CICLO PHVA

Post on 14-Sep-2015

94 views 7 download

description

PHVA

Transcript of CICLO PHVA

  • El PHVA fue diseado por el Dr. Walter Shewhart all por 1920, pero su gran difusin y uso se le atribuye el Dr. William E. Deming ( Edwards es el apellido de su madre ) para el mejoramiento de la calidad del Japn a partir de los aos 50. El PHVA forma parte del Kaizen, nombre que populariz Masaaki Imai, sobre el milagro japons de los 70 y en la versin americana del Control Total de la Calidad TCQ de Armand Feingembaun. El Control de Calidad Total ( TQC ) que se empieza a acuar a partir de Kaouru Ishikawa, nos llega ltimamen-te con las siglas del TQM, en donde el "management", se traduce como "gestin" por la influencia espaola en los comits de ISO sobre el uso del castellano. El proceso de mejora de la calidad requiere dar varias vueltas al ciclo PHVA, lo cual se representa como un conjunto de crculos subiendo una pendiente.

    La ausencia de documentacin de la mejora, y la falta de un sistema de gestin, provoca la entropa, hacien-do que el crculo retroceda, regresando al estado ante-rior. Con ISO 9000, tenemos la cua que haca falta para que la mejora se mantuviera, pero lo que sigue siendo importante es el proceso de mejora continua o Kaizen, ya sea sta incremental como la versin japo-nesa lo propone, o bien radical ( reingeniera ) en la versin norteamericana, ambos mediante la utilizacin continua del PHVA. Recordando las recomendaciones del Dr. Ishikawa, y relacionndola con ISO 9000 tenemos lo siguiente:

    E L P H V A Y L A S N O R M A S I S O

    9 0 0 0

    Gilberto Quesada M., para el Grupo Kaizen S.A.

    Ao 4, N 07, Julio 2008 Comit de Calidad

    SERVISOSERVISO

    Enve sus artculos a: cchavarry@servigen.com.pe Oficina de Calidad - SERVIGEN

  • Planear: 1. Identificar productos 2. Identificar clientes 3. Identificar requerimientos de los clientes ( 5.2 ) 4. Trasladar los requerimientos del cliente a especifica-ciones ( 7.1) 5. Identificar los pasos claves del proceso ( diagrama de flujo ) ( 7.5) 6. Identificar y seleccionar los parmetros de medicin ( 8 .1 ) 7. Determinar la capacidad del proceso ( C pk ) ( 8.2.3, 8.2.4 ) 8. Identificar con quien compararse ( benchmarks ) ( 5 .1 de ISO 9004 ) Hacer 9. Identificar oportunidades de mejora ( 8 .5 ) 10. Desarrollo del plan piloto 11. Implementar las mejoras Verificar 12. Evaluar la efectividad ( 8 .2, 8.5.2 ) Actuar 13. Institucionalizar la mejora y-o pasar al paso 9 ( 5 .6 ) Yves Van Nuland, director de calidad del Sector Qumico en Bruselas, recomend lo siguiente "La prctica de ISO 9000, en una compaa ser exitosa solo cuando se cumplan dos condiciones: 1. El control total de la calidad ya debe existir ( !.. ) o, en su defecto, debe introducirse junto con las ISO 9000. 2. La gerencia debe estar absolutamente comprometida con la calidad. ( QP Junio 1994, p41 ) " La utilizacin continua del PHVA nos brinda una solucin que real-mente nos permite mantener la competiti-vidad de nuestros pro-ductos y servicios, en lo que el Dr. Deming nos leg con su "Reaccin en Cade-na":

    "Mejorar la calidad, reduce los costos, mejora la pro-ductividad, reduce los precios, aumenta la participacin de mercado, supervivencia de la empresa, provee nue-vos puestos de trabajo, aumenta la rentabilidad".

    Mnica Janeth Lpez Alzate, desde la Fundacin Lati-noamericana para la Calidad, nos dice: Aplicando el PHVA en la implementacin de un Siste-ma de Gestin de la Calidad en una empresa de servi-cios, tenemos: Donde en la Planeacin se hace la definicin de la red de procesos, la poltica de calidad y los objetivos, el Representante de Gerencia, y el aseguramiento de los procesos. En el Hacer se hace la implementacin de lo definido en la planeacin, es decir, toda la Organizacin se ali-nea de acuerdo a las definiciones, se conforman equi-pos de trabajo para que documentan los procesos con el enfoque de PHVA y con una metodologa definida. En el Verificar, se aplica el subproceso de Revisiones de Gerencia y Auditorias internas de Calidad. En el Ajustar, se aplica el subproceso de Acciones co-rrectivas, preventivas y planes de mejoramiento como consecuencia de unos informes de auditorias, adicio-nalmente se aplica la metodologa para anlisis y solu-cin de problemas a aquellos subprocesos que necesi-tan un mejoramiento continuo para luego incorporarlos en los subprocesos y convertirlos nuevamente como parte del da a da. Todo esto debe hacerse apoyado de un plan de cultura

    organizacional que involucre a todo el personal que garantizar una buena ad-ministracin del cambio.

    Enve sus artculos a: cchavarry@servigen.com.pe Oficina de Calidad - SERVIGEN