Chile fue el país que más importó y exportó ejecutivos en ... · Jugar y creer en el proyecto:...

Post on 11-Aug-2020

1 views 0 download

Transcript of Chile fue el país que más importó y exportó ejecutivos en ... · Jugar y creer en el proyecto:...

Daniel Barreda hace 11años llegó a Chile des-de España. Tiene 35

años y es el Latam West Director

de la empresa Achilles. Diceque ha sido testigo del enormedesarrollo tanto económico co-mo social que ha tenido el país.En su época no eran muchoslos extranjeros que llegaban ytampoco los chilenos que seiban a trabajar fuera. Hoy estendencia. Tanto que Chile fuereconocido por CornerstoneInternational Group —red quereúne a cerca de 70 head hun-

ters alrededor del mundo y a laque pertenece la consultora lo-cal Humanitas— como el mer-cado que más exportó e impor-tó ejecutivos en 2012 y, ade-más, fue el primero de Améri-c a L a t i n a q u e l o g r a e s t adistinción..

Esto posiciona a nuestropaís como “una potencia labo-ral, ya que no solo los ejecuti-vos chilenos están siendo cadavez más valorados en el ex-tranjero, sino también Chile seha convertido en un mercadoatractivo para el desarrollo decarrera y de las oportunidadesque ofrece”, indica AlejandraAranda, socia de Humanitas.

Chilenos quieren salir

El 65% de los trabajadoreschilenos está dispuesto a irse alextranjero si encuentra un tra-bajo que le guste, según un es-tudio de Randstad. En esto,Chile ocupa el cuarto lugardespués de India (73%), Méxi-co (70%) y China (69%), todosparte de una tendencia a la mo-vilidad global donde más de lamitad de las personas ocupa-das están dispuestas a trabajaren otra nación, dice el informe.

Los chilenos miran hacia laseconomías más desarrolladasy muchas veces se trasladan aotros destinos dentro de lasmismas multinacionales en lasque laboran. A su vez, muchosde los que salen hablan del paísy de su calidad de vida, seguri-dad, buen nivel de rentas, de laposibilidad de acceder a bue-nos trabajos y expectativas dedesarrollo, dice MagdalenaFernández, socia de Semina-rium. Esto ha hecho que Chileresalte en el extranjero y seauna opción para ellos a la horade optar por un traslado.

Los chilenos, en tanto, cuan-do regresan llegan con un ni-

vel de conocimientos que lespermite dirigir empresas yemprender. A nivel mundial,son reconocidos por ser ejecu-tivos confiables, de gran pres-tigio y de mucho conocimien-to, asegura Rodrigo Bucarey,socio-advisory de PwC Chile.Y destaca que el ingreso de ta-lento extranjero al mercado lo-cal le aumenta la competitivi-dad al ejecutivo nacional y po-tencia habilidades que puedenllevarlo a un mayor desarrollo.

Extranjerostrasoportunidades

Peruanos, argenti-nos y españoles sonlos que lideran elranking de inmi-grantes, según un es-tudio de Trabajan-do.com. Ernesto Ve-larde, gerente gene-ral de la empresa enPerú, dice que entrelos países de Suda-mérica, “Chile es vis-to como una buenaopción por su estabi-lidad económica yporque los benefi-cios laborales suelenser atractivos, entreellos el sueldo, que

en muchos casos es superior”. Los expertos concuerdan

que el buen desempeño econó-mico, la tranquilidad política yla calidad de vida son los facto-res que más atraen a los extran-jeros. Estos son un gran desafíopara los profesionales jóveneschilenos que, dado que han vi-vido en una etapa de bonanzaeconómica, muestran menosvoluntad de sacrificio y com-promiso, y se ven compitiendocon ejecutivos extranjerosmuy calificados y dispuestos a

trabajar por menor renta, conmayor compromiso y mane-jando varios idiomas, afirmaLeslie Cooper, directora de HKHuman Capital. MagdalenaFernández agrega que ellos,además, reciben de buena ma-nera la corrección y las críticas,trabajan por objetivos y lleganpor sus propios méritos.

Según Cooper, “argentinos yespañoles son muy valoradospara cargos gerenciales por supreparación, capacidad de co-municación y visión”. Los es-

pañoles reportan un fuertecrecimiento en el país, hoy un10% del total de candidatos aun cargo proviene de Europa,cifra que antes no superaba el1%, añade Alejandra Aranda.Todo esto favorece a las fir-mas, ya que el intercambio deideas y culturas les inyectaenergía a las compañías.

Interés por países emergentes

La movilidad creció 25%en la última década y se esti-ma que lo haga en un 50% a2020, según un estudio dePwC. Las asignaciones porperíodos de tres o cuatroaños están llegando a su fin,explica el informe, ya quehoy las oportunidades se en-

tregan según los intereses y lasnecesidades de los empleados.“La movilidad será, incluso,dentro del país y no será portiempos tan prolongados co-mo antes. La generación Yquiere moverse sin estar en elmismo lugar por mucho tiem-po, sino viajando en función dedistintos proyectos”, explicaRodrigo Bucarey. De hecho, el20% de los trabajos hoy duranmenos de 12 meses, según ci-fras de PwC y además el 71%de estos jóvenes a nivel globalbusca trabajar afuera o esperahacerlo en algún momento desu carrera. La mayoría dicepreferir Estados Unidos, Ingla-terra y Australia, pero tambiénpoco menos de la mitad señalaque le gustaría trabajar en unpaís menos desarrollado que

aporte a su experiencia.Asimismo, el estu-dio revela que en las

próximas décadas,los cambios de-mográficos y lasfuerzas econó-micas harán queemerjan nuevos

centros de creci-m i e n t o . “ P a r a

2020, las multinacio-nales domésticas ubica-

das en China, India y otrosmercados emergentes coinci-dirán o, incluso, superarán alas multinacionales occidenta-les en términos de remunera-ción y desarrollo de carrera”,precisa el documento de PwC.“Hoy los mejores talentos es-tán preparados para ir detrásde oportunidades, sin impor-tar quién y dónde las ofrecen”.

SEGÚN LA RED MUNDIAL DE HEAD HUNTERS CORNERSTONE INTERNATIONAL:

Chile fue el país que más importó yexportó ejecutivos en el último año

ANTONIA EYZAGUIRRE A.

El 65% de loschilenos estádispuesto a trabajaren el exterior,mientras en el paísun 10% del total decandidatos a uncargo gerencialproviene de Europa.

HORIZONTES71% de los jóvenes anivel mundial busca

trabajar en elextranjero

La gene-ración Yprivilegiaviajarbuscandoproyectos.A

LFR

ED

O C

ÁC

ER

ES

B 14 | ECONOMÍA Y NEGOCIOS LUNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2013

CAPITAL HUMANO

Un gran respaldo parlamentarioha encontrado el proyecto que per-mitirá la incorporación en el serviciopúblico a ex reos por delitos meno-res. El Senado ratificó la iniciativatanto en general y particular en unasola votación, sin presentar indica-ciones. Ello significa que será infor-mado esta semana a la Cámara deDiputados, la cual –como no haycambios en la redacción– deberíaremitirlo al Presidente de la Repúbli-ca para su promulgación.

El texto modifica el artículo 12 dela Ley N°18.834 sobre EstatutoAdministrativo, para facilitar lareinserción laboral de personas quehayan cumplido condena por delitosmenores (se excluyen los que come-ten crímenes) para cargos de auxi-liares y administrativos. Se mantie-nen las restricciones para cargosdirectivos, profesionales y técnicos.

PUNTO DE LEY:

A PASOS DE SER LEY

LA REINSERCIÓNEN EL SERVICIOPÚBLICO

La normativa se aplicará para car-gos de distintos organismos del apa-rato público y municipal.

MIC

HA

EL

NA

VA

RR

O

¿CUÁL ES EL LÍMITE DE HORASEXTRAORDINARIAS CON UNCONTRATO ORDINARIO DELUNES A VIERNES?

La jornada extraordinaria es laque excede de la ordinaria máximalegal de 45 horas semanales o dela pactada si es menor. Las horasextras pueden ser 2 horas diariascomo máximo. Los trabajadorescon una jornada de trabajo delunes a viernes pueden laborar enel sexto día sobretiempo, con unmáximo semanal de 12 horasincluyendo el sexto día.

Así, quienes tienen jornadas de5 días estarán afectos, en el sextodía, al límite de 2 horas diariasextras, cuando en los otros díastambién se hayan trabajado 2horas extras. Si no se usan estas12 horas semanales, el saldo queresta para completar estas horaspuede utilizarse al sexto día. En talcaso, el límite diario máximo en elsexto día será de 8 horas.

Depto. Atención Usuarios

Dirección del Trabajo

ConsultorioLaboral

Las pequeñas y medianasempresas (pymes) sonesenciales para el desarrolloeconómico, y por eso su éxitoes importante. José IgnacioOñate, CEO de Pro+Spirit, diceque tanto la pyme como elemprendedor deben tener lacerteza de que su negocio esun éxito, “incluso antes detener el dinero para invertir ensus ideas”.

Liberar las barreras quepone la propia menteentrenando los miedos y laresistencia al cambio, es clave.Además, para ser exitoso esfundamental jugar, como jugara crear negocios y alianzas, aresolver problemas, tomarriesgos y crear resultados. “Lalucha ya no inspira, el juego sí”.

Jugar y creer en elproyecto: básicospara pymes exitosas

El juego es hoy parte esencialde la inspiración empresarial.

CLA

UD

IO P

OZ

O

cerme de estudiar filosofía y comencé a hacer

carreras paralelas.

CUANDO UN BUEN profesor tiene las con-

diciones para desarrollar su potencial en las

clases, puede cambiar para bien la vida de

sus alumnos. En los talleres vi niños que no

eran capaces de articular una frase en público

y terminaron parándose frente a muchas

personas con un gran desplante. Fue lo que

me impulsó a trabajar en Elige Educar.

LOS BUENOS PROFESORES tienen un li-

derazgo que ya se querrían los gerentes de las

empresas de Chile: un liderazgo que invita a

aprender constantemente, motiva con lo que

se hace, exige con claridad y apoya.

EN EL PRIMER TRABAJO se vuelve fun-

damental aprender a preguntar, aceptar lo

que no se sabe y dedicarse a mejorar. Com-

plementó muy bien mi formación de ingenie-

ro, porque si bien las decisiones se toman por

los “fríos números”, son las palabras correc-

tas las que hacen que las cosas pasen.

EN SEGUNDO AÑO de universidad volví al

colegio que egresé a trabajar en un taller de

debate que impartía junto a Roberto Pérez,

mi profesor de filosofía. Preparábamos a 100

estudiantes para un campeonato interno.

HABÍA ENTRADO a estudiar ingeniería, y

con los debates descubrí el mundo de la edu-

cación, la alegría cuando un niño aprende o

cómo alguien que creía no tener capacidades,

con ayuda y buena formación podía transfor-

mar sus potencialidades. Terminé de conven-

MI PRIMER TRABAJO

HERNÁNHOCHSCHILD, DIRECTOR EJECUTIVO

ELIGE EDUCAR.

Temas legales,un ítem clave

La ley de inmigración chilenadata de 1975 y necesita actua-lizarse, asegura el abogadoIgnacio García, socio de Baker& McKenzie. Su antigüedadexplica la rigidez del sistemaque tiene solo dos categoríasmigratorias: visas temporales osujeta a contrato de trabajo.“Los altos ejecutivos extranje-ros se encuentran con un siste-ma lento y burocrático, que nodistingue el tipo de trabajo ylos pone en el mismo nivel quetrabajadores no calificados”,explica. Además de la excesivaburocracia, la ley establece quecomo máximo el 15% de losempleados pueden ser extran-jeros. Por su parte, los chilenosque se van deben manejar losconvenios de seguridad socialpara que se les reconozcan lascotizaciones mientras estánafuera, y también tener encuenta que la antigüedad portrabajar en compañías delmismo grupo de empresas nosiempre se reconoce cuando seha trabajado en el extranjero, amenos que las partes lo hayanconvenido. El otro tema es quépasa con el contrato mientrasse está afuera.

Operator: meynmr01 Jobname: CyanMagentaYellowBlack Desc:54494698 Time: // ::