Clima Escolar y Educación Emocional Provincia de … · La asertividad es una habilidad social que...

Post on 25-Sep-2018

224 views 0 download

Transcript of Clima Escolar y Educación Emocional Provincia de … · La asertividad es una habilidad social que...

Clima Escolar y Educación Emocional 4to encuentro – Sede San Miguel

Red Escuelas de AprendizajeDirección General de Cultura y Educación

Provincia de Buenos Aires

RedEscuelasDeAprendizaje © Toda obra indicada con copyright se reserva todos los derechos de explotación, por lo que para su difusión o uso debemos pedir permiso y recibirlo de forma explicita por el creador de la obra.

¡Bienvenidos a nuestra comunidad de aprendizaje!

¿Cómo estamos?...Elijo un titular que refleje mi situación actual.

Objetivos del encuentro:

● Abordar la capacidad de manejar nuestro mundo emocional propio y de los demás

● Abordar las estrategias de Regulación emocional a través del cuerpo, la mente, la

acción y la comunicación

●Comprender el impacto negativo que pueden tener las emociones fuertes en el

aprendizaje y en el bienestar

● Vivenciar emociones con impacto positivo y su beneficio para el aprendizaje y el

bienestar general

● Reconocer y desarrollar las microcapacidades

Módulo 4: Regulación Emocional

RECORDAMOS JUNTOS1

Clima EscolarDimensiones

2Educación Emocional

3Autoconocimiento

4Regulación Emocional

10’

Dinámica de Apertura:

10’

Saludo Grupal

En 4 grupos:Cada grupo crea una forma de saludo que incluya un gesto, un sonido y/o una palabra. Atribuir un significado al saludo.

Saludo tribal: En las tribus del norte de Natal, Sudáfrica, el saludo más común equivalente a nuestro Hola es:

SawaBona: Ya te veo SikKBona: Aquí estoy

Si usted no me ve, yo no existo. Es como si al verme me trajera a la vida

Actividad N°2: Circulo de emociones

Paso 1: Contar una historia (en grupo de 3 personas: A-B-C): una situación breve en la que haya reaccionado emocionalmente de manera no asertiva. Los dos participantes que escuchan a su compañero pueden hacer preguntas aclaratorias de la situación, la intención es comprender la situación del compañero lo mejor posible; practicar la escucha atenta.

Paso 2: Al finalizar el relato, los otros dos compañeros, le devuelven una metáfora, una imagen, unas palabras, que describan lo que esa historia les generó.

45’

Sabías que: La asertividad es una habilidad social que se trabaja desde el interior de la

persona. Se define como la habilidad para ser claros, francos y directos,

diciendo lo que se quiere decir, sin herir los sentimientos de los demás, ni

menospreciar la valía de los otros, sólo defendiendo sus derechos como

persona.

Tu imagen me completa…

Paso 3:

• ¿Qué emociones se pusieron en juego en cada una de las situaciones relatadas?

• ¿Puedo reconocer cuál fue el activador de esas emociones? • ¿Puedo pensar herramientas o estrategias que nos hubiesen

permitido relacionarnos con esa situación de otra manera, podríamos haber reaccionado de forma diferente?

• ¿Cómo me sentí cuando recibí la devolución de los compañeros?

20’

Escultura-Role Play 15’

Paso

Paso 4:

En grupos se selecciona una de las historias

para dramatizar en un breve role play, en

“escultura” o imagen, representando el

posible nuevo desenlace.

El Ciclo del enojoLa emoción invade nuestro cuerpo y sentimos que la intensidad del enojo va aumentando y aumentando hasta llegar a un punto de máxima intensidad o crisis. En este punto, nuestro corazón palpita aceleradamente, hay tensión en el cuerpo y estallamos, diciendo algo inapropiado a la persona que disparó nuestro enojo. Este estado emocional al rojo vivo consume mucha energía y cuando llega a su fin, generalmente quedamos agotados, sin fuerzas ni energía.” (Williams de Fox, 2014: 179 ).Cuando el cerebro emocional está en modo reactivo, no puede pensar y solo reacciona. Comprender el ciclo del enojo nos ayuda a ser más asertivos y empáticos, y ayudar a otros a hacerlo.

Estrategias de afrontamientoBisquerra (2011) sugiere:● Distanciamiento temporal: dejando pasar un tiempo hasta la respuesta

conductual, para que el enojo “se derrita”.● Aceptar la parte de responsabilidad en el conflicto, analizando qué se pudo

haber hecho de otra forma.● Actitud positiva: buscar la vía de escape por medio del sentido del humor, el

optimismo y las emociones positivas.● Analizar soluciones alternativas para encontrar la resolución posible del

problema.

Paso

La metáfora del Elefante

https://www.youtube.com/watch?v=JdsES8f8D3M

AUTONOMIA EMOCIONAL

EXPRESIÓN EMOCIONAL

GENERACIÓN DE ESTRATEGIAS DE

AFRONTA-MIENTO

PROMOCIÓN DE EMOCIONES POSITIVAS

ESTABLECIMIENTO DE METAS,

ESFUERZOS Y PERSEVERANCIA

Regulación Emocional

Las microcapacidades:

I

15’Recreo mental: ¿Cómo venimos?

15’

Paso

¿Cómo venimos?

Dinámica: Danza circular

Las danzas circulares son oportunidades para renovar la energía. “Danzando nos conectamos con algo que va más allá de nosotros mismos, movemos nuestra energía y la renovamos”(Williams de Fox, 2014: 193).

Opción 1:

Paso

https://www.youtube.com/watch?v=fhdmI_Ugst8

Opción 1: Pasos sugeridos

Paso

1- Brazos cruzados de abajo hacia arriba2. En círculo3- Brazos arriba, más arriba/abajo 4- Girando en el lugar para un lado y para el otro, adentro/afuera5- De la mano, rotación en círculo 6- Giro mientras voy en el círculo7- Baile libre mientras se gira 8- En el lugar9- Aplausos

30’

Recuperación de la tarea del encuentro anterior

• Aspectos Positivos

• Acciones

Atención Plena

• Fortalezas propias• Fortalezas en otros

Fortalezas

Recuperamos la Tarea:

En pequeños grupos, escucho sin interrumpir, agradezco, pregunto,

escucho la respuesta y sugiero con cuidado y respeto.

ATENCIÓN PLENA

Conversación generativa sobre los efectos positivos de los ejercicios de atención plena. Preguntas a compartir: ¿Cómo lo aplicaste?, ¿qué diferencia notaste?, ¿dónde funcionó?, ¿qué podrías cambiar o reforzar? Recordar los beneficios de la atención plena. Observar las emociones y pensamientos, cómo se entremezclan.

15’

FORTALEZAS

¿Cómo se sintieron al descubrir sus propias fortalezas? ¿Descubrieron algo nuevo de ustedes mismos? ¿Me descubro en la aplicación de esas fortalezas en la vida diaria? ¿Qué otras actividades podrían hacer para desarrollar sus fortalezas? A partir de reconocer sus fortalezas, ¿pudieron encontrar fortalezas en los otros?

15’

Fortalezas del carácter

.Recorro el espacio y pienso y reconozco las fortalezas del otro…

En síntesis: A las emociones hay que…

Nombrarlas

Aceptarlas

Expresarlas

Regularlas

TAREA PARA EL PRÓXIMO ENCUENTRO…A. partir de las siguientes preguntas disparadoras:● ¿Qué emociones están más presentes en el día a día en el aula/espacio de

aplicación/escuela? ¿Por qué crees que esas emociones predominan en el espacio?● ¿Cómo podrías tomar en cuenta las emociones de los estudiantes, dentro del aula

para que faciliten el aprendizaje?● ¿Cómo podrías trabajar todas las etapas del desarrollo emocional en los niños y/o

jóvenes a lo largo del año?● ¿Qué acciones te gustaría manifestar en el aula/espacio de aplicación/escuela, para

que se cultiven y practiquen diariamente las emociones que favorecen el aprendizaje y el bienestar personal y social?

1er PASO: REGISTRAR● ¿Cuál es el clima general de la escuela y del aula? ● ¿Cómo son las relaciones interpersonales que se generan?

2do PASO: ELEGIR Una (o más) actividad/es, dinámica/s, intervención/es ( de los Módulos del 1 al 4)

3er PASO: REFLEXIÓN DEL IMPACTO DE APLICACIÓN● ¿Qué cambio significativo puedo observar? ● ¿Qué impacto observo en el vínculo con los estudiantes y/o docentes? ● ¿y en las relaciones entre ellos? ● ¿Reconozco un impacto en el clima general del grupo?● ¿Puedo identificar una evolución en lo que se propone lograr respecto la Educación

Emocional?

BITÁCORA:

¿Qué puedo observar y aprender de mi propio proceso de aprendizaje? ¿Qué tipo de relaciones estoy construyendo? ¿Qué tipo de relaciones veo en mi contexto?

¿Qué realidad estamos construyendo en nuestro entorno?

10’

Ahora sumamos preguntas disparadoras

¿Cómo me veo a mi mismo en el manejo de mis emociones?

¿Cómo me veo a mi mismo en relación con el manejo de la emocionalidad de mis estudiantes?

¿Cuántos momentos generamos al día para que nuestros estudiantes experimenten emociones positivas?

Estos momentos de emociones positivas, ¿son espontáneos, o forman parte de nuestra planificación?

¿Qué situaciones o personas te generan enojo en la escuela? Intenta detectar cuáles son tus pensamientos cuando estás atravesando esa emoción, y cómo fue tu reacción.

¿Pudiste utilizar alguna estrategia para actuar conscientemente y no de manera reactiva? ¿Cuál?.

Te invitamos ahora a mirar un poco más profundo y te proponemos animarte a descubrir cuál es esa necesidad humana, la razón por la cual lo que percibo me esta generando frustración, que está por detrás de ese enojo.

Dinámica de cierre

Ronda de intercambio:

¿Qué me llevo?

¿En qué me quedo pensando?

Encuesta Red de Escuelas

https://bit.ly/2qxQiJq

RedEscuelasDeAprendizaje © Toda obra indicada con copyright se reserva todos los derechos de explotación, por lo que para su difusión o uso debemos pedir permiso y recibirlo de forma explicita por el creador de la obra.

¡Muchas gracias!

RedEscuelasDeAprendizaje © Toda obra indicada con copyright se reserva todos los derechos de explotación, por lo que para su difusión o uso debemos pedir permiso y recibirlo de forma explicita por el creador de la obra.