Cole o Ptero Sssss

Post on 04-Jul-2015

178 views 2 download

Transcript of Cole o Ptero Sssss

COLEOPTEROS

INTRODUCCIÓN

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA

REINO Animalia

FILO Arthropoda

CLASE Insecta

SUBCLASE Pterygota

INFRACLASE Neoptera

SUPERORDEN Endopterygota

ORDEN ColeopteraFAMILIA ????????????????????

GÉNERO ????????????????????

ESPECIE Más de 350,0000…….

El vasto orden de los coleópteros se subdivide en cuatro subórdenes:

Subord. Adephaga: Grupo relativamente grande de unas 40.000 especies; destacan las familias Carabidae (terrestres) y Dytiscidae (acuáticos).

Subord. Archostemata: Grupo antiguo y relicto (reliquia) con unas 50 especies conocidas.

Subord. Myxophaga: Pequeño grupo de diminutos coleópteros acuáticos.

Subord. Polyphaga: En este suborden se incluyen la mayoría de los coleópteros actuales (más de 300.000 especies).

El Subord. Polyphaga está a su vez subdividido en los siguientes infraórdenes (entre paréntesis las principales familias):

Infraord. Bostrichiformia: Anobiidae, Bostrichidae, Dermestidae

Infraord. Cucujiformia: Cerambycidae, Chrysomelidae, Cleridae, Coccinellidae, Curculionidae, Meloidae, Melyridae, Nitidulidae, Oedemeridae, Tenebrionidae

Infraord. Elateriformia: Buprestidae, Cantharidae, Elateridae, Lampyridae, Lycidae

Infraord. Scarabaeiformia: Geotrupidae, Lucanidae, Scarabaeidae

Infraord. Staphyliniformia: Histeridae, Hydrophilidae, Leiodidae, Silphidae, Staphylinidae

ANATOMÍA (Características Físicas)

Los coleópteros son insectos holometábolos o endopterigotos, ya que sufren una metamorfosis completa con estados de huevo, larva, pupa e imago (adulto) netamente diferenciados.

Primeras etapas de vida…….

Larvas de coleóptero

Pupas de coleóptero

Imago de coleóptero

Características de estadíos iniciales…….

Larva:Las larvas de los coleópteros sufren muchas mudas y no

presentan nunca rastro de alas o genitalia, ojos compuestos, ni más de un simple segmento tarsal, y raramente más de 4 artejos antenales.

Pupa:La pupa es un estadio sésil durante el cual el insecto se

oculta o encierra en una cápsula para protegerse mientras los órganos juveniles se reabsorben y el organismo adopta

una estructura totalmente distinta.

Características de imago o adulto…….

Imago:Los coleópteros adultos o imagos presentan ciertas

características diferentes a aquellas de sus estadíos anteriores, considerándose este el único estadio durante el cual el insecto es sexualmente maduro y presenta alas funcionales. Algunas características particulares son:

Cabeza:Vista dorsal

Vista ventral

Generalmente de tipo prognato, la cabeza consta de diversos escleritos (placa endurecida de cutícula) que están delimitados por suturas y que forman un conjunto sólido denominado cápsula cefálica, en la que se pueden diferenciar las siguientes regiones:

Vértex: frente:Genas: mejillasClípeo: epistoma o escudo Labro: labio superior que recubre las mandíbulas

Poseen un par de ojos compuestos que sólo faltan en algunas especies endogeas y carvernícolas. En general faltan los ocelos (pequeñas estructuras fotoreceptoras), excepto en algunas especies.

Tienen además antenas insertadas a los lados de la cabeza, muy variables en forma y longitud, aunque casi siempre presentan 11 artejos (segmentos).

Si ojos

compuestos

No ocelos

11 artejos11

artejos

En cuanto a las piezas bucales, éstas son masticadoras y raramente modificadas para absorber líquidos.

Mandíbulas: robustas en forma de tenaza y con frecuencia provistas de dentículos en el margen interno (retináculo). En algunos Lucanidae alcanzan un tamaño desmesurado, mientras que en Scarabaeoidea Coprófagos se reducen a delgadas láminas membranosas; esto por nombrar algunos ejemplos.

Maxilas: formadas por 4 artejos (segmentos): cardo, estipes, galea y lacinia y están provistas de palpos (apéndices sensoriales) maxilares de 3 a 5 artejos.

Labro: o labio superior es un esclerito dorsal impar del aparato bucal que recubre las mandíbulas. Por su parte posterior se une al clípeo por el surco clípeo- labral, lo que le permite cierta movilidad. La forma primitiva del labro es aplanada y ancha, como en los coleópteros.

Labio: consiste en una pieza impar, resultado de la fusión de un par de apéndices que cubre ventralmente las maxilas. Está subdividido en mentón y submentón. En la zona anterior existe un lóbulo, la lígula y a ambos lados las paraglosas. El labio posee además un par de pequeños palpos labiales (apéndices sensoriales), de 1 a 3 artejos (segmentos).

Tórax:

Está compuesto por tres segmentos, protórax, mesotórax y metatórax, y posee las alas y las patas……………

Alas

Mesotórax

Protórax

Metatórax

Protórax:Muy desarrollado y casi siempre libre, a diferencia de la

mayoría de órdenes de insectos. El esclerito (capa endurecida de cutícula) dorsal forma el pronoto o escudo; el esclerito ventral forma el prosterno; los escleritos laterales forman las propleuras con dos pequeños escleritos adicionales a cada lado, los episternos y los epímeros protorácicos.

Mesotórax y Metatórax :Están fusionados; su parte dorsal (mesonoto y

metanoto) está oculta bajo los élitros (alas anteriores modificadas por esclerotización), a excepción del escutelo, que pertenece al mesotórax, y que es casi siempre visible. El mesosterno y metasterno son visibles en la parte ventral, así como las meso y meta pleuras as en los lados con sus correspondientes episternos y epímeros. El metasterno está bien desarrollado y presenta un endosternito simple.

Élitros: Las alas mesotorácicas o alas anteriores están

modificadas en élitros más o menos endurecidos, rígidos, no plegables y desprovistos de venación, que cubren parcial o totalmente las alas posteriores y el abdomen y que casi siempre se reúnen en la línea media formando una sutura recta.

Alas:Las alas metatorácicas o las posteriores, cuando

están desarrollada, son membranosas, plegadas longitudinalmente y casi siempre transversalmente además de ser las únicas responsables de la propulsión durante el vuelo. El mecanismo de plegado de las alas bajo los élitros es exclusivo del orden y tiene gran importancia taxonómica.

Patas: Se insertan, en posición totalmente

ventral, en las cavidades coxales en las cuales las coxas están profundamente encajadas; constan de 6 artejos (segmentos):

Coxa TrocánterFémur

Tibia

Tarso (subdividido en varios segmentos o tarsómeros)

Abdomen:El abdomen consta usualmente de 10

segmentos en el macho y de 9 en la hembra. Los tergitos (placas transversales) están poco esclerotizados y cubiertos por los élitros (alas mesotorácicas) excepto en el último de estos tergitos, que recibe el nombre de pigidio (parte posterior del cuerpo o caparazón).

En casi todos los coleópteros los esternitos 3 al 5 están bien esclerotizados y son visibles externamente; el esternito 1 está ausente, el 2 es con frecuencia sólo visible lateralmente y el 8 muchas veces está retraído en el segmento genital que sería el segmento 9.

Los esternitos visibles externamente se denominan ventritos.

Vista dorsal

Vista ventral

Genitalia:El aparato copulador masculino se

denomina edeago. Consta de tres partes:

Tegmen: a su vez compuesto de falobase o pieza basal y un par de parámeros (lóbulos laterales)Pene: (lóbulo medio) normalmente envuelto en el tegmen Saco interno: primariamente membranosos pero que puede estar armado de espículas y a veces de un flagelo largo y esclerotizado.

Además, el edeago está envuelto por el segmento genital (9º segmento abdominal) que desarrolla en algunos grupos un largo y estrecho esclerito denominado spiculum gastrale.

Respecto a la genitalia de la hembra, no esta muy estudiada en coleópteros todavía………

Más adelante se verá con mayor detalle la reproducción y el ciclo de vida de los coleópteros………….

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO

Los coleópteros se reproducen casi siempre de manera sexual siendo la partenogénesis (reproducción asexual basada en el desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas) es excepcional.

Reproducción…………

Las hembras liberan feromonas o emiten sonidos para atraer los machos. Después de un breve cortejo, en general no muy sofisticado, se produce el apareamiento en que el macho se sube sobre el dorso de la hembra. Después, la hembra busca un sustrato adecuado para depositar los huevos y lo prepara para que las futuras larvas encuentren las mejores condiciones para su desarrollo.

Apareamiento

Deposito de huevos

Las larvas de los coleópteros utilizan virtualmente cualquier sustrato como alimento:

Fitófagos: (herbívoros) se desarrollan y se alimentan encima o dentro de productos vegetales como hojas, raíces, madera, etc.

Coprófagos: el adulto hace una pelota de excrementos, excava un nido subterráneo y deposita los huevos.

Necrófagos: buscan cadáveres de pequeños animales, los entierran y hacen la puesta.

Desarrollo……………

Los coleópteros presentan una metamorfosis completa (holometabolía), con estadios de larva, pupa e imago como se mencionó en la sección de anatomía.

Completando ésta información, se podría decir que las larvas pasan por diferentes estadios (entre uno y quince) separados por mudas. Las larvas de cada estadio son parecidas excepto en algunos coleópteros parásitos donde aparecen estadios larvarios con características muy diferentes, fenómeno conocido como hipermetamorfosis.

A – TriungulinusB – Estadio larval C - Estadio larval D – PrepupaE – PupaF – Imago.

Epicauta vittata

Ejemplo……………

Todas las larvas de coleópteros tienen en común la presencia de una cápsula cefálica bien diferenciada y provista de piezas bucales de tipo masticador. Sin embargo, el aspecto general larvario es muy diverso en los diferentes grupos.

Las larvas del último estadio buscan un lugar apropiado para pupar. Las pupas son muy poco móviles o totalmente inmóviles; algunas especies construyen capullos de materiales diversos y/o celdas en el mismo sustrato donde ha crecido la larva (por ejemplo, dentro de madera). Después de la metamorfosis emerge el imago (adulto) que sólo tendrá que endurecer la cutícula y buscar pareja.

Adulto recién formado (izq.) y adulto con cutícula endurecida (der.)

Pupas de

coleópteros

CICLO DE VIDA

Ya mencionados los diferentes estadíos por los que puede pasar un coleóptero para ser adulto, su ciclo de vida se puede resumir en ……………..

Sin embargo, es necesario tomar en cuenta que así como hay diferencias en la alimentación, anatomía y hábitat de los coleópteros, también pasan por diferentes ciclos de vida y duración de estos. Por ejemplo:

HÁBITAT

Los coleópteros son insectos principalmente terrestres aunque algunos han conquistado el medio acuático (básicamente agua dulce). Así, los coleópteros ocupan virtualmente cualquier hábitat terrestre, incluso las regiones polares, presentándo una distribución mundial.

ALIMENTACIÓN

La enorme variedad de nichos ecológicos que los coleópteros ocupan en la naturaleza se refleja en una gran cantidad de regímenes alimenticios como……………

Antófagos: se alimentan de flores

Carpófagos: o frugívoros, se alimentan de frutos

Coprófagos: se alimentan de deyecciones

Espermófagos: se alimentan de semillas

Oxythyrea funesta

(Cetoniinae)

Cetonia

Geotrupidae

Scarabaeinae

Aphodiinae

Potosia

Bruchidae

Depredadores: cazan y se alimentan de otros animales (insectos, lombrices, caracoles, babosas, etc.)

Filófagos: se alimentan de hojas (plagas en cultivos)

Micófagos o fungívoros: se alimentan de hongos

Adephaga Histeridae Staphylinidae

Coccinellidae

Chrysomelidae

Mycetophagidae

Ciidae

Xilófagos: se alimentan de madera como las larvas de o

Cabe destacar que no existe ningún coleóptero que sea hematófago, es decir que se alimente de sangre………..

Anobiidae

Cerambycidae

Scolytidae

LOS COLEÓPTEROS Y EL HOMBRE

En la historia de las religiones y mitologías, le ha cabido al escarabajo (particularmente al llamado comúnmente "escarabajo pelotero") un lugar destacado. Los antiguos egipcios, por ejemplo, le consideraban un símbolo de resurrección y vida eterna llamándolos Jeper en alusión a Jepri, dios del sol y de la vida eterna.

Historia y Simbolismo……………

Muchos insectos que causan plagas en los cultivos, bosques o construcciones humanas son miembros del orden Coleoptera, causando grandes pérdidas económicas entre otro problemas. Algunos de los ejemplos más destacados son………..

Plagas……..

Familia AnobiidaeCarcoma: Las larvas de diversas familias de coleópteros (sobre todo Anobiidae) atacan la madera trabajada (vigas, muebles) y se conocen con el nombre de carcomas.

Xestobium rufovillosum: conocido como escarabajo del reloj de la muerte. Es un escarabajo perforador de la madera puesta en obra. Es una de las más temibles carcomas.

Familia ChrysomelidaeBrontispa longissima: Ataca las hojas jóvenes dañando los semilleros de cocoteros, produciendo fuertes pérdidas económicas.

Leptinotarsa decemlineata (escarabajo de la patata). Es una grave plaga para los cultivos de patata o papa.

Pyrrhalta luteola. Plaga del olmo que devora las hojas.

Familia Curculionidae Anthonomus grandis. Es una grave plaga para las plantaciones de algodón en Estados Unidos.

Rhynchophorus ferrugineus: conocido como picudo rojo. Ataca al cocotero y otras palmeras. Cuando se ven afectadas por la plaga, sufren amarillamiento y marchitamiento, pudiendo llegar a producirse la muerte del pie afectado.

Scyphophorus acupunctatus: picudo del agave. Es una de las principales plagas que atacan la yuca y varias especies de maguey. Su larva, conocida como "gusano rojo" o "gusano del maguey", es precisamente la especie que se emplea habitualmente para dar sabor al mezcal.

Familia NitidulidaeAethina tumida: conocido como pequeño escarabajo de las colmenas. Produce graves destrozos en las colmenas y su infestación se conoce como Aethinosis.

Familia ScolytidaeHylurgopinus rufipes y Scolytus multistriatus: Son importantes plagas de los olmos al transmitir y expandir diversas especies del hongo Ophiostoma que mata dichos árboles; la plaga ha causado la desaparición de los olmos en diversas partes de Europa y Norteamérica.

Los coleópteros no sólo causan destrozos, también presentan algunos beneficios para el hombre………….

Beneficios…………

Palembus dermestoides: Al parecer, la ingesta progresiva de estos gorgojos vivos beneficia el sistema inmunológico y aporta una cuota energizante a través de la vitamina B12. Se dice que sirven para aliviar numerosas enfermedades como la diabetes, parkinson, asma, artritis, psoriasis, osteoporosis y vitiligo, pero al menos hasta el momento son suposiciones porque todavía no hay estudios científicos concluyentes.

Scyphophorus acupunctatus: conocidas como larvas del picudo del agave, tienen usos variados en la industria alimenticia y de bebidas alcohólicas. Aunque la costumbre es relativamente reciente, hoy las larvas se emplean frecuentemente por varias marcas de mezcal para dar sabor a la bebida. Una larva entera se deposita en la botella, normalmente tras haber sido previamente curada en alcohol puro.

Las larvas del picudo del agave son una excelente fuente alimentaria; estudios realizados indican un contenido de proteína del 81%, altas concentraciones de triptófano y un sabor agradable. Se venden habitualmente en los mercados para consumo humano, asadas o tostadas.

Pachnoda: muy conocidos y utilizados comercialmente por herpetólogos alrededor del mundo, sirven de alimento vivo a un buen número de especies de anfibios y reptiles en los estadios larvarios iniciales. Ya más desarrolladas, sólo se recomiendan como alimento para animales más grandes.

Scarabaeus: también conocidos como escarabajos peloteros, son utilizados, desafortunadamente, como joyería viva; decorados con pedrería y con una cadena para ser utilizados como broches

CONCLUSIONES

Los coleópteros son un mundo aparte que requiere de mucho estudio sin dejar de ser fascinantes…………….

PRESENTACIÓN HECHA POR:

• MARTHA GABRIELA ASCENCIO OLVERA• KARLA GIOVANA OCHOA

TRIGO

BIBLIOGRAFÍA

www.wikipedia.comwww.scientific-web.comlwww.alaquairum.netdesenmascarandolosfalsos.blogspot.comwww.zin.ru