

í

a

Prioriza

Prioriza Declaración de guerra, firma de paz, estado

de sitio, delitos flagrantes, Mensajes al Congreso de PR,

viajes exterior de PR

Aprobación

8

Temas• 1 – Variantes del proceso

legislativo

• 2 - Flujos del procedimiento ordinario

• 3 - Fases

•3.1 Creativa•3.2 Consultiva•3.3 Propositiva•3.4 Instructiva•3.5 Deliberativa•3.6 Constitutiva•3.7 Integrativa•3.8 Reconsiderativa•3.9 Registral

9

10

ORDINARIO

PR

E

S

U

P

U

E

S

T

O

DE

LE

G

A

C

I

O

N

FA

C

U

L

T

A

D

E

S

LEY

ORGANICA

TRATADOS

DEMARCACION

REFOR.

Y

DESARROLL.

CONTROL

CONSTITUC

F O R M A Leyes y Resoluciones

M A T E R I A

TERRITORIAL

VARIANTES DEL PROCESO LEGISLATIVO

CONSTITUCIONAL

D

URG

D

LEG

Y

CONV

EJEC.

11

Variantes del proceso legislativo

Requisitos especiales de

votaciónTrámite de estudio y

coordinación

Titularidad (competencia)

Funcionalidad

DUs., DLgs., Tratados internacionales ejecutivos, Regímenes de Excepción

Legislativa y control

Pdte. República Iniciativa popular Órganos constituc. Colegios Profesionales

Sin autonomía

Mayoría

calificada

Ley de Presupuesto

Ley de Cta. General

•Tratados (sin 2a)

•Demarcación territorial•Ingreso de tropas (sin 2a)

•Autorización para viaje presidencial (sin 2a)

•Excl. competencia org.

Ref. constitucional Ley Orgánica Régim.

trib. Especial(2/3) Acredit. gbns region.

CRITERIO CASOS VARIANTE

may. abs.

12

13

Presentación

Estudio en Comisiones

Debate en el Pleno

APROBACIÓN

Promulgación

...de la presentación... a la promulgación

14

Presentación

Decreto de envío a Comisión

Comisiones Ordinarias

Estudio y elaboración de proyecto de dictamen

Aprobación del dictamen en sesión

Debate y aprobación en el

Pleno

Remisión al Poder Ejecutivo: promulgación u observaciones

Publicación en el Portal

Publicación de dictámenes en Portal, Gaceta o El

Peruano

15

16

Fases del Proceso Legislativo

Creativa

Consultiva

Propositiva

Constitutiva

Registral

1

2

3

5

6

9Reconsiderativa

7

Integrativa

8

Deliberativa

4Instructiva

17

1. Creativa

2. Consultiva

3. Propositiva

4. Instructiva

5. Deliberativa

6. Constitutiva

8. Reconsiderativa

7. Integrativa

9. Registral

Emergencia y definición del concepto legislativo

Evaluación de conveniencia y pertinencia como alternativa de

soluciónDiseño de la propuesta en el despacho del congresista

admitido, registrado y publicadoAsignación de competencia

a la comisión dictaminadoraEstudio técnico y

deliberación política en Comisiones

Inclusión en la Agenda del Pleno. Debate y

aprobaciónEvaluación de la ley por el Presidente de la República

Reconsideración de la ley y revisión de las observaciones por

el CongresoNumeración de la ley

18

1

Fase

Creativa

19

Fase creativaSe concibe la iniciativa

El origen es la constatación de una realidad o necesidad por mejorar o corregir

Puede ser la concreción de una promesa electoral, o resultado de una idea personal del Congresista, de sus asesores, o de información que recibe de electores, expertos, o grupos de interés (o de presión).

Puede resultar también de la evaluación de impacto ex post de norma vigente.

20

Origen y proceso de las iniciativas Origen y proceso de las iniciativas parlamentariasparlamentarias

-Plataforma o programa electoral

- Acuerdo de grupo parlamentario

- Opinión o conciencia pública

- Pedido de electores

- Investigación de grupos de interés (ONGs, grupos confesionales, empresariales o productivos, laborales, profesionales, etc.)

- Aporte personal del parlamentario o su Despacho

- Evaluación de impacto

Investigación

Diseño

Redacción

Hechos

Fundamentos/ Antecedentes

Inductivo

Deductivo

General-particular

Esencial-accesorio

Reglas gramaticales, estilísticas, léxicas, y organizativas

21

Análisis costo-beneficio en proyectos Análisis costo-beneficio en proyectos de leyde ley

¿Cuánto ganan y cuánto pierden los afectados por el proyecto?

3

¿Quiénes son los ganadores y perdedores? ¿Es la suma de beneficios superior a los

costos para la sociedad?

4

1

¿Quiénes son los afectados por el proyecto?

¿Cuál es la situación actual de los afectados y cómo cambiaría con la

propuesta?2

Permite definir las ganancias netas de un proyecto para la sociedad, a partir de la identificación de lo que ganan o pierden los afectados por la iniciativa. Es una

metodología para evaluar el uso eficiente de recursos a través de la intervención estatal.

22

2

Fase

Consultiva

23

Fase consultiva

El Congresista evalúa y consulta la idea concebida

Se consideran las ventajas y desventajas de proponer la idea en el Congreso

Se recogen opiniones entre expertos, el grupo parlamentario, y el entorno de confianza del Congresista

Si se estima conveniente la propuesta, se decide la preparación de la proposición

24

3

Fase

Propositiva

25

Fase propositiva Se ordena la idea en

forma de proposición de ley

La proposición debe cumplir con los requisitos constitucionales, reglamentarios y técnicos para presentar un proyecto de ley

Se presenta la proposición en el Congreso

26

Iniciativa legislativa

• Presidente de la República

• Congresistas

• Sobre materias que les son propias (asuntos de su competencia) :– Corte Suprema– Instituciones públicas

autónomas– Municipios– Gobiernos Regionales– Colegios Profesionales

• Ciudadanos

27

Órganos autónomos con iniciativa legislativa (sobre materias de su exclusiva

competencia)• Jurado Nacional de Elecciones• Defensoría del Pueblo• Consejo Nacional de la Magistratura• Fiscalía de la Nación• Tribunal Constitucional• Contraloría General• Banco Central de Reserva• Superintendencia de Banca y Seguros

28

Requisitos generales para presentación de proyectos

por la ciudadanía

• Firma de por lo menos el 0,3% de la población electoral

• Resolución con la conformidad de la Oficina Nacional de Procesos Electorales

• No pueden contener iniciativa de creación ni aumento de gasto público

29

Requisitos generales para tramitar los proyectos de ley

ordinaria• Firma del congresista y aval del vocero

del Grupo Parlamentario• Exposición de motivos• Impacto legal sobre legislación nacional

(colisión normativa)• Análisis costo-beneficio• Incidencia ambiental (si corresponde)• Texto considerativo y resolutivo• Referencia en relación con la Agenda

Legislativa, y las políticas de Estado del Acuerdo Nacional

• Prohibición de copia de proyectos

30

Los congresistas no pueden presentar proyectos de ley

(competencia legislativa reservada al gobierno) :

– Iniciativa presupuestal

– Legislación delegada

– Demarcación territorial

– Tratados internacionales

– Ingreso de tropas extranjeras

– Prórroga del estado de sitio

– Declaración de guerra

– Firma de la paz– Permiso para

viajes al extranjero

31

4

Fase

Instructiva

32

Fase Instructiva

Definición de materias abordadas por el proyecto de ley

Apreciación de admisibilidad

Proyección de Comisión competente

Compatibilización de asignación con proyectos similares previos

Revisión del proyecto de decreto de envío por

Vicepresidencia

Decisión sobre decreto de envío

Firma del decreto por el Oficial Mayor

El proyecto, sin número, es publicado en el Portal

Publicación con número. Copias del proyecto

decretadoEntrega de copia del

proyecto a la Comisión competente

Anteriormente se realizaba como Primera Lectura ante el

Pleno

33

Criterios de asignación a Comisiones (decreto de

envío)• Competencia natural de

la Comisión predefinida (especialización)

• De no existir definición de competencia predefinida, por afinidad o similaridad del tema

• Capacidad política o especialización temática del Presidente de la Comisión sobre la materia

• No más de dos comisiones por proyecto

• Asunción previa de competencia, en caso de reconsideración por observación

• Acuerdo explícito de derivación por órgano del Congreso (Consejo Directivo, Pleno)

• Solicitud de competencia de una Comisión

34

5

Fase

Deliberativa

35

Fase deliberativaLa proposición es recepcionada por

Comisiones, según decreto aprobado por una Vicepresidencia

Las Comisiones priorizan el proyecto en su Agenda

El proyecto es derivado para estudio a Asesores, Secretarios Técnicos o

Especialistas Parlamentarios Se invita a los autores del proyecto original

Se solicita opinión a órganos estatales competentes

Se cita y pide opinión a expertos y especialistas

36

Fase deliberativaLa Comisión conoce el proyecto y su pre-dictamen

La Comisión debate el proyecto y acuerda el sentido del dictamen

La Comisión aprueba el dictamen y el proyecto que se remitirá como recomendación al Pleno

Se prepara el dictamen según términos del debate y acuerdo sobre el pre-dictamen

Proceso de acopio de firmas sobre el dictamen

37

Estudio y dictamen en las Comisiones Ordinarias

Proyecto de ley

Predictamen

DictamenDeliberación y acuerdo

Resultado de evaluación técnicaevaluación técnica sobre el texto legal

Resultado de evaluación política evaluación política entre representantes de grupos

parlamentarios

Aportes de grupos de interés, medios y

opinión pública

38

Flujo del proyecto en la Flujo del proyecto en la ComisiónComisión

Entrega de copias

Análisis previo

y programación

Pedidos de información sectorial

Preparación del

predictamen

(análisis)

Presentación del predictamen

Base de datos

Expediente

Verificación

Sello

FirmaInclusión

en Agenda

Reproducción y

reparto del predictame

n

Citación a sesión

Debate y acuerdo en Sesión de Comisión

Ingreso

Redacción del Acta (consignación del dictamen aprobado)

Redacción del

dictamen

Firma de dictamen

Aprobación delActa

Presentación del

dictamen

Acopio de información de otras fuentes

Análisis técnico con

metodologías requeridas

39

Análisis técnico o temático

Análisis de admisibilida

d

Consulta a entidades estatales

Consulta a expertos y

asesores externos Audiencias públicas de

consulta a la población

Insumos institucionales externos

Insumos institucionales de asesoría interna

Impacto normativ

o

Análisis costo-beneficio

Impacto ambienta

l

Elaboración del proyecto de

dictamen (predictamen)

Técnica legislativa

Propuestas virtuales

Memoriales y solicitudes

Antecedentes legislativos

Impacto tributario presupuestal

40

Constitucionalidad de la presentación del proyecto

Competencia de la Comisión: ¿tiene la Comisión competencia para conocer u opinar sobre la

materia?Requerimiento jurídico de la legislación: ¿existe ya norma sobre la materia, o existe vacío o deficiencia que justifique

su corrección legal?

¿ Existen proyectos de ley con texto similar, o proyectos similares previamente rechazados?

¿Cuenta el proyecto con análisis costo / beneficio; impacto normativo; o análisis de impacto ambiental?

Competencia del proponente: ¿hay reserva normativa? ¿es

excluyente?

41

Fondo Fondo históricohistórico

1822-20051822-2005Fondo de Fondo de gestióngestión

1980-20051980-2005- Cámara de Diputados y del Congreso 1822-1968

- Cámara de Senadores 1829-1904

- Congresos Regionales 1919-1929

- Asamblea Constituyente 1978-1979

- Oficialía Mayor 1940-1979

- Archivo Secreto 1823-2001

- Expedientes Diputados 1919-1968

- Expedientes Senado 1904-1968

- Actas Pleno 1822-1979

-Diario de Debates 1855-1979

Archivo documental Archivo

documental

- Libros Toma Razón (Mesa de Partes)

- Inventarios (series documentales: acusaciones constitucionales;

comisiones investigadoras, etc.)

- Índices (por autor, etc.)

- Página web del Congreso : ( Archivo Digital de la Legislación del Perú; Base de Datos institucional de

proyectos de ley )

- Diarios de Debates

- Actas

42

Identificación, descripción y

explicación del problema (necesidad

insatisfecha a corregir)

Diagnóstico: análisis de

hechos de la situación

problemática (características

, causas y efectos)

Definición de información necesaria, y

recopilación de datos

Identificación de variables

Ubicación de la situación de hecho

que releva el proyecto

Estudio de la información y valoración de

alternativas para la situación a corregir

Argumentación de resultados obtenidos

Conclusiones sobre la alternativa

legislativa

43

Evaluación de impacto

Modelo de impacto

Evaluación de soluciones

Análisis prospectivo detallado de efectos, test de la realidad

Soluciones posibles

Monitoreo ex post: evaluación retrospectiva

Implementación

Definición del problema Decisión

Evaluación prospectiva

Definición de objectivos

44

Análisis costo-beneficio en dictAnálisis costo-beneficio en dictámenesámenes

¿Quiénes se benefician, por qué y cómo con la ley por aprobar? ¿Quién asume los costos, por qué y cuáles serían con

la ley?

3

¿Qué decisión es la más recomendable luego de evaluar los efectos cuantitativos o

cualitativos de las acciones propuestas en la ley?

6

2¿Quiénes son los afectados

por el proyecto?

¿Qué efectos o impacto generará la aprobación de la ley en la sociedad

respecto de la situación actual? ¿Es la ley la solución más eficaz frente a los

problemas que pretende corregir?

4

Permite detectar eventuales distorsiones no enunciadas en el diseño del proyecto y evaluar la eficacia de las acciones propuestas como solución para los problemas

descritos en la iniciativa. Se tiene en cuenta una evaluación más estricta del impacto o efectos de la intervención estatal en la sociedad

¿Qué acciones son propuestas para solucionar el problema y para cumplir tales acciones, y

quién debe ejecutarlas?

1

45

II

MM

PP

AA

CC

TT

OO

NN

OO

RR

MM

AA

TT

II

VV

OO

(1)Colisión constitucional

o supranacional

(2) Jerarquía y competencia

normativa

(3) Integración  

(4) Conclusión

Constitución

Tratados sobre DDHH

Sentencias TC

Sentencias CIDH

Materialidad y propiedad legal

Exclusión de competencia privativa horizontal o vertical

Argumentación y juicio de factibilidad o impedimento técnico-normativo, para su integración en el sistema constitucional y legal

Aprobación del texto sin modificación

Texto sustitutorio

46

Definición del problema ambiental

Identificación del ámbito del

impacto

Áreas naturales

Conservación

Contaminación

Deforestación

Diversidad biológica

Gestión ambiental

Residuos sólidos

Recursos naturales

Análisis de

incidencia y

magnitud

Intensidad

Extensión

Momento

Persistencia

Recuperación

Suma de efectos

PeriodicidadCONCLUSIÓN

47

organización del texto organización del texto resolutivo del dictamenresolutivo del dictamen

LógicaLógica

NormatiNormativava

Coherencia

Simplicidad

Permanencia

Transitoriedad

TextualTextual

Gramática

Estilo

Léxico

Organizació

n

Presente indicativoGénero masculinoNúmero singular

DirectoUnívoco

OrdenNumeraciónModificacionesRemisión

Coloquial

Técnico

48

Valoración de argumentos de Audiencia Valoración de argumentos de Audiencia PúblicaPública

El dictamen incluye la valoración y argumentación sobre la pertinencia de los aportes, sugerencias, comentarios y críticas de

quienes intervienen y participan en las Audiencias Públicas, motiva la determinación adoptada por la Comisión respecto de las

intervenciones y propuestas, y comunica a los proponentes el contenido del dictamen aprobado

Convocatoria Definición de

objetivo, problema, extensión de

cobertura y del perfil de participantes

Difusión del evento y registro de participantes

Presentación de resúmenes y

material para la Audiencia

Acreditación de participantes e

instalación de la Audiencia

Intervenciones según registro

Presentación y explicación de la problemática por

organizadores

Expositores comentan, aclaran y

precisan

Presentación de alcances significativos

a la Comisión (grabación y resumen)

49

ESAN - Prof. Ofelia Brown

Diagnóstico: definición del problema y objetivo

de la iniciativa

Variable/Factor

Hecho

Variable/Factor

Variable/Factor

Variable/Factor

Variable/Factor

Variable/Factor

Variable/Factor

Hecho Hecho Hecho Hecho Hecho Hecho Hecho Hecho Hecho Hecho Hecho HechoHecho

¿Qué es un dictamen?

Antecedenteslegislativos

AdmisibilidadAnálisis Temático

Opinión del gobierno y ciudadanía

Impactoambiental

Impacto presupuestal

IMPACTO NORMATIVO

ANALISIS COSTO

BENEFICIO

TÉCNICALEGISLATIVA

Textolegal

Deliberación y acuerdo político entre grupos parlamentarios

Acto parlamentario en que consta el acuerdo político

Argumentación con métodos de análisis y evaluación técnica

50

SimpleSimple ConjuntoConjunto

AcumulaciAcumulación de ón de

proyectosproyectos

MayoríaMayoría

51

Dictamen en mayoría

• Quórum en Comisión: mitad más uno de hábiles

• Acuerdo de la Comisión con mayoría simple de presentes

• Documento recoge el acuerdo por escrito• Firma de mayoría absoluta de presentes

en la sesión en que se aprueba el acuerdo, que votan a favor de la posición mayoritaria

• Firmas adicionales de quienes adhieren

52

Criterios para definir una comisión principal

• Primera Comisión en el decreto de envío a Comisiones

• Mayor número de decretos en los que aparece una Comisión

• Afinidad temática del mayor número de proyectos acumulados

53

Dictamen simple, en Mayoría

Un proyecto de ley

Un dictamen

Cabe pluralidad de dictámenes simples de cada Comisión competente a la que se

asignó el mismo proyecto

Cabe uno o más dictámenes en minoría en cada Comisión competente sobre el

proyecto

54

Dictamen conjunto, en mayoría

Un proyectode ley

Un solo dictamen, de

algunas, o todas, las

Comisiones competentes

Cabe pluralidad de dictámenes conjuntos y simples, de las otras Comisiones

competentes a las que se asignó el mismo proyecto

Cabe uno o más dictámenes en minoría, en los demás dictámenes simples, o conjuntos,

55

Dictamen, en mayoría, con acumulación de

proyectos

Varios proyectos

de ley

Un solo dictamen, de algunas, o todas, las

Comisiones competentes

Cabe pluralidad de dictámenes conjuntos y simples, de las otras Comisiones competentes a las que se asignaron

esos u otros proyectos, a criterio de la otra o las otras Comisiones que acumulan, en dictamen simple o

conjunto

Cabe uno o más dictámenes en minoría, con o sin acumulación, sobre

los mismos proyectos, u otros

Hay acumulación ex ante y ex post dictamen

56

Acumulación de proyectos por la Comisión principal, en mayoría

El dictamen puede tramitarse y verse en el Pleno sólo si todos los proyectos acumulados tienen dictamen de todas las comisiones a las que se derivó cada proyecto

La falta de dictamen puede repararse con su dispensa por la Junta de Portavoces

Cabe que el Pleno desacumule proyectos en un dictamen

Dictamen simple (no conjunto), con acumulación de proyectos

57

Acumulación de proyectos por la Comisión principal, en mayoría

El dictamen puede tramitarse y verse en el Pleno si todos los proyectos acumulados fueron asignados a las comisiones que dictaminan en conjunto

Si algún proyecto del dictamen conjunto fue asignado además a otra Comisión se requiere dispensa por la Junta de Portavoces

Cabe que el Pleno desacumule los proyectos sin dictamen

Dictamen conjunto, con acumulación de proyectos

58

Acumulación de proyectos por Comisiones secundarias en mayoría

El dictamen puede tramitarse en el Pleno sólo si todos los proyectos acumulados tienen dictamen de todas las comisiones a las que se derivó cada proyecto, pero puede debatirse sólo si se rechazan el dictamen de la Comisión principal en mayoría y en minoría

La falta de dictamen puede repararse con su dispensa por la Junta de Portavoces

Dictamen, en mayoría, por Comisión secundaria

59

Acumulación de proyectos por Comisión principal en minoría

El dictamen puede presentarse y tramitarse sólo si el dictamen en mayoría ha sido presentado, y cabe su debate sólo si es rechazado el dictamen en mayoría (en la práctica se debate junto con el de mayoría)

El rechazo del dictamen en

mayoría, permite el debate de la alternativa

contenida en el dictamen en

minoría

Dictamen, en minoría, con acumulación de proyectos

60

Finalidad de la Finalidad de la acumulaciónacumulación

• Consolidación temáticaConsolidación temática– Permite integrar materialmente

propuestas legislativas temática y procesalmente conexas con un criterio uniforme y coherente, en un dictamen que consolida las iniciativas en una sola propuesta de acto legislativo ante el Pleno

• Economía procesalEconomía procesal– Junto con el tratamiento

conceptual consistente, la acumulación permite tratar de manera más simple y directa lo semejante con lo semejante, en el mismo acto, evitando la innecesaria duplicación o reproducción de tareas

61

Tipos de acumulación

• Acumulación ex anteex ante– Tiene lugar antes de la

presentación del dictamen ante el Pleno

• Acumulación ex postex post– Tiene lugar después de la

presentación del dictamen ante el Pleno

– Se la considera una acumulación extemporánea

– Existe una excepción, con efectos esencialmente estadísticos, y otra con fines exclusivamente informativos

62

Procedencia de la acumulación

Que los proyectos a acumular estén todos en la etapa de estudio en Comisiones

63

Procedencia de la acumulación

Que el dictamen no haya sido aprobado por la Comisión informante

64

Procedencia de la acumulación

•No procede después de haberse aprobado el dictamen por la Comisión bajo cuya competencia se encuentra el proyecto

65

Efectos de la acumulación

• Vincula jurisdiccional y procesalmente a la Comisión, al tomar posición sobre la competencia que le corresponde y, por lo tanto, obliga a la Comisión a dictaminar sobre la admisibilidad, procedencia y fundamentos de las materias contenidas en las iniciativas acumuladas.

• Constituye base material y temática para los alcances del dictamen con el que la Comisión recomienda una decisión de alcance legislativo al Pleno

66

Efectos de la acumulación

• El pronunciamiento del Pleno sobre los proyectos acumulados define la condición de antecedente legislativo que adquiere respecto de la ley

• Todos los proyectos acumulados tienen destino colectivo único, indivisible y compartido

67

Efectos de la acumulación

• Los congresistas cuyas iniciativas son acumuladas, son reconocidos estadísticamente como proponentes de la ley aprobada.

• Si el Pleno aprueba la propuesta legislativa de la Comisión, los autores de las iniciativas acumuladas son considerados en el iter legislativo como fuente y origen de la ley

68

Procedencia y efectos de la acumulación extemporánea

• La acumulación extemporánea procede a solicitud de congresista interesado.

• En caso de acumulación extemporánea la adición de proyectos procede de oficio por Oficialía Mayor

• La acumulación extemporánea es admisible para efectos de su adición al expediente, con carácter informativo.

• No tienen valor para efectos de la estadística de iniciativas presentadas por un congresista.

69

Excepción a la procedencia y efectos de la acumulación extemporánea por

omisiónSupuestos de la excepción:El proyecto no acumulado ingresó a la Comisión en fecha anterior a la de la presentación del dictamen (ante el Pleno) en el que pudo acumularse.

La acumulación se hace efectiva de oficio después que el dictamen sea tratado por el Pleno.

El proyecto acumulado extemporáneamente por excepción sí se adiciona en la estadística de iniciativas del congresista.

VACÍO:VACÍO: No está previsto el pedido de acumulación por acuerdo de la Comisión dictaminadora, luego de la presentación del dictamen y antes de su consideración, debate y aprobación por el Pleno.

70

Efectos indeseados de la acumulación

extemporánea• Se acumulan proyectos archivados o

declarados improcedentes por la Comisión dictaminadora (no llegan al Pleno).

• Se acumulan proyectos que no pasaron nunca a competencia de la Comisión cuyo dictamen se debate en el Pleno.

• Se acumulan proyectos que ya han sido materia de ley en proceso anterior.

71

COMISIÓN Horas Dictáms. Proys.

 Comisión Agraria 69:25 31 381

Comisión de Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera 37:23 16 792

Comisión de Comercio Exterior y Turismo 60:06 14 247

Comisión de Constitución y Reglamento 91:51 21 1330

Comisión de Defensa del Consumidor y Org. Reguladores 40:59 50 241

Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Inteligencia 70:34 21 344

Comisión de Descentralización, Regionalización y Modern. 57:23 23 428

Comisión de Economía 56:05 24 1017

Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura 64:52 23 812

Comisión de Energía y Minas 63:10 13 246

Comisión de Fiscalización y Contraloría 120:40 42 65

Comisión de Gobiernos Locales 38:58 27 425

Comisión de Justicia y Derechos Humanos 52:43 47 1999

Comisión de Juventud y Deporte 33:39 5 69

Comisión de la Mujer y Desarrollo Social 15:38 21 137

Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la Rep. 124:24 24 264

Comisión de Producción y Pymes 48:21 29 151

Comisión de Pueblos Andinoamazónicos, Afrop. Ecolog. 75:30 29 257

Comisión de Relaciones Exteriores 48:13 14 45

Comisión de Salud, Población, Familia y pers. Discapac. 24:46 24 312

Comisión de Seguridad Social 42:18 18 212

Comisión de Trabajo 53:26 60 404

Comisión de Transportes y Comunicaciones 82:00 34 369

Comisión de Vivienda y Construcción 45:06 25 203

 TOTAL 1,417:31 635 10,750

Promedio 59 horas 26 dictám. 448 proys.

Período 2004-2005

72

Dispensa de dictamen, Dispensa de dictamen, prepublicación y doble votaciónprepublicación y doble votación

Urgencia

Factibilidad de

resolución

Supuestos

Competencia Junta de Portavoces

Votos3/5 de miembros

del Congreso representados en

la JP

73

6

Fase

Constitutiva

74

Fase constitutiva

El Consejo Directivo prioriza el debate del proyecto en la Agenda del Pleno

El proyecto dictaminado se ingresa en la Agenda

El Pleno debate el proyecto y lo aprueba

El Presidente del Congreso y un Vicepresidente suscriben la Autógrafa

75

7

Fase

Integrativa

76

Fase integrativa

El Presidente de la República evalúa la ley aprobada por el Congreso 1. Si no observa la ley

queda sancionada, la promulga y se publica

2. Si no la promulga ni la observa, queda

sancionada y la promulga el Presidente del

Congreso

3. Si la observa, la ley regresa al Congreso para su reconsideración

La promulga, la observa, u omite tomar acción

77

8

Fase

Reconsiderativa

78

Fase reconsiderativa

Para la reconsideración de la observación:

La ley se remite a las Comisiones que dictaminaron sobre el proyecto original

El dictamen es priorizado por el Consejo Directivo para la Agenda del Pleno

79

Para reconsiderar el Pleno necesita el voto:

-de la mayoría absoluta (más de la mitad del número legal), si acuerda insistir en el texto original

-de la mayoría ordinaria (según tipo y materia) para aprobar la ley, si se allana a las observaciones

Reconsiderada la ley queda sancionada. El Presidente del Congreso promulga y dispone su publicación

Fase reconsiderativa

80

9

Fase

Registral

81

Fase registral

El Poder Ejecutivo asigna número a la ley

El diario El Peruano publica el texto

La ley rige al día siguiente de su publicación, salvo indicación en distinto sentido del texto de la ley