Clase 5 ira

Post on 28-Jul-2015

284 views 0 download

Transcript of Clase 5 ira

Mg. Violeta Zavaleta GutiérrezMg. Violeta Zavaleta Gutiérrez

ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II

5 SEMANA

REALIDAD

Defunciones Registradas en < 5 años por Causas Involucradas en AIEPI

Infecciones Intestinales

InfeccionesRespiratorias

Agudas

Meningitis,Malaria,

Septicemia,EPV

Deficiencias de

la NutriciónPerinatales

Todas lascausas

% % % % % %

5.1 31.2 9.7 3.2 50.8 63.6

ANALISIS DE SITUACION DE SALUD DEL PERU 2012. Dr. Fernando Gonzales. Director General de Epidemiología. MINSA-PERU

Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y neumonías en

menores de 5 años en el Perú - Boletín Epidemiológico N° 34 – 2012

MORBILIDAD POR NEUMONÍA EN MENORES DE 5 AÑOS

Se han notificado un total de 1909159 episodios de IRA en menores de 5 años y con una incidencia acumulada (IA) de 6530 episodios de IRA por cada 10000 menores de 5 años, observándose un descenso gradual en el número de episodios reportados durante los últimos 5 años.

Asimismo, se notificaron un total de 23038 episodios de neumonía en menores de 5 años, que representa una IA de 78,8 episodios de neumonía por cada 10000 menores de 5 años.

Las Direcciones de Salud (DISAS)/Direcciones Regionales de Salud (DIRESAS), que presentaron mayor IA de neumonía por cada 10000 menores de 5 años fueron: Loreto (199,3), Ucayali (187,6), Pasco (150,9), Huánuco (144,5) y GERESA Arequipa (133,0).

MORTALIDAD POR NEUMONÍA EN MENORES DE 5 AÑOS

Hasta la SE. 34 del presente año, se han reportado un total de 246 defunciones por neumonía en menores de 5 años, el 52% (128/246) fueron intrahospitalarias.

La tasa de letalidad (TL) por neumonía en menores de 5 años a nivel nacional es de 1,1% y las TL más altas corresponden a las DIRESAS de Puno (4,1), Junín (3,4) y Ayacucho (2,5).

Se han notificado 147 defunciones por neumonía en menores de 5 años, inferior al reportado el año 2011 (160 defunciones) durante el mismo periodo.

Los episodios de neumonía está descendiendo gradualmente aunque se mantienen el riesgo de muerte, dado que la morbilidad tiene un comportamiento estacional y la mortalidad se relaciona con el agente, huésped y atención en los servicios de salud.

No lactancia materna Bajo peso de nacimiento

Vacunas incompletas

FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS IRA

Niveles de desnutrición y pobreza

Las infecciones previas.

ACCIONES PREVENTIVAS A NIVEL FAMILIAR E INDIVIDUAL

Asistir a control para tener un niño con un buen peso al nacer y detectar a tiempo, posibles complicaciones que ameriten más cuidado durante el parto o el seguimiento del recién nacido.

Alimentar al niño con leche materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida

Permitir que el niño reciba todas sus vacunas durante el primer año de vida, controlar su crecimiento y desarrollo

Evitar cambios bruscos de temperaturas y enfriamiento

Es importante no utilizar medicamentos por cuenta propia, sobre todo si el niño es menor de un año. Acudir al Centro de Salud en busca de orientación.

ACCIONES PREVENTIVAS A NIVEL FAMILIAR E INDIVIDUALMEDIDAS

Utilizar bufanda y ropa adecuada al lugar, para evitar cambios bruscos de temperatura. No exponerse a corrientes de aire.

Cubrirse la boca y nariz al estornudar, para evitar la dispersión de los microorganismos.

Lavarse las manos antes de comer cualquier alimento y después de ir al baño. Lavar cualquier utensilio que se lleve a la boca.

Control de la fiebre o temperatura baja, si el niño es menor de dos meses y presenta fiebre debe llevarse inmediatamente al centro de salud. si tiene más de dos meses y presenta fiebre ayudar a bajar bañando al niño con agua tibia y dejar al niño con ropas ligeras.

ACCIONES PREVENTIVAS A NIVEL DEL MEDIO AMBIENTE

Evitar el humo de tabaco Evitar el contacto con personas que tienen IRA No permanecer en habitaciones húmedas o con ventilación

inadecuada Alejar al niño del humo mientras se cocina No usar insecticidas ni sustancias en aerosol dentro de la vivienda

sin ventilación

PATOLOGÍAS QUE SE INCLUYEN DENTRO DE LAS IRA

Asma Bronconeumonía Bronquiolitis Bronquitis Epiglotitis Coqueluche Gripe Influenza

Laringitis aguda Laringotraqueítis Neumonía Síndrome bronquial Síndrome coqueluchoideo Traqueítis Traqueobronquitis

INFECCION AGUDA DE OIDO

En todos los casos preguntar a los padres o cuidadores acerca del problema de la niña o niño, verificar si hay signos de peligro en general; preguntar si hay tos o dificultad para respirar, diarrea, fiebre y luego PREGUNTAR:¿Tiene problemas de oído o garganta?

SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA, PREGUNTAR

•¿Tiene dolor de oído o garganta?

•Determinar si hay supuración de oído o garganta¿Tiene supuración del oído o garganta?En caso afirmativo, ¿Cuánto tiempo hace?______ días.

Palpar para determinar si hay tumefacción dolorosa al tacto detrás de la oreja

OBSERVAR, PALPAR

VERIFICAR siempre si hay signos de desnutrición y anemia, problemas de desarrollo,así como el estado de vacunación, maltrato y otros problemas.

Hay cuatro clasificaciones en la infección aguda de oído según AIEPI:

Mastoiditis.Otitis Media Crónica.Otitis Media Aguda.No tiene problemas de oído.

FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA

Sexo masculino Alimentación con biberón Asistir a guardería Hipertrofia adenoidea Paladar hendido Ser fumadores pasivos Alergia Otitis media recurrente Pertenecer a una familia numerosa Parientes cercanos con otitis media crónica Tumores nasofaríngeos

DEFINICIÓN

La otitis media aguda es definida como la presencia de líquido en el oído medio acompañado de uno o más signos de enfermedad que incluyen: fiebre, irritabilidad, otalgia, otorrea, letárgia, anorexia, vómitos o diarrea con una duración de menos de 2 semanas.

Afecta a los niños de todas las edades, razas y grupos sociales pudiendo resultar en complicaciones bien conocidas.

ANATOMIA DEL OIDO

La caja timpánica es una cavidad aérea no colapsable que se comunica intermitentemente con la atmósfera exterior a través de la trompa de Eustaquio. 

La trompa de Eustaquio normalmente está cerrada. 

La trompa de Eustaquio se abre varias veces por minuto durante breves intervalos de tiempo, al tragar y al bostezar. 

Estas breves aperturas permiten igualar la presión del oído medio con la presión aérea atmosférica. 

Estas breves aperturas también permiten la renovación del aire del oído medio. 

FISIOPATOLOGÍA

1.    DISFUNCIÓN TUBÁRICA. Existe una unión entre la garganta y los oídos, esto se realiza a través de un tubo llamado Trompa de Eustaquio.

Los niños suelen tener la trompa de Eustaquio mas corta, mas ancha y mas recta que los adultos.

Trompa de eustaquio

FISIOPATOLOGIALa inmadurez anatómica de la trompa en el niño es un factor importante

para explicar la frecuencia de la OMA.

Estas características facilitan el reflujo de secreciones rinofaringes al oído medio, existiendo una fluida conexión anatómica con la patología de la rinofaringe. Los agentes patógenos, como los virus y bacterias, llegan fácilmente desde la boca o desde la nariz hasta el oído.

La obstrucción mecánica intrínseca producida por inflamación de la propia pared tubárica. Las compresiones tubáricas extrínsecas, como la hipertrofia adenoidea puede producir colapso tubárico

2.  Disfunción ciliar.

La pérdida de capacidad en el aclaramiento mucociliar priva a la trompa de uno de sus mecanismos de defensa, lo que implica una incapacidad para defenderse de ulteriores agresiones infecciosas.

3. Infecciones virales de vías respiratorias superiores:

Los microorganismos responsables de la OM proceden de la nasofaringe vía trompa de Eustaquio. Los mecanismos de paso son aspiración, inyección y diseminación.

.

4. Infecciones bacterianas de vías respiratorias altas: La infección bacteriana de oído medio y de rinofaringe es

dependiente en gran medida de la capacidad que tengan los microorganismos para fijarse a sus mucosas, penetrarlas y producir infección.

5.  Disfunción inmunitaria. El oído medio es un tejido inmunocompetente en el que hay escasos

linfocitos.

6.   La vía hematógena. La colonización de la mucosa del oído medio por bacterias

llegadas al mismo por vía hematógena es muy infrecuente

CUADRO CLINICO Cuando se trata de bebes o de niños muy pequeños

resulta difícil detectar una infección del oído, a veces no tienen fiebre.

Están muy decaídos y apáticos, pero a la vez muy inquietos e irritables.

No quieren comer y duermen mal, lloran a cada rato y nada parece consolarlos. Ni siquiera los brazos de la mamá.

A veces se agregan síntomas totalmente inespecíficos como nauseas, vómitos, diarrea, dolor de cabeza y somnolencia .

CUADRO CLINICO

La pista decisiva nos la suele dar el mismo niño; mueve la cabeza, se toca el oído una y otra vez y en la cuna se suele acostar en el lado doloroso.

La mayoría de las veces el dolor de oído se inicia o se agrava cuando el niño esta acostado, ya que en esta posición se incrementa ciertas presiones que provocan mas dolor aún.

En el caso de un niño mayor este se va a quejar de que se le tapa el oído y además que no escucha bien.

1. Etapa de tubotimpanitis: Inicia con molestias inespecíficas, e irritabilidad. Surge plenitud aural. A la otoscopia se aprecia membrana timpánica retraída, el reflejo luminoso se pierde y la movilidad dela membrana disminuye. Puede observarse un derrame seroso inicial.

2. Etapa hiperémica: Se caracteriza por otalgia, malestar general, y suele haber fiebre de hasta 39 grados o más. La otoscopia muestra una membrana timpánica y conducto auditivo externo congestionados, además de haber opacidad del tímpano. La movilidad disminuye aún más y resulta dolorosa. Además existe hipoacusia mayor en frecuencias graves y plenitud aural pronunciada.

3. Etapa exudativa: El síntoma cardinal de esta etapa es la otalgia que puede ser tan intensa como para impedir el sueño. Existen además náuseas, vómito y anorexia, así como mialgias, artralgias y en ocasiones diarrea. La fiebre es mayor de 39 grados. La hiperemia de la membrana es más marcada y se pierden las referencias anatómicas a la otoscopia. La hipoacusia es mayor y llega a afectar frecuencias altas y bajas.

4. Etapa supurativa: Es la etapa en la que las manifestaciones clínicas presentan mayor severidad. La fiebres mayor o igual a 40 grados, la otalgia es intensa y pulsátil. A la otoscopia la membrana timpánica se

aprecia inmóvil, abombada y tensa, con hiperemia periférica pronunciada y en ocasiones se aprecian zonas amarillentas que denotan necrosis. La hipoacusia es mayor. Es en esta etapa en la que puede haber perforación espontánea de la membrana con otorrea purulenta o serosanguinolenta tras lo cual hay una mejoría dramática del cuadro.

5. Etapa de mastoiditis aguda: Ésta ya representa una complicación de una otitis media aguda por la extensión infecciosa e inflamatoria hacia las celdillas mastoideas. En ésta reaparece la otalgia con fiebre y secreción purulenta. Hay que sospechar de esta etapa cuando existe otorrea posterior a perforación timpánica de más de 2 semanas de evolución. A la exploración física se encuentra dolor a la percusión de la región mastoidea con edema de la porción posterior del conducto auditivo externo de la zona retroauricular.

Al principio de la enfermedad el tímpano se muestra congestivo luego pasa a estar abombado.

Las bacterias que se han aislado del oído medio a través de punción y aspirado del líquido del oído medio en diferentes estudios son: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae.

TRATAMIENTO El tratamiento de elección es la amoxicilina a 60-90

mg/kg/día/8h, al menos que, se demuestre que es un germen resistente a esta terapia.

Otras alternativas son:

Cefalosporinas de 2ª o 3ª generación ó Amoxicilia + inhibidor de betalactamasa (sulbactam o ácido clavulánico) a 40 mg/Kg/día.

Alternativa para niños mayores de 6 meses no severamente enfermos o alérgicos a penicilina: claritromicina o azitromicina.

En la mayoría de los casos, el tratamiento oral es suficiente.

Dar especial atención a los lactantes porque pueden presentar frecuentemente bacteriemias y/o meningitis asociado al cuadro clínico de otitis.

Todo neonato con otitis media debe hospitalizarse y manejarse con antibióticos parenterales.

En todo niño con otitis el examen físico debe incluir una valoración de la región mastoidea.

Si el enrojecimiento del tímpano o la secreción del oído persiste después de tomar un antibiótico por 5 días, trata a la niña o al niño con el mismo antibiótico por 5 días más.

Pida a la madre que regrese después de 5 días para que pueda verificar si la infección del oído está mejorando.

Si el oído aún está supurando o ha comenzado a supurar después de la consulta inicial, muestre a la madre cómo secar el oído con mechas. Convénzala de la importancia de mantener el oído seco para que se cure.

OTITIS MEDIA CRÓNICA Se define como la presencia de otorrea en pacientes por un período, a pesar de tratamiento antimicrobiano, puede ocurrir la perforación de la membrana timpánica.

Los gérmenes pueden ser la Pseudomona aeruginosa, el Staphylococcus aureus, bacteria Gran +.

NIÑO CON OTORREA

TIMPANO ABOMBADOTIMPANO PERFORADO

OTITIS MEDIA CRÓNICA

Hemocultivo: Se tomará una muestra de oído medio a través de tímpanocentésis para la documentación microbiológica y susceptibilidad antimicrobiana.

Exámenes basales: Radiografía de región mastoidea, radiografía de senos para nasales en caso que se sospeche sinusitis, audiograma, hemograma completo más plaquetas.

El conducto externo deberá ser aspirado dos veces por día hasta que la otorrea desaparezca.

OTITIS MEDIA CRÓNICA No se debe usar soluciones tópicas por la posibilidad de

toxicidad coclear . En el caso de una otitis purulenta, el liquido acumulado

presiona sobre el tímpano y termina produciendo una fisura por la que sale hacia el exterior.

Es una reacción muy sabia de nuestro cuerpo, ya que una vez que ha salido el pus, los dolores cesan rápidamente y la fiebre baja.

Por regla general esta ruptura suele cerrarse sin problemas en poco tiempo.

TRATAMIENTOEl tratamiento más importante y eficaz para la OTITIS MEDIA CRÓNICA es mantener el oído seco mediante una mecha.

Usar un paño absorbente limpio, o papel de seda suave y fuerte, para formar la mecha. No usar un aplicador con algodón en la punta, un palo o papel delgado que se deshaga dentro del oído.

Colocar la mecha en el oído de la niña o el niño hasta que la mecha se humedezca

MODO DE LIMPIAR EL OIDO

TRATAMIENTO Repetir estos pasos hasta que la mecha salga seca,

entonces está seco el oído.

Limpiar el oído por medio de la mecha al menos 3 veces al día.

Hacer esto cuantos días sea necesario hasta que la mecha ya no se humedezca y no salga pus del oído.

No debe nadar a la niña o al niño, para evitar que le entre agua al oído.

TRATAMIENTO

Antibióticos intravenosos (cefotaxima, ceftriaxona)

Miringotomía o timpanocentésis

Cultivo y antibiograma

Mastoidectomía

MASTOIDITIS

Otalgia Fiebre Edema retroauricular Dolor mastoides (palpación) Antecedente de otitis aguda

en las semanas previas

MASTOIDECTOMÍA

INDICACIONES PARA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA:

Absceso retroauricularAntecedentes de otorrea crónicaCambios óseos en la radiografíaParálisis de PC VII (nervio facial)Náusea, vómito, vértigo : laberintitisMeningitis y abscesos cerebralesTrombosis de senos venososHipertensión intracranealEmpiema epidural o subdural

COMPLICACIONES Oído Medio:

Sordera conductiva, hipoacusia, Parálisis del nervio facial, perforación de la membrana timpánica.

Oído interno:

Laberintitis, sordera neuro sensorial Hueso temporal:

Mastoiditis Intracraneal:

Absceso cerebral, absceso epidural, trombosis del seno lateral, meningitis, absceso subdural.

FARINGITIS AGUDA

¿Cómo clasificar al niño con problemas de garganta?

ANATOMIALa faringe es un tubo muscular que se origina en la porción posterior de la nariz y termina en el área faringo-esofágica.

Puede dividirse artificialmente en tres regiones: la nasofaringe , orofaringe y la hipofaringe.

Distribuido por toda la faringe se encuentran los folículos linfoides formando el anillo linfoide (de Waldeyer).

 

ANATOMIA

En la nasofaringe encontramos, la amígdala faríngea (adenoides) y las amígdalas tubáricas (situadas en la desembocadura nasofaríngea de la trompa de Eustaquio), en la orofaringe, las amígdalas palatinas (amígdalas) y la amígdala lingual (situada a la

altura de la base de la lengua).

Amigdala faringea

Amigdala palatina

Amigdala lingual

Amigdala tubárica

FARINGITIS

La afectación difusa se denomina faringitis.

.

En muchos de estos cuadros aparece un agrandamiento doloroso de los ganglios del cuello (linfadenitis reactiva), ya que en ellos también existe tejido linfoide.

AGENTE PATOGENO Los virus causan entre un 80% y un 90% de las faringitis

tanto en niños como en los adultos.

Los virus que con más frecuencia producen estos cuadros son los causantes del resfriado común y de la gripe (Rhinovirus, Coronavirus, Adenovirus, Influenzavirus).

  Las bacterias que con más frecuencia causan adenoiditis

son Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae

AGENTE PATOGENO Son raras las faringitis producidas por hongos, pero pueden

verse especialmente en pacientes con déficit inmunitarios, como por ejemplo pacientes en tratamiento por cáncer, transplantados o con SIDA.

No existe una única causa de las faringitis crónicas y se han relacionado con ellas a muy diversas situaciones adversas: calor o frío excesivos, sequedad ambiental, irritantes externos (polvo, humos), respiración bucal, etc. Parece que en las faringitis crónicas existe una debilidad constitucional de la mucosa faríngea.

SÍNTOMAS Los lactantes (3 meses a 1 año) pueden estar irritables, pueden presentar trastornos del sueño y de la alimentación, con fiebre irregular, mucosidad nasal transparente o espesa, obstrucción nasal y ronquido y excoriaciones en las fosas nasales.

Los niños en edad preescolar (1 a 4 años) suelen tener fiebre alta, dolor al abrir la boca y tragar saliva o alimentos, enrojecimiento de la faringe y mucosidad por detrás de la campanilla, voz nasalizada y mal aliento, vómitos y dolor abdominal.

SÍNTOMAS Con mucha frecuencia aparecen agrandados los ganglios del cuello, que suelen ser dolorosos; es muy común que exista a la vez una inflamación del oído medio (otitis media aguda).

Los niños en edad escolar suelen presentar un cuadro de presentación repentina, caracterizado por: fiebre alta, malestar general, enrojecimiento de la faringe y a veces el paladar y la lengua, dolor al tragar, presencia de placas de exudado blanquecino o grisáceo en las amígdalas o faringe, ganglios cervicales agrandados y dolorosos, obstrucción nasal, respiración bucal y ronquido nocturno.

TRATAMIENTO El paciente debe tener un adecuado soporte hídrico y

alimentario

Usar medicamentos destinados a disminuir los síntomas, principalmente la fiebre, el malestar y el dolor.

En los casos que deban ser tratados con antibióticos, los más eficaces siguen siendo los de la familia de las penicilinas (penicilina G, penicilina benzatina, o amoxicilina). Las vías de administración preferente son la oral o la vía intramuscular.

COMPLICACIONES

En el caso de las adenoiditis, las más complicaciones frecuentes son la aparición de una otitis media aguda o de una sinusitis aguda, por la contaminación e infección del oído medio y de las cavidades sinusales.

INFECCION AGUDA DE LAS AMIGDALAS

LAS AMIGDALITIS

• Es la inflamación de las amigdalas.

• Las amígdalas son un acumulo de tejido linfático situado a ambos lados de la garganta.

• En el tejido linfático se producen los glóbulos blancos y los anticuerpos.

El niño no tiene una "experiencia inmunitaria", por lo que entabla una lucha cada vez que es agredido por los gérmenes.

Las veces que pierde, contraerá la enfermedad y al crecer va a adquirirá la "resistencia normal" a la infección.

Las amígdalas pueden infectarse agudamente o crónicamente por virus y bacterias. Convirtiéndose en una fuente de problemas que pueden repercutir en todo el organismo.

FACTORES DE RIESGO

El frío produce (amigdalitis catarral aguda) aumento de la virulencia del germen comúnmente presente a nivel amigdalino (disminuyen las defensas propias del organismo, por lo que se rompe el equilibrio).

El contacto con personas enfermas o portadoras, El contagio se produce a través de las gotas de saliva que se expulsan al toser o por contacto directo con el niño enfermo o por medio de los juguetes

AGENTE CAUSALLos virus son los gérmenes que con mayor frecuencia la originan, sobre todo en los primeros años de la vida.

Entre los agentes bacterianos, el más frecuente, sobre todo a partir de los 3 años, es el estreptococo beta- hemolítico grupo A.

Las infecciones por virus son tratadas con medicamentos que alivien los síntomas, en las infecciones por bacterias se añaden además antibióticos.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico se realiza valorando los síntomas clínicos y la exploración de la garganta.

El cultivo de exudado de faringe.

Prueba de detección rápida del estreptococo en la garganta permite al pediatra identificar la presencia del único germen importante, el estreptococo

SÍNTOMAS DE LA AMIGDALITIS Dolor de garganta por más de 48 horas dificultad para deglutir Dolor de oído Fiebre alta Escalofríos Voz áspera Inflamación de ganglios en el cuello Halitosis

.

En la vida diaria los niños tienen con bajo rendimiento escolar, somnolencia diurna, irritabilidad y poca ganancia de peso.

MANEJO DE APOYO Reposo y alimentarse bien.

Darle líquidos y alimentos blandos, como caldos, sopas y purés nutritivos, batidos de leche, gelatinas, helados, etc.

Darle abundante líquido a fin de mantener la hidratación.

Tómale la temperatura regularmente

MANEJO DE APOYO Mantener los vasos y cubiertos del enfermo separados de los

del resto de la familia, y lavarlos con agua caliente

Después de un brote de amigdalitis provocada por bacterias del género estreptococos, tira a la basura el cepillo de dientes del paciente y sustitúyelo por otro nuevo.

Cambia el cepillo dental de toda tu familia, en un promedio de 2-3 meses, así prevendrá muchas infecciones.

TRATAMIENTO

Penicilina benzatinica 30,000 - 50,000 UI/Kg IM, una sola dosis.

ALTERNATIVAS: Penicilina procaínica, Amoxicilina o Eritromicina.

Profilaxis de la Fiebre Reumática, en menores de 6 años 600,000 UI. En mayores de 6 años 1200,000 UI

COMPLICACIONES

• En el caso de la amigdalitis, posiblemente la complicación más frecuente es la aparición de un flemón peri-amigdalino.

• La complicación más temida de la infección faríngea por estreptococo del grupo A es la fiebre reumática (con afectación de las válvulas del corazón), que hoy en día es muy poco frecuente, gracias a los tratamientos antibióticos.

AMIGDALECTOMIA La amigdalectomía esta indicada cuando se hipertrofian

las amigdalas, existe una desproporción entre continente y contenido.

Existe un problema mecánico de ventilación que puede llegar a producir crisis de apnea de sueño (ronquidos)

Cambios en el timbre de voz a causa de rinolalia cerrada (disminución de la resonancia vocal.

AMIGDALECTOMIA Problemas para deglutir y para poderse alimentar. Deformidad progresiva del paladar con el consecuente

problema estético-dental. Cuando hay infecciones recurrentes de garganta, en un

periodo de 2 años, ha tenido de 3 a 5 brotes de amigdalitis anuales, debe ser operado.

Cuando con anterioridad se ha tenido un absceso periamigdalar.

Cuando la amigdalitis es causa de convulsiones febriles.

CONSIDERACIONES PARA LA CIRUGIA

La operación consiste en disecar las amígdalas extrayéndolas del lecho amigdalar.

Cuando la hemorragia ocurre la mayoría de las veces es escasa y cesa espontáneamente.

La función de las amígdalas es suplida íntegramente por el resto de los tejidos linfáticos del organismo.

CONSIDERACIONES PARA LA CIRUGIA

Ocho horas antes de a la intervención el niño debe permanecer en ayunas.

El paciente recibirá anestesia general, lo que significa que la intervención será realizada en un quirófano, con un anestesista que monitorizará en cada momento sus constantes vitales.

El cirujano extraerá las amígdalas a través de la boca, sin realizar incisiones en la piel.

CONSIDERACIONES PARA LA CIRUGIA Tras extirpar las adenoides la hemorragia se controla

mediante presión pero en algunos casos hay que ligar vasos mediante suturas o con elec trocoagulación.

El paciente permanecerá dormido, bajo los efectos de la anestesia, alrededor de unos 20 minutos

En el posoperatorio hay que vigilar al paciente por si presenta signos de hemorragia, compro bando el pulso cada 15 min durante la primera hora y cada 30 durante la siguiente.

El sitio de donde las amígdalas han sido extraídas cicatriza por si mismo en 10-14 días.

En la mayoría de los casos el tiempo de estancia en el hospital es de 5 a 10 horas.

Niños menores de 3 años o con enfermedades crónicas permanecerán en el hospital al menos 24 horas.

Al alta el otorrinolaringólogo indicará tratamiento antibiótico y analgésico.

COMPLICACIONES   La amigdalotomía es realizada con anestesia general y

esto entraña un riesgo anestésico igual que cualquier otra operación.

Una complicación propia de la amigdalotomía es el sangrado del lecho amigdalar que se puede producir inmediatamente tras la intervención o alrededor del séptimo día de la operación cuando la escara que cubre la zona operada se cae.

COMPLICACIONES

En ocasiones, ingresa el niño al hospital para coagulación, bajo anestesia, del punto sangrante.

Dolor intenso de garganta durante la deglución que en muchas ocasiones se irradia a oídos.

El médico debe prescribir tratamiento analgésico, según sea necesario.

TRATAMIENTO DE LA FIEBRE

*Puede acompañarse de medios físicos para bajar la fiebre