Clase 2 - Diabetes

Post on 10-Apr-2016

43 views 0 download

description

wthfyjydkj

Transcript of Clase 2 - Diabetes

OBJETIVOS

Recordar características epidemiológicas de y fisiopatológicas de la Diabetes

Recordar características del manejo del paciente diabético

Conocer características del niño diabético y su entorno y como intervenir

¿Qué sabemos de diabetes? Fisiopatología

Clasificación

Tratamiento:

Dieta

Ejercicio

Insulinoterapia

Autocontrol

DM1 La Diabetes tipo 1 se caracteriza por destrucción de las células

pancreáticas, que se traduce en un déficit absoluto de insulina y dependencia vital a la insulina exógena.

Se presenta a cualquier edad, pero su mayor incidencia se observa en menores de 15 años, con mayor frecuencia en

edad preescolar y especialmente prepuberal.

DM1

Su etiología en el 90% es autoinmune, lo que se determina por la presencia de anticuerpos anti-islotes (ICA), anti-GAD y anti-insulina.

Un 10% de los casos son idiopáticos

DIAGNOSTICO Características :

debutan con cuadro clínico de rápida evolución

presentan sintomatología clásica (poliuria, polidipsia y polifagia, baja de peso)

Marcada hiperglicemia.

Niños y adolescentes presentan como primera manifestación cetoacidosis.

COMPLICACIONES AGUDAS

HIPOGLICEMIA

CETOACIDOSIS DIABETICA:

Hiperglicemia

Cetosis

Acidosis metabólica

MANEJO Busca lograr control metabólico óptimo, para prevenir o

retrasar la aparición de complicaciones crónicas y mejorar expectativa de vida.

Pretende el AUTOCONTROL

Equipo multidisciplinario: El paciente y su familia

Médico especialista

Educador, a cargo de la enfermera

Nutricionista

Psicólogo

Asistente social

MANEJO Criterios de hospitalización:

Hospitalización inmediata de todo paciente que debuta con cetoacidosis.

Hospitalización de casos recién diagnosticados, sin cetoacidosis, cuando el criterio médico así lo estime conveniente:

Factores sociales

Factores emocionales

Factores económicos

MANEJO Objetivos de la hospitalización:

Manejo de la hiperglicemia y descompensación aguda

Educación al paciente y familia sobre la enfermedad, hipoglicemia, manejo de insulina, técnicas de autocontrol

Educación nutricional

Apoyo psicológico

Durante la hospitalización y previo al alta, toda persona con DM1 recién diagnosticada debe haber recibido educación por parte de los profesionales capacitados, dirigida a la adquisición de los conocimientos y habilidades básicas para asumir el control de la enfermedad en relación a:

Inyección de insulina, autocontrol y manejo de la hipoglicemia

Información básica en relación a la naturaleza de la enfermedad y sus consecuencias

Dieta: contenidos de hidratos de carbono de los alimentos

ENFERMERIA

La enfermera debe educar sobre:

Asegurar un uso apropiado de la terapia con insulina

Detectar y manejar la hipoglicemia y otras complicaciones del tratamiento

Monitorear los resultados de su tratamiento y reaccionar en forma apropiada frente a ellos

ENFERMERIA: Hacer un manejo efectivo del tratamiento nutricional y del

ejercicio;

Adecuar el autocontrol y el tratamiento durante una enfermedad intercurrente;

Hacer un uso racional y efectivo de los servicios de salud incluyendo al equipo de salud;

Evitar conductas autodestructivas y aprender a manejar el estrés

RECORDAR

Cuando el paciente con diabetes es un bebé o un niño muy pequeño la enseñanza se dirigirá en un principio a los padres, por razones obvias. Sin embargo, es importante dar al niño todas las oportunidades posibles para que vaya gradualmente aprendiendo y adquiriendo una mayor responsabilidad en el cuidado de su diabetes a medida que crece

RECORDAR

El niño o adolescente diagnosticado de diabetes es, sobre todo, un niño que posee un gran potencial de desarrollo y al que hay que dar todas las ayudas necesarias para que su progreso evolutivo se vea afectado lo menos posible por su enfermedad.

ADAPTACION AL DIAGNOSTICO

Tras el diagnostico, tanto el niño como sus padres se encuentran con que su vida ha cambiado en numerosos aspectos y ciertas rutinas a las que usualmente nadie prestaba atención antes, ahora deben ser para ellos motivo de supervisión y vigilancia constante.

ADAPTACION

El diagnóstico de cualquier enfermedad crónica produce un impacto en las personas por dos razones:

La reacción emocional que produce tener conocimiento de que se padece una enfermedad incurable que durará toda a vida

Los ajustes en el estilo de vida que impone esta enfermedad

La enfermera educa, para esto, debe conocer a cabalidad el manejo del paciente diabético.

La enfermera es parte de un equipo multidisciplinario, que incluye siempre al entorno del niño:

Familia

Entorno escolar

Recordar la meta:

El niño debe lograr desarrollar una vida normal, insertarse en su ambiente sin ser considerado un niño con limitaciones

Intervenciones en el debut Se relacionan con:

Manejo de la situación de urgencia (CAD)

Educación y preparación al alta

Coordinación con nivel secundario, ingreso del paciente a GES

Apoyo emocional:

Coordinación con grupos de apoyo (FDJ)

En el debut Manejo de la CAD:

Deshidratación

Hiperglicemia

Trastornos ácido-base

Insulinoterapia Recordar:

Tipos de insulina

Tiempos de acción (inicio, vida media)

Mezclas de insulina

Rotación de sitios de punción

Por si acaso……

Autocontrol: Medición de glicemia capilar:

Uso de máquinas de control

Mantenimiento de cintas

Rotación de sitios de punción

Control en orina

HbA1c : Mantener 6-7%

Reconocimiento de alteraciones Hipoglicemia:

Mareos, sudoración, hambre, irritabilidad, etc.

Causas: mala ingesta, más insulina, ejercicio

Manejo: Glucosa VO, glucagón

Reconocimiento de alteraciones Hiperglicemia:

sed, nauseas, aliento cetósico, vómitos etc.

Causas: mucha ingesta, menos insulina, sin ejercicio

ALIMENTACION El plan de alimentación tiene como objetivo permitir un

desarrollo y crecimiento normal en el niño y mantener un adecuado estado nutricional en el adulto.

La alimentación del niño y adolescente diabético debe ser regulada sobre la base del aporte calórico según la edad, al igual que en el niño normal

ALIMENTACION

La distribución de los hidratos de carbono durante el día depende del esquema insulínico empleado y debe ser flexible y adaptado a cada caso en forma individual.

Habitualmente 4 comidas y dos colaciones

ALIMENTACION

Recordar:

Tipos de alimentos, educar sobre como elegir los alimentos

Enseñar a “leer las etiquetas”

No ser demasiado “prohibitibos”

Enseñar que hacer si el niño no se come todo

EJERCICIO

Fundamental en el manejo del paciente con diabetes.

Recordar que estamos frente a niños, que JUEGAN

Siempre favorecer el ejercicio:

Educar sobre ajustes a insulina y dieta previo a actividad física.

Vida escolar: El colegio DEBE estar enterado del diagnóstico del niño:

Capacitar a profesores acerca de cómo detectar y actuar frente a emergencias.

Alimentación en el colegio

Clases de educación física

En resumen: Conocimientos básicos primero

Superar estrés del diagnóstico

Manejo multidisciplinario

Lograr cambios de conducta

Educación personas relacionadas con el niño

Manejo de su propia patología

Todo esto enfocado a lograr que el niño:

Tenga un desarrollo óptimo, tanto físico como emocional y social

Asuma su condición y logre el autocontrol

Minimizar las complicaciones

Lectura obligatoria:

Guía clínica diabetes tipo 1 (2013)

Pipe, aprendiendo a vivir con diabetes