Clase neuroradiologia

Post on 22-Feb-2017

347 views 0 download

Transcript of Clase neuroradiologia

NEURORADIOLOGIANEURORADIOLOGIADr. Javier Uribe RodríguezDr. Javier Uribe Rodríguez

Medico RadiólogoMedico RadiólogoHospital Nacional Edgardo Rebagliati MartinsHospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins

• ConvulsiónConvulsión

Fenómeno paroxístico debido a descargas anormales, excesivas e Fenómeno paroxístico debido a descargas anormales, excesivas e hipersincrónicas de un grupo de neuronas del SNChipersincrónicas de un grupo de neuronas del SNC

• Epilepsia Epilepsia

Trastorno en el que una persona tiene convulsiones recurrentes.Trastorno en el que una persona tiene convulsiones recurrentes.

EPILEPSIAEPILEPSIA

GRUPOS ETIOLÓGICOS

• InfeccionesInfecciones• Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas• TraumáticasTraumáticas• MetabólicasMetabólicas• Lesiones hipóxico-isquémicasLesiones hipóxico-isquémicas• Tumorales Tumorales

EPILEPSIAEPILEPSIA

• Mas del 70 % de las epilepsias focales o parciales pueden ser Mas del 70 % de las epilepsias focales o parciales pueden ser asociadas a lesiones estructurales.asociadas a lesiones estructurales.

• La resonancia magnetica craneal es la modalidad diagnostica de La resonancia magnetica craneal es la modalidad diagnostica de elección.elección.

• Se identifican calcificaciones por TAC.Se identifican calcificaciones por TAC.

• La TAC puede ser negativa en lesiones de Epilepsia Temporal La TAC puede ser negativa en lesiones de Epilepsia Temporal Mesial, fallas del desarrollo cortical y cavernomas.Mesial, fallas del desarrollo cortical y cavernomas.

EPILEPSIA TEMPORAL MESIAL

• Aproximadamente en un 90% tiene antecedente de una agresión cerebral precoz (en los primeros 5 años de vida).

• Crisis febriles (30%).

• Menos comunes son : meningoencefalitis, traumatismo cráneo-encefálico y complicaciones perinatales.

• En un 10% de los casos no se puede identificar una historia de lesión cerebral.

• HipocampoHipocampo• Principales centros de registro memoria, permitiendo el archivo de la Principales centros de registro memoria, permitiendo el archivo de la

información a corto plazo.información a corto plazo.

EPILEPSIA TEMPORAL MESIAL

• Temporales izquierdasTemporales izquierdas• Memoria verbalMemoria verbal• Listas de palabras, historias cortasListas de palabras, historias cortas

• Temporales derechasTemporales derechas• Memoria de figuras geométricas, mapas, caras y melodías.Memoria de figuras geométricas, mapas, caras y melodías.

EPILEPSIA TEMPORAL MESIAL

EPILEPSIA TEMPORAL MESIAL

• Atrofia del hipocampo (perdida neuronal)Atrofia del hipocampo (perdida neuronal)• Alteracion de la señal (gliosis): hiperintensidad en T2 y FLAIR.Alteracion de la señal (gliosis): hiperintensidad en T2 y FLAIR.• Aumento del tamaño del asta ipsilateral.Aumento del tamaño del asta ipsilateral.

• Atrofia e hiperintensidad de todo Atrofia e hiperintensidad de todo hipocampo.hipocampo.

• Cabeza (punta de flecha), Cuerpo Cabeza (punta de flecha), Cuerpo (flecha) y Cola (flecha gruesa.(flecha) y Cola (flecha gruesa.

LESIONES EPILEPTOGENICAS COMUNESLESIONES EPILEPTOGENICAS COMUNES

• Malformaciones del desarrollo cortical:Malformaciones del desarrollo cortical:• ProliferaciónProliferación• MigracionMigracion• Organización.Organización.

ALTERACION EN LA PROLIFERACIONALTERACION EN LA PROLIFERACION

MICROLISENCEFALIA HEMIMEGALOENCEFALIA

ALTERACION EN LA MIGRACIONALTERACION EN LA MIGRACION

HETEROTOPIASLISENCEFALIA

ALTERACION EN LA ORGANIZACIONALTERACION EN LA ORGANIZACION

DISPLASIA CORTICAL FOCALESQUISENCEFALIAPOLIMICROGIRIA

DISPLASIA CORTICAL FOCALDISPLASIA CORTICAL FOCAL

• Lesion durante los periodos de proliferacion neuronal u organización Lesion durante los periodos de proliferacion neuronal u organización cortical.cortical.

• Causas: genetica, isquemica, toxica o infecciosa.Causas: genetica, isquemica, toxica o infecciosa.

• Asociadas a epilepsia refractaria.Asociadas a epilepsia refractaria.

• 80 % de todos los casos tratados quirurgicamente por epilepsia en 80 % de todos los casos tratados quirurgicamente por epilepsia en menores de 3 años.menores de 3 años.

Engrosamiento Engrosamiento de la cortical.de la cortical.

Hiperintensidada de la corteza cerebral

DISPLASIA CORTICAL FOCALDISPLASIA CORTICAL FOCAL

Borramiento del limite sustancia blanca con sustancia gris.

Hiperintensidada de la sustancia blanca subcortical.

DISPLASIA CORTICAL FOCALDISPLASIA CORTICAL FOCAL

Lesión frontal derecha calcificada antigua

Múltiples lesiones parenquimatosas hiperintensas en T2, con moderado edema perilesional

- Realce con el contraste

NEUROCISTICERCOSISNEUROCISTICERCOSIS

CALCIFICACIÓN PERI VENTRICULAR

•Conjunto de signos y síntomas que presenta el recién Conjunto de signos y síntomas que presenta el recién nacido afectado por la infección congénita y es nacido afectado por la infección congénita y es producida por diversos agentes etiológicos tanto producida por diversos agentes etiológicos tanto virales como parasitarios y micóticos (TORCH).virales como parasitarios y micóticos (TORCH).

TORCHTORCH

TORCHTORCHTT Toxoplasmosis Toxoplasmosis

OO Otros (Sífilis, HIV, varicela, etc.) Otros (Sífilis, HIV, varicela, etc.)

RR Rubéola Rubéola

CC Citomegalovirus Citomegalovirus

HH Herpes Herpes

TOXOPLASMOSIS CONGENITA

Calcificación difusa y periventricular.Hidrocefalia

RUBEOLA CONGENITARUBEOLA CONGENITA

Calcificación en los ganglios basales.Calcificación de las circunvoluciones.Microinfartos.

CITOMEGALOVIRUS CONGENITO

Calcificación periventricular simetricas.Anomalias de las circunvoluciones corticalesHidrocefalia

ENCEFALITIS HERPETICA

Calcificación del parénquima diseminadas.

HIV CONGENITOHIV CONGENITO

Calcificación en los ganglios basales.

TUBERCULOSISTUBERCULOSIS

Calcificación con realce periferico.Realce Paqui y leptomeningeo.

NEOPLASIA DE FOSA POSTERIOR, LESIÓN DE ASPECTO QUÍSTICO

NEOPLASIA DE FOSA POSTERIOR, LESIÓN DE ASPECTO QUÍSTICO

ESTRUCTURAS IMPORTANTES QUE SE UBICAN EN LA FOSA POSTERIOR

• CAI• Cerebelo• Ángulo pontocerebeloso• Tronco encefálico: Bulbo raquídeo, Protuberancia, Mescencéfalo.• Agujero Magno• Base de cráneo

ASTROCITOMA PILOCÍTICOASTROCITOMA PILOCÍTICO• Tumor infantil más frecuente (25%)Tumor infantil más frecuente (25%)• Tumor bien delimitado, a menudo quístico de crecimiento Tumor bien delimitado, a menudo quístico de crecimiento

lento. lento. • Máxima incidencia: 5-15 añosMáxima incidencia: 5-15 años• Localización: Cerebelo (60%), quiasma (30%)Localización: Cerebelo (60%), quiasma (30%)• Masa sólido quística, a veces con calcio.Masa sólido quística, a veces con calcio.

Tumoración quística cerebelosa con nódulo mural. Astrocitoma pilocítico.

T1 T2

ASTROCITOMA PILOCÍTICOASTROCITOMA PILOCÍTICO

Tumoración infratentorial quística con nódulo que capta contraste. Astrocitoma pilocítico.

T2

ASTROCITOMA PILOCÍTICOASTROCITOMA PILOCÍTICO

T1+C

MEDULOBLASTOMAMEDULOBLASTOMA• Tumor de rápido crecimiento, maligno, invasivo.Tumor de rápido crecimiento, maligno, invasivo.• Max: 6-11 añosMax: 6-11 años• Enfermedad metastásica (huesos).Enfermedad metastásica (huesos).• TAC Imagen típica: Lesión redondeada hiperdensa con intenso realce TAC Imagen típica: Lesión redondeada hiperdensa con intenso realce

en techo (pared posterior) IV ventrículo con hidrocefalia. en techo (pared posterior) IV ventrículo con hidrocefalia. • RM: Lesión hiperintensa en FLAIR, hiperintensa en DWI con intenso RM: Lesión hiperintensa en FLAIR, hiperintensa en DWI con intenso

realce.realce.

TC sin contraste Potenciada en T2

MEDULOBLASTOMAMEDULOBLASTOMA

TAC tumoración con realce heterogéneo. Hidrocefalia.

EPENDIMOMAEPENDIMOMA• Depende del Depende del suelo(pared anteriorsuelo(pared anterior) del IV ventrículo) del IV ventrículo• Masa que se cuela a través de los agujeros del IV ventrículo a las Masa que se cuela a través de los agujeros del IV ventrículo a las

cisternas basales.cisternas basales.• 2/3 son infratentoriales. Medular es raro en niños.2/3 son infratentoriales. Medular es raro en niños.• TAC: Lesión heterogénea con mucho calcio, +/- hemorragia, TAC: Lesión heterogénea con mucho calcio, +/- hemorragia,

hidrocefalia y realce heterogéneo.hidrocefalia y realce heterogéneo.• RM: Masa heterogénea que puede ser confundida con un RM: Masa heterogénea que puede ser confundida con un

meduloblastoma (sale del techo/pared posterior del IV)-útil realizar meduloblastoma (sale del techo/pared posterior del IV)-útil realizar secuencia sagital.secuencia sagital.

TAC tumoración en cuarto ventrículo polilobulda con pequeños focos de calcificación con realce

heterogéneo. Hidrocefalia.

EPENDIMOMAEPENDIMOMA

ABSCESOSABSCESOS

• Infección piogénica focal del parenquima encefálico, típicamente bacterianaInfección piogénica focal del parenquima encefálico, típicamente bacteriana• Típicamente supratentorial; hasta 14% infratentorialTípicamente supratentorial; hasta 14% infratentorial• Lesiones múltiples pueden representar émbolos sépticos.Lesiones múltiples pueden representar émbolos sépticos.• Masa de aspecto quístico con paredes finas, bien delimitas y refuerzo anular.Masa de aspecto quístico con paredes finas, bien delimitas y refuerzo anular.

T1 corte axial que muestra una lesión redondeada hipointensa en el lóbulo temporal profundo del lado derecho con realce anular post-contraste

Difusión se observa una importante restricción a ladifusión del agua.

ABSCESOSABSCESOS

METASTASISMETASTASIS

• Neoplasias infratentoriales +FC en adultosNeoplasias infratentoriales +FC en adultos• Primarios: Ca de pulmón, mama y el melanoma, adenocarcinoma Primarios: Ca de pulmón, mama y el melanoma, adenocarcinoma

renal y el carcinoma tiroideorenal y el carcinoma tiroideo• Localización +FC: Hemisferios cerebrales (80%), 15% cerebelo y Localización +FC: Hemisferios cerebrales (80%), 15% cerebelo y

5% núcleos de la base y tronco del encéfalo5% núcleos de la base y tronco del encéfalo

• T1: Típicamente iso a hipointensas. T1: Típicamente iso a hipointensas. • T2: Típicamente hiperintensasT2: Típicamente hiperintensas• Pared gruesa, masa necrótica centralPared gruesa, masa necrótica central• Frecuentemente múltiples y con Frecuentemente múltiples y con

edema marcadoedema marcado• Ausencia de la restricción a la difusión Ausencia de la restricción a la difusión

del agua (área central hipointensa) del agua (área central hipointensa) con una pequeña hiperintensidad con una pequeña hiperintensidad periféricaperiférica

METASTASISMETASTASIS

MASA SUPRASELAR

ANATOMIAANATOMIA

Hipófisis

Tallo

Quiasma

ANATOMIAANATOMIA

Los adenomas de la hipófisis anterior son neoplasias benignas, 10-15% de todos los tumores intracraneales.

Aparecen en la vida adulta y < 3% en menores de 18

Por convención < 10mm son llamados Microadenomas y mayores son los Macroadenomas.

ADENOMAS HIPOFISIARIOSADENOMAS HIPOFISIARIOS

Son lesiones bien definidas aunque carezcan de capsula(pseudocapsula de tejido hipofisiario comprimido)

Alrededor del 75% son hormonalmente activos (funcionantes)suelen producir manifestaciones en fases mas precocez.

Los tumores que segregan prolactina y hormona de crecimiento porciones laterales.Los que segregan ACTH ,TSH,FSH, tienen una localización central

MICROADENOMASMICROADENOMAS

Alrededor del 50% de los adenomas funcionantes son prolactinomas.( mujeres 4:1) edad joven con clínica : amenorrea , galactorrea e infertilidad.

Los tumores somatotrofos y corticotrofos representan el 15 % de microadenomas,los primeros causan gigantismo en niños y acromegalia en adultos.

Los corticotroficos tienen localización central , producen enfermedad de cushing, y son muy pequeños (75% mujeres)

Los Tirotroficos y los gonadotroficos son raros

Existe un 10% que segregan mas de una hormona( prolactina y hormona de crecimiento)

MICROADENOMASMICROADENOMAS

• T1 con de gadolinio , mejora la sensilidad y T1 con de gadolinio , mejora la sensilidad y especificidad de la RM para detectar especificidad de la RM para detectar microadenomas hipofisiarios.microadenomas hipofisiarios.

• La captacion de contraste por los La captacion de contraste por los microadenomas es mas lenta que de la microadenomas es mas lenta que de la glandula normal .glandula normal .

MICROADENOMASMICROADENOMAS

Dos cortes, sagital y coronal, en T1 que muestran por una parte la morfológía clásica del macroadenoma hipofisario, con la impronta del diafragma selar que condiciona una forma en “muñeco de nieve”.La señal, en cambio, no es isointensa como suele ser en los microadenomas ¿Por qué? Hemorragia de macroadenoma con presencia de metaHb, hiperintensa en T1Se observa, en la imagen coronal, el signo del engrosamiento mucoso esfenoidal.

Coronal T1 sin contraste Sagital T1 sin contraste

MACROADENOMA HIPOFISIARIOMACROADENOMA HIPOFISIARIO

DOS PICOS DE EDAD

Infancia 40-50 añosEn niños suele presentarse con retraso de

crecimiento

• Es un tumor BENIGNO y de crecimiento lento. Selar o supraselar•Pared epitelial más gruesa• Puede ser localmente agresivo

Clínica : cefalea, alteraciones visuales y disfunciones endocrinas del eje hipotálamo-hipofisario (diabetes insípida….).

CRANEOFARINGIOMASCRANEOFARINGIOMAS

CRANEOFARINGIOMA

Craneofaringioma con una calcificación muy densa y grande en su parte anterior, que se verá hipo T1.

Presenta una pequeña zona de hiperseñal en T1, en la parte caudal de la lesión. La silla turca está deformada, aplanada.

TC masas supraselares hipodensas heterogeneas.con areas solidas y nodulares, mostrando calcificaciones,en los nodulos y las paredes de los quistes .

RM t1 las areas de calcificacion suelen ser hipointensas

RM t2 varian entre hipointesidad e hiperintensidad

TC

T1

GRACIASGRACIAS