Ciencia de La Administración Pública

Post on 27-Jan-2016

213 views 1 download

description

Texto refundido, consolidado auigasd

Transcript of Ciencia de La Administración Pública

PROGRAMA

I. IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura : CIENCIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICAProfesores : Paulina Vergara S.

Juan Pablo Araya O. Priscila González B.

Extensión : SemestralÁrea de formación : EspecializaCalidad : ObligatoriaHoras de clases profesor : Dos sesiones semanalesRequisito : No tieneNivel de ubicación malla : VIII SemestreCréditos : 9Código : ADP401Semestre : Primavera 2015Horario : Lunes y miércoles de 16.15 a 17.45 horas

II. DESCRIPCION GENERAL

El tema central de esta asignatura es el análisis de la relación que entre la política y el conocimiento experto desde un punto de vista teórico y práctico. La ciencia como como generadora de conocimiento y éste a la vez como generador de poder, ha repercutido en la teoría y práctica de la Administración Pública. Con el desarrollo de la burocracia y las nuevas técnicas de gerencia, es importante vislumbrar como la democracia se inserta en este nuevo escenario, observando si se han generado mayores espacios para la participación ciudadana, o ha ocurrido lo contrario. Desde una perspectiva práctica se busca analizar la relación entre la tecnocracia y la política en Chile.

III. OBJETIVOS Esta asignatura pretende capacitar a los alumnos para:

1. Comprender y contrastar las racionalidades implícitas en el conocimiento científico y en la política

2. Explorar la relación que existe entre la dimensión política y el conocimiento experto en las políticas públicas

Moneda 1486 Santiago-Chile www.inap.uchile.cl

3. Analizar como conviven el conocimiento experto y la democracia en la formulación de política pública en Chile, desde una perspectiva histórica y política.

4. Desarrollar estrategias que permitan complementar el conocimiento experto y la actividad política

5. Construir una reflexión en torno al ejercicio de la profesión de administrador/a público/a desde un conocimiento situado.

IV. CONTENIDOS

Unidad 1: La Ciencia de la Administración Pública como Ciencia Social

1: La Administración Pública y las ciencias sociales

Ariztía, T. (2012). Las ciencias sociales y la producción de lo social. En Produciendo lo social. Usos de las ciencias sociales en el Chile reciente. Ariztía, T (Ed.). Ediciones UDP: Santiago.

Garretón, M. Las Ciencias Sociales en Chile Institucionalización, ruptura y renacimiento. Guerrero, O. La administración pública a través de las ciencias sociales. FCE: México, pp.

218-287

2. Breve revisión histórica de la relación entre política y conocimiento experto

Jacoby, H (1971). La Burocratización del Mundo. Siglo XXI Editores, México. Capítulo 1 y 2 Roman, L (1997) Política y Administración: Algunas notas sobre el origen y la evolución del

debate teórico. Revista de Estudios Públicos. Estevez, A. (2006) Una Genealogía de la Tecnocracia en H. Ochoa et al en "El Poder de los

Expertos: para comprender la tecnocracia" Universidad de Zulia

Unidad 2: Antecedentes sobre la relación entre la política y el conocimiento experto

1. Estado actual entre la relación política y conocimiento experto

Mayol, A (2003). La Tecnocracia: El falso profeta de la modernidad. Revista de Sociología. Universidad de Chile, pp- 95-123

Moneda 1486 Santiago-Chile www.inap.uchile.cl

Camou, A (1997) Los Consejeros del Príncipe: Saber técnico y política en los procesos de reforma económica en América Latina, Revista Nueva Sociedad, 152, pp 54-67

2. La influencia del conocimiento experto en la actividad política

Machiavelli, F & D. Proulx (2006) Tecnocracia y Decisión Política en "El Poder de los Expertos: para comprender la tecnocracia" Universidad de Zulia

Riggs, F (2009) Bureaucratics Links between Administration and Politics en A.Farazmand "Bureaucracy and Administration", CRC Press, pp 85-110

Peters, B.G & J. Pierre (2009) Politicization of the Civil Service: Concepts, Causes Consequences en B. Peters et al Politicization of the Civil Service in Comparative Perspective, Routledge, pp1-13

3. Tecnocracia y tecnopolítica (Technopols)

Centeno, M.A (1993). The new Leviatan: The Dynamics and Limits of Technocracy, Theory and Society, 22, pp 307-335

Domínguez, J (1997). Technopols: Freein Politics and Markets in Latin America in the 1990s, The Pennssylvania State University Press, pp 1-48

Garretón, M. (2012). Segunda parte: La respuesta progresista. Neoliberalismo corregido y progresismo limitado

4. Teorías del Desarrollo y contexto latinoamericano de reforma administrativa

Dos Santos, T. La Teoría de la Dependencia: Balances y Perspectivas. Sen, Amartya. Desarrollo y Libertad. Capítulo 3: Los fines y los medios del desarrollo Cejudo, G. (2009).Las reformas que queremos y las reformas que tenemos. En M.C. Pardo.

Nuevas tendencias en la Teoría y en la Práctica de la administración y las políticas públicas, pp. 453-478.

Unidad 3: La relación entre la política y el conocimiento experto en Chile

1. Política y conocimiento experto en Chile

Moneda 1486 Santiago-Chile www.inap.uchile.cl

Silva, P (2006). Los Tecnócratas y la Política en Chile: Pasado y Presente, Revista de Ciencia Política, 26, pp 176-190

Gárate, M. (2012) El nuevo estatus del economista y el papel de los ‘think tanks’ en Chile: el caso de Cieplan. En Produciendo lo social. Uso de las ciencias sociales en el Chile reciente. Tomás Ariztía (ed.). Ediciones UDP: Santiago.

2. La influencia intelectual en la tecnocracia contemporánea

Silva, P (2010). En el Nombre de la Razón: Tecnócratas y Política en Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, Capítulo1: Política Científica en Chile: El diseño positivista

Silva, P (2010). En el Nombre de la Razón: Tecnócratas y Política en Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, Capítulo 2: Pablo Ramírez y el Estado Administrativo

3. Alessandri y la Revolución de los Gerentes

Silva, P (2010). En el Nombre de la Razón: Tecnócratas y Política en Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, Capítulo 3: Los tecnócratas y el Estado Empresarial

4. Eduardo Frei Montalva y la creación de la ODEPLAN

Silva, P (2010). En el Nombre de la Razón: Tecnócratas y Política en Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, Capítulo 4: La era de las planificaciones globales

Unidad 4: La tecnocracia económica en Chile

1. Allende y el reemplazo de los tecnócratas por los intelectuales

Silva, P (2010). En el Nombre de la Razón: Tecnócratas y Política en Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, Capítulo 4: La era de las planificaciones globales

Orellana, P et. Al (2012). La ENA, una experiencia chilena de capacitación para la participación, 1971-1973. Cap. I,II y III.

2. Los "Chicago Boys" y la dictadura militar

Huneeus, C (1998). Tecnócratas y Políticos en un Régimen Autoritario: Los ODEPLAN boys y los "gremialistas" en el Chile de Pinochet, Revista Ciencia Política, XIX, pp 125- 158

Moneda 1486 Santiago-Chile www.inap.uchile.cl

Silva, P (2010). En el Nombre de la Razón: Tecnócratas y Política en Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, Capítulo 5: Pinochet y los Chicago Boys

Gárate, M. (2012) Capítulo III: La implantación del modelo. La alquimia entre liberalismo económico, autoritarismo y conservadurismo político (1973-1981). La Revolución Capitalista de Chile (1973-2003). Ediciones Universidad Alberto Hurtado: Santiago.

Gárate, M. (2012) Capítulo IV: De la crisis del monetarismo ortodoxo a la aplicación del liberalismo pragmático: La consolidación del modelo socioeconómico. La Revolución Capitalista de Chile (1973-2003). Ediciones Universidad Alberto Hurtado: Santiago.

3. Transformaciones sociales de la dictadura a partir de la revolución capitalista y sus repercusiones en la administración pública

Letelier, Orlando (2011). Los Chicago Boys en Chile. En Orlando Letelier, el que lo advirtió. Lawner, M. y Soto, H. Lom: Santiago.

Fuentes, C. y Valdeavellano, R. (2015). Chicago Boys. Documental.

4. Los gobiernos de la Concertación y la relación política-experticia técnica

Joignant, A(2011). The Politics of Technopols: Resources, Political Competentece and Collective Leadership in Chile, 1990-2010, Journal of Latin American Studies, 43, pp 517-546

Silva, P (2010). En el Nombre de la Razón: Tecnócratas y Política en Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, Capítulo 6: La Concertación y la democracia tecnocrática

Aguilera, C. y Fuentes C. (2012). Comisiones y políticas públicas en el gobierno de Bachelet. En Notables, tecnócratas y mandarines. Elementos de la sociología de las élites en Chile (1990-2010), Joignant, A. y Güell, P. (eds). Ediciones UDP: Santiago.

Gárate, M. (2012) Capítulo V: La evolución del discurso y la praxis económica en el nuevo escenario de la transición a la democracia (1990-2000). La Revolución Capitalista de Chile (1973-2003). Ediciones Universidad Alberto Hurtado: Santiago

5. Piñera y “el gobierno de los mejores"

Silva, P (2010). En el Nombre de la Razón: Tecnócratas y Política en Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, Capítulo 7: Piñera y el ascenso de la tecnocracia gerencial

Segovia, C. y Gamboa, R. (2012). Chile: el año en que salimos a la calle. Revista de Ciencia Política, Vol. 32 N°1 2012, pp 65-85.

Moneda 1486 Santiago-Chile www.inap.uchile.cl

Panez, A. (2012) Hijos de la eficiencia. La política social en el gobierno de Piñera. Jornadas de la carrera de trabajo social, Universidad de Buenos Aires. (Disponible en http://trabajosocial.sociales.uba.ar/jornadas/contenidos/03.pdf)

Unidad 5: Política y experticia técnica en la formulación de política pública: Evidencias sobre tres políticas públicas

1. La relación entre política y experticia técnica en la formulación e implementación de política pública

Pinilla, JP, F. Godoy, M. Iragüen & J. Rauld (2011). Conocimiento Experto y Toma de Decisiones en Políticas Públicas: El caso MIDEPLAN en Chile

Fischer, F (2000) Citizens, Experts and the Environment, Duke University Press, pp 5-28 Bunker, D (1972) Policy Sciences Perspectives on Implementation Processes, Policy

Sciences, 3 , pp 71-80

2. Análisis de la relación entre política y experticia técnica en tres políticas públicas

Olavarría, M (2012) ¿Cómo se formulan las políticas públicas en Chile?: El Plan de Modernización de la Gestión Pública, Santiago. Editorial Universitaria.

Olavarría, M (2012) ¿Cómo cambian las políticas públicas? Análisis de la formulación del Plan Auge, Cap. 3. En ¿Cómo se formulan las políticas públicas en Chile?: El Plan AUGE y la reforma de salud. Santiago: Editorial Universitaria.

Fuentes, C. (2012) De estimaciones y modelamientos: El rol de los técnicos en la formulación del Transantiago, Cap. 5. En ¿Cómo se formulan las políticas públicas en Chile: El Transantiago. Santiago: Editorial Universitaria.

V. PROGRAMACIÓN CONTENIDOS

FECHA CONTENIDOS O ACTIVIDAD19 de octubre Presentación del Curso21 de octubre Ariztía, T. (2012). Las ciencias sociales y la producción de lo social. En

Produciendo lo social. Usos de las ciencias sociales en el Chile reciente. Ariztía, T (Ed.). Ediciones UDP: Santiago.

Moneda 1486 Santiago-Chile www.inap.uchile.cl

Garretón, M. Las Ciencias Sociales en Chile Institucionalización, ruptura y renacimiento.Guerrero, O. La administración pública a través de las ciencias sociales. FCE: México, pp. 218-287.

26 de octubre Jacoby, H (1971). La Burocratización del Mundo. Siglo XXI Editores, México. Capítulo 1 y 2.Roman, L (1997) Política y Administración: Algunas notas sobre el origen y la evolución del debate teórico. Revista de Estudios Públicos.Estevez, A. (2006) Una Genealogía de la Tecnocracia en H. Ochoa et al en "El Poder de los Expertos: para comprender la tecnocracia" Universidad de Zulia.

28 de octubre Mayol, A (2003). La Tecnocracia: El falso profeta de la modernidad. Revista de Sociología. Universidad de Chile, pp- 95-123.Camou, A (1997) Los Consejeros del Príncipe: Saber técnico y política en los procesos de reforma económica en América Latina, Revista Nueva Sociedad, 152, pp 54-67.

2 de noviembre Machiavelli, F & D. Proulx (2006) Tecnocracia y Decisión Política en "El Poder de los Expertos: para comprender la tecnocracia" Universidad de Zulia.Riggs, F (2009) Bureaucratics Links between Administration and Politics en A.Farazmand "Bureaucracy and Administration", CRC Press, pp 85-110.Peters, B.G & J. Pierre (2009) Politicization of the Civil Service: Concepts, Causes Consequences en B. Peters et al Politicization of the Civil Service in Comparative Perspective, Routledge, pp 1-13.

4 de noviembre Centeno, M.A (1993). The new Leviatan: The Dynamics and Limits of Technocracy, Theory and Society, 22, pp 307-335.Domínguez, J (1997). Technopols: Freein Politics and Markets in Latin America in the 1990s, The Pennssylvania State University Press, pp 1-48.

9 de noviembre Garretón, M. (2012). Segunda parte: La respuesta progresista. Neoliberalismo corregido y progresismo limitado.

11 de noviembre Dos Santos, T. La Teoría de la Dependencia: Balances y Perspectivas.Sen, Amartya. Desarrollo y Libertad. Capítulo 3: Los fines y los medios del desarrollo.

Moneda 1486 Santiago-Chile www.inap.uchile.cl

Cejudo, G. (2009).Las reformas que queremos y las reformas que tenemos. En M.C. Pardo. Nuevas tendencias en la Teoría y en la Práctica de la administración y las políticas públicas, pp. 453-478.

16 de noviembre Primer control de lectura18 de noviembre Suspensión de clases20 de noviembre

(Seminario)Invitación a Seminario sobre el rol de Estado, la ciudadanía y la investigación en desastres socionaturales en Chile. INAP o Casa Central.

23 de noviembre Silva, P (2006). Los Tecnócratas y la Política en Chile: Pasado y Presente, Revista de Ciencia Política, 26, pp 176-190Gárate, M. (2012) El nuevo estatus del economista y el papel de los ‘think tanks’ en Chile: el caso de Cieplan. En Produciendo lo social. Uso de las ciencias sociales en el Chile reciente. Tomás Ariztía (ed.). Ediciones UDP: Santiago.

25 de noviembre Silva, P (2010). En el Nombre de la Razón: Tecnócratas y Política en Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, Capítulo1: Política Científica en Chile: El diseño positivistaSilva, P (2010). En el Nombre de la Razón: Tecnócratas y Política en Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, Capítulo 2: Pablo Ramírez y el Estado Administrativo

30 de noviembre Silva, P (2010). En el Nombre de la Razón: Tecnócratas y Política en Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, Capítulo 3: Los tecnócratas y el Estado EmpresarialSilva, P (2010). En el Nombre de la Razón: Tecnócratas y Política en Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, Capítulo 4: La era de las planificaciones globales

2 de diciembre Silva, P (2010). En el Nombre de la Razón: Tecnócratas y Política en Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, Capítulo 4: La era de las planificaciones globalesOrellana, P et. Al (2012). La ENA, una experiencia chilena de capacitación para la participación, 1971-1973. Cap. I,II y III.

7 de diciembre Feriado Universitario9 de diciembre Silva, P (2010). En el Nombre de la Razón: Tecnócratas y Política en Chile,

Ediciones Universidad Diego Portales, Capítulo 4: La era de las planificaciones globales

Moneda 1486 Santiago-Chile www.inap.uchile.cl

Orellana, P et. Al (2012). La ENA, una experiencia chilena de capacitación para la participación, 1971-1973. Cap. I,II y III.

14 de diciembre Entrega propuesta de investigación hasta las 15 horas vía u-cursosTaller Grupos

16 de diciembre Huneeus, C (1998). Tecnócratas y Políticos en un Régimen Autoritario: Los ODEPLAN boys y los "gremialistas" en el Chile de Pinochet, Revista Ciencia Política, XIX, pp 125- 158Silva, P (2010). En el Nombre de la Razón: Tecnócratas y Política en Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, Capítulo 5: Pinochet y los Chicago BoysGárate, M. (2012) Capítulo III: La implantación del modelo. La alquimia entre liberalismo económico, autoritarismo y conservadurismo político (1973-1981). La Revolución Capitalista de Chile (1973-2003). Ediciones Universidad Alberto Hurtado: Santiago.Gárate, M. (2012) Capítulo IV: De la crisis del monetarismo ortodoxo a la aplicación del liberalismo pragmático: La consolidación del modelo socioeconómico. La Revolución Capitalista de Chile (1973-2003). Ediciones Universidad Alberto Hurtado: Santiago.

21 de diciembre Letelier, Orlando (2011). Los Chicago Boys en Chile. En Orlando Letelier, el que lo advirtió. Lawner, M. y Soto, H. Lom: Santiago.Fuentes, C. y Valdeavellano, R. (2015). Chicago Boys. Documental.

23 de diciembre Joignant, A(2011). The Politics of Technopols: Resources, Political Competentece and Collective Leadership in Chile, 1990-2010, Journal of Latin American Studies, 43, pp 517-546Silva, P (2010). En el Nombre de la Razón: Tecnócratas y Política en Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, Capítulo 6: La Concertación y la democracia tecnocrática

28 de diciembre Aguilera, C. y Fuentes C. (2012). Comisiones y políticas públicas en el gobierno de Bachelet. En Notables, tecnócratas y mandarines. Elementos de la sociología de las élites en Chile (1990-2010), Joignant, A. y Güell, P. (eds). Ediciones UDP: Santiago.Gárate, M. (2012) La Revolución Capitalista de Chile (1973-2003). Capítulo V: La evolución del discurso y la praxis económica en el nuevo escenario de la transición a la democracia (1990-2000).Ediciones Universidad

Moneda 1486 Santiago-Chile www.inap.uchile.cl

Alberto Hurtado: Santiago

4 de enero Silva, P (2010). En el Nombre de la Razón: Tecnócratas y Política en Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, Capítulo 7: Piñera y el ascenso de la tecnocracia gerencialSegovia, C. y Gamboa, R. (2012). Chile: el año en que salimos a la calle. Revista de Ciencia Política, Vol. 32 N°1 2012, pp 65-85.Panez, A. (2012) Hijos de la eficiencia. La política social en el gobierno de Piñera. Jornadas de la carrera de trabajo social, Universidad de Buenos Aires.

6 de enero Pinilla, JP, F. Godoy, M. Iragüen & J. Rauld (2011). Conocimiento Experto y Toma de Decisiones en Políticas Públicas: El caso MIDEPLAN en ChileOlavarría, M (2012) ¿Cómo se formulan las políticas públicas en Chile?: El Plan de Modernización de la Gestión Pública, Santiago. Editorial Universitaria.

11 de enero Segundo control de lectura12 de enero Olavarría, M (2012) ¿Cómo cambian las políticas públicas? Análisis de la

formulación del Plan Auge, Cap. 3. En ¿Cómo se formulan las políticas públicas en Chile?: El Plan AUGE y la reforma de salud. Santiago: Editorial Universitaria.Fuentes, C. (2012) De estimaciones y modelamientos: El rol de los técnicos en la formulación del Transantiago, Cap. 5. En ¿Cómo se formulan las políticas públicas en Chile: El Transantiago. Santiago: Editorial Universitaria.

18 de enero Entrega trabajo final20 de enero Presentaciones 1/225 de enero Presentaciones 2/227 de enero Exámenes

VI. METODOLOGÍASe realizarán clases presenciales, pero también, se realizarán grupos de discusión y lecturas guiadas como un mecanismo de apoyo para el logro del aprendizaje esperado. Para apoyar el desarrollo del trabajo final se realizará un taller de retroalimentación. Se invitará a

VII. EVALUACIÓN

Moneda 1486 Santiago-Chile www.inap.uchile.cl

2 controles de lectura :40% (20% c/u)Presentación propuesta investigación :20%Presentación trabajo final :40%

VIII. NORMAS SOBRE ETICA Y RESPETO ACADEMICOEn el transcurso del curso, y en particular en la elaboración de los trabajos y realización de pruebas, se espera que las y los estudiantes mantengan una conducta de respeto para con el trabajo de sus compañeros, así como también para con la obra de otros. En este sentido, se espera que los alumnos sean rigurosos en lo que respecta al citar artículos o textos, y en la elaboración de los trabajos de investigación. En particular, las y los estudiantes deberán evitar:

- Copiar trabajos, ya sea en su totalidad, párrafos o frases de éstos.- Incluir en sus trabajos o ensayos citas textuales sin una adecuada cita. - Incluir en sus trabajos o ensayos artículos o reportajes aparecidos en medios de

comunicación, sin la respectiva cita.- Considerar en sus trabajos entrevistas que no hayan sido debidamente realizadas o

encuestas que no hayan sido aplicadas.

Según el Reglamento de Conducta de los Estudiantes de la Universidad de Chile, los alumnos que cometen fraude en exámenes, controles u otras actividades académicas, incurren en una infracción especialmente grave (Art. 5º, b)), lo que da lugar a una investigación sumaria que puede derivar en una censura por escrito, la suspensión de actividades universitarias o la expulsión de la universidad (Art. 26º).

IX. HORARIO DE ATENCIÓN ALUMNOSAntes o después de clases, según previo acuerdo con la/el docente.

Moneda 1486 Santiago-Chile www.inap.uchile.cl