CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO

Post on 21-Jul-2015

1.975 views 3 download

Transcript of CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO

Alumna: Orozco López Rosario Yaneth

Grupo: 3841.

Dra. Marzia Bezzerri Colonna

Nombre del paciente: MERM

Género: F

Edad: 57 años

Estado civil: Soltera

Ocupación: Hogar

Religión: Católica

Nacionalidad: Mexicana

INTERROGATORIO DIRECTO

Padre finado por Ca prostático

Casa propia con todos los servicios de urbanización.

Vive sola

Hábitos alimenticios inadecuados en cuanto a calidad

cantidad

Hábitos higiénicos adecuados

Inmunizaciones no recuerda

Hipertensión arterial de15 años de evolución ,

controlada con Nifedipino 30mg y Amlodipino 5mg

Ulcera en parte externa del tobillo, la cual apareció

hace aproximadamente 9meses (Enero del 2013)

21 Julio del 2013 fractura expuesta de tobillo tras

haberse caído

Refiere tener desde hace varios años (no recuerda

con exactitud el tiempo) quiste de ovario. El cual

nunca ha sido tratado

Menarca 12 años de edad

Ciclo menstrual REGULARES 28x5.

A partir de los 40 años comenzó con ciclos

IRREGULARES: sangrados abundantes, con

coágulos, dismenorrea y flujo de color marrón

intermentrual

VSA nunca

Menopausia a los 53 años (hace 3 años atrás)

Nunca a realizado Papanicolaou ni mastografía

Ulcera en parte

externa del tobillo.

Enero 2013

Fractura expuesta de

peroné

“Sobre la ulcera”

21 de Julio del 2013

Lateral de tobillo

Fractura expuesta de

peroné

“Sobre la ulcera”

Julio del 2013

Procedimiento

quirúrgico

Julio del 2013

Clavos de Kirschner

para fijar maléolo tibial

Placa para fijar peroné

Sistema de presión negativa (VAC-KCI)

Estimula la formación de tejido de granulación, reduce edema y mejora la

circulación local.

El drenaje eficaz de exudado

Protege de infecciones secundarias.

Tejido de granulación

Dolor abdominal,

Fiebre

Leucocitosis 19 000

Exploración Física: masa palpable en fosa iliaca izquierda

Útero de contornos regulares y bordes definidos de dimensiones de 59x41mm en sus ejes mayores

Existe una IMAGEN LOBULADA con un interior anecoico delimitada por una pared con dimensiones de 140x83x88mm con VOLUMEN DE 542ML EN SU INTERIOR.

En su interior se muestran ecos grueso que a la aplicación de Doppler muestra VASCULARIDAD

Dx: tumoración desprendente del anexo izquierdo con vascularidad con alta posibilidad de malignidad.

Liquido achocolatado 600ml

Agosto 29 punción liquido

Estudio físico Color CAFÉ

Aspecto TURBIO

Sedimento ABUNDANTE

Estudio citológico Leucocitos 266mm3

Eritrocitos 450mm3

Bacterias ABUNDANTES

Estudio citoquímico Glucosa 1mg/dL

Microproteínas 5280mg/dL

LDH 20970 UI/L

Cloro 105

LEUCOCITOS PMN

ERITROCITOS

LEUCOCITOS PMN

ERITROCITOS

Eritrocitos con abundantes leucocitos

polimorfonucleares

Ovario izquierdo con tumoración de componente mixto

quístico y abscedado con 1200cc de material purulento

en su interior

Ovario derecho con cambios morfológicos

Apéndice cecal de 5cm de longitud

OVARIO IZQUIERDO

OVARIO IZQUIERDO

Se recibe ovario izquierdo que mide 13x9x6cm y llega

parcialmente abierto.

El componente quístico mide 13cm de diámetro y el

componente solido mide 7x7x7cm, constituido por tejido

blanquecino con aéreas de aspecto necrótico y de

consistencia friable. La cara interna de componente quístico

presenta natas fibrinopurulentas.

El ovario contralateral mide 4x2x1cm. Superficie externa

irregular café clara. Al corte tejido claro con aéreas

congestivas de consistencia blanda friable

Se recibe apéndice cecal que mide 7cm de longitud serosa

café clara, pared de 3mm y luz dilatada

Se recibe tejido adiposo que mide 10x6x2 cm.

Cuerpos de

Psammoma

Células claras

Células neoplàsicas con

focos de calcificación

Células claras

Cèlulas neoplásicas

malignas

Células claras

que forman

papilas

Amplias zonas

con necrosis

Salpinge con

proceso

inflamatorio

reactivo

núcleos

reactivos

Necrosis

Células claras

Papilas

Cistoadenocarcinoma seroso papilar, moderadamente

diferenciado, con componente quístico del 65% y

componente solido del 36%, que mide 13cm de diámetro,

con extensas zonas de necrosis y hemorragia (ovario

izquierdo)

Salpingooforitis aguda y crónica del anexo contralateral

Apéndice cecal con peritonitis aguda reactiva

Es el quinto cáncer más frecuente en mujeres de Estados Unidos. Son

entidades patológicas muy diversas

Tienen una alta mortalidad. Excluyendo el cáncer de mama, supone

la primera causa de muerte por cáncer ginecológico, a pesar de que

su frecuencia es menor que la de útero. Presentan un diagnóstico

difícil y se suele actuar en estadios avanzados.

5to-60to decenio de la vida.

> riesgo a los 70 años.

Mujeres caucásicas.

Se asocia a nuliparidad, esterilidad primaria y

endometriosis.

8-13% es por mutaciones hereditarias en los genes BRCA-

1 / BRCA-2.

Mujeres afectadas por cáncer colorrectal hereditario no

asociado a poliposis CCHNAP (antes sx lynch) riesgo 13

veces mas.

Corresponden al carcinoma (adenocarcinoma) seroso, papilar,

a veces quístico (cistoadenocarcinoma)

CISTOADENOCARCINOMAS SEROSO.

Mas habituales

Se presentan con mayor frecuencia entre los 45 y 65 años de edad

50% deriva de sus precursores benignos

30% son bilaterales.

Son multiloculares, muestran excrecencias externas sobre su superficie capsular.

En mas de la mitad se encuentran estructuras laminares calcificadas, los cuerpos de psammoma.

Dan metástasis

Los tumores ováricos de células epiteliales malignos se

diseminan por extensión directa en la cavidad peritoneal,

debido al desprendimiento directo de células desde la

superficie del ovario.

También por vía linfática y hemática.

Menstruación irregular

Micción frecuente

Estreñimiento

Distensión parte baja de abdomen

Presión o dolor

Dispareunia

Ascitis (Mtts intestinales)

Distensión abdominal

Flatulencia

Estreñimiento

Naúseas

Anorexia

Saciedad temprana

Menstruación irregular o hemorragia vaginal.

Vagos e inespecíficos o Asintomática

ETAPA TEMPRANAETAPA TARDÍA

Los AO dan una protección

por 5 años de tomarlos.

Reduce la mitad del riesgo.

Se encuentran proyecciones papilares numerosas e irregulares

hacia la cavidad, pero estos tumores pueden ser parcial o

totalmente sólidos y tener focos necróticos y hemorrágicos y

elementos neoplásticos en la superficie externa.

Se encuentra invasión del estroma ovárico por brotes epiteliales, que se reconocen por la irregularidad en la interfase epitelio-estroma.

El estroma muestra reacción inflamatoria, aspecto mixoideo y a veces focos de luteinización.

Las papilas están revestidas por epitelio seroso atípico, frecuentemente con calcificaciones con estratificación concéntrica (cuerpos de psammoma).

El grado de diferenciación histológica se define por criterios referentes a la arquitectura tumoral:

Grado 1: las papilas están bien constituidas, con ejes conjuntivos generalmente no ramificados

Grado 2: en partes no hay patrón papilar, existen zonas densas de papilas adosadas entre sí, muy ramificadas e irregulares

Grado 3 es predominantemente sólido.

Se define por criterios referentes a la arquitectura tumoral:

Grado 1: las papilas están bien constituidas, con ejes conjuntivos

generalmente no ramificados

Grado 2: en partes no hay patrón papilar, existen zonas densas de

papilas adosadas entre sí, muy ramificadas e irregulares

Grado 3 es predominantemente sólido.

A: cistoadenoama del ovario, c:

cavidad, e: epitelio, s: estroma, B-a:

epitelio mucinoso, de células

cilíndricas y núcleos hacia la base, B-

b: epitelio seroso, cilíndrico bajo o

cuboideo, ciliado

Cistoadenocarcinoma papilar del

ovario. En negro: infiltración del

estroma.

Definitivo es HISTOLOGICO

Técnicas de imagen:

Ecografía- Doppler: mas efectiva, alta sensibilidad.

TAC: solo en el estudio de extensión del ca. Ovario.

Posibilita ele estudio de los ganglios linfáticos

retroperitoneales

RMN: evalúa la extensión local del tumor y la definición

de implantes tumorales en la superficie hepática o

diafragmática.

La cirugía consiste:

Lavado y aspiración de liquido peritoneal

Histerectomía total con anexectomia bilateral

Linfadenectomia pélvica y paraaortica

Omentectomia (extirpación del epiplón)

Exploración de la superficie peritoneal y biopsia de

lesiones sospechosas

Apendicetomía

Jóvenes: anexectomia unilateral, histerectomía y

anexectomia contralateral al cumplir los deseos genésicos.

El tx quirúrgico primario esta indicado en la mayoría de

los tumores ováricos malignos, utilizando el principio

de CIRUGIA CITORREDUCTORA.

Su fundamento es que la radioterapia y quimioterapia

complementarias (postquirúrgicas) son mas eficaces

cuando se reducen todas las masas tumorales a un tamaño

inferior a 1 cm.

En cada procedimiento se incluye:

Al entrar en el abdomen, se obtiene una citología peritoneal, para

evaluar la extensión microscópica del tumor. Se aspira la ascitis y

se envía analizar. Si no hay ascitis se utiliza solución salina para

iirgar y lavar la cavidad peritoneal.

Realiza inspección y palpación de toda la cavidad, para ver su

extensión. Se incluye pelvis, surcos perico licos, epiplón, parte

superior abdomen (hígado, bazo, cara inferior diafragma).

Se realiza una omentectomia parcial, tanto si hay afectación

tumoral o no.

Se obtienen muestras de los ganglios linfáticos pélvicos y peri

aórticos. Si no haya afectación macroscópica, las muestras de

biopsia se obtienen de los fondos de saco anterior y posterior, las

paredes laterales derecha e izquierda de la pelvis, los surcos

periclicos derecho e izquierdo y diafragma.

ESTADO AVANZADO

Dado que la mayoría de los canceres se manifiestan en este estadio, suele necesitarse tx complementario con quimioterapia

La quimioterapia de primer línea utiliza el paclitaxel asociado a carboplatino.

Si la enfermedad recidiva se puede utilizar otros antineoplásicos, entre ellos la ifosfamida, la hexametilmelamina, la doxorubicina, el topotecam, gemcitabina, ectoposido, tamoxifeno.

El papel de la radioterapia en el tx de cáncer de ovario es solo limitado.

Durante el periodo de seguimiento se realizaran anamnesis y exploración física, estudios de imagen, y en los timres de células epiteliales se utilizaran marcadores tumorales séricos como el CA-125

REFLEXIÓN

LA PACIENTE LLEGA AL HOSPITAL CON UNA

FRACTURA EXPUESTA DE TOBILLO Y EGRESA

CON UN DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE

OVARIO.

Lever, Walter F. & Schaumburg-Lever. HISTOPATOLOGÍA

DE LA PIEL. Intermedica. 7ª edición. Buenos Aires

Argentina. 1991

Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Robbins y Cotran.

PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. 7a ed.

Madrid: Elsevier; 2005.

Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Mitchell RN, Robbins.

PATOLOGÍA HUMANA. 8a ed. España: Elsevier; 2008.

Rubin E, Gorstein F, Rubin R, Schwarting R, Strayer D,

Rubin. PATOLOGÍA ESTRUCTURAL. FUNDAMENTOS

CLINICOPATOLÓGICOS EN MEDICINA. 4a ed. Madrid:

Mc Graw-Hill Interamericana; 2006