Colegio de Neonatólogos de Yucatán A.C. - LA PREMATUREZ EN … · 2019-10-22 · Enfermedad...

Post on 24-Mar-2020

14 views 0 download

Transcript of Colegio de Neonatólogos de Yucatán A.C. - LA PREMATUREZ EN … · 2019-10-22 · Enfermedad...

LA PREMATUREZ EN MÉXICO

Dr. Jorge Arturo Cardona Pérez Director General Mérida……Octubre, 2019

Un abordaje Integral

Un ingeniero, un científico, un matemático y un filósofo van de paseo por el campo, cuando ven a una oveja negra solitaria. • El ingeniero dice: “Caray, parece que las

ovejas de por aquí son negras”. • El científico se le queda viendo con escepticismo

y contesta: “Bueno, por lo menos algunas lo son”. • El matemático considera esto, y contesta: “Bueno,

por lo menos una de ellas lo es”. • Entonces el filósofo voltea y les dice: “Bueno,

por lo menos son negras de un lado”.

Anaïs Nin

No vemos las cosas como son, las vemos como somos nosotros….

¿Cómo…solución profunda o superficial?

Enfermedades múltiples del embarazo. Momento para investigación, innovación y acción

EL MUNDO PERINATAL Sistematización Innovación

Desarrollo Crecimiento

Transición Demográfica en México

26.6% 26.8% 24.3% 27 Millones 36 Millones 38 Millones

7.3% 11.3% 14.9% 7 Millones 15 Millones 23 Millones

Fuente: www.populationpyramid.net

2000 2020 2040

1.12

1.26

1.34

1.46

1.67

2.18

2.95

3.41

5.41

6.88

Asfixia al nacer

Cánceres: tráquea, bronquios y pulmón

Prematuridad

VIH/sida

Tuberculosis

Diarrea

EPOC

Infecciones vías respiratorias inferiores

Accidente cerebrovascular

Cardiopatía isquémica

Las 10 principales causas de defunción en el mundo, 2000 y 2016 (millones de defunciones)

1.34

1.37

1.39

1.54

1.59

1.69

3.17

3.19

6.24

8.76

Accidentes de tránsito

Tuberculosis

Diarrea

Alzheimer y otras demencias

Diabetes mellitus

Cánceres: tráquea, bronquios y pulmón

EPOC

Infecciones vías respiratorias inferiores

Accidente cerebrovascular

Cardiopatía isquémica

2000 2016

Fuente: OMS

9.98

10.70

13.66

15.22

16.85

18.57

26.14

26.53

48.29

54.93

Agresiones ( homicidios )

Enfermedades hipertensivas

IRABs

Accidentes transporte

EPOC

Afecciones perinatales

Cirrosis y otras enf. del hígado

Enfermedad cerebrovascular

Enfermedad isquémica del corazón

Diabetes mellitus

Las 10 principales causas de defunción en México, 2000 y 2016 (miles de defunciones)

15.56

16.73

22.61

22.86

24.56

27.17

32.64

34.78

97.74

105.57

Nefritis y nefrosis

Accidentes transporte

Enfermedades hipertensivas

IRABs

Agresiones ( homicidios )

EPOC

Cirrosis y otras enf. del hígado

Enfermedad cerebrovascular

Enfermedad isquémica del corazón

Diabetes mellitus

2000 ( 457.68 ) 2016 ( 685.76 )

12.64 Afecciones perinatales SINAIS - INEGI

Fuente: OMS

El reto del rezago …

el desafío del futuro

Calidad en atención médica

Rezago educativo

Enfermedades crónicas no transmisibles

Embarazo en niñas y adolescentes

OCDE 38 / 38

NNA 77 / 1000 Diabetes (9.4)

HTA (25.5)

GO / Neo / Enf Infraestructura Desarrollo social

Índice Gini 0.47

Sobrepeso y obesidad

27.2 MILL MEF SP / OBESIDAD

Estado actual: La realidad

Más viejos…..... más solos…..... más enfermos........ más pobres

México 2050…........

Programas

Sustantivos Innovadores

Módulos de Alto Riesgo Reproductivo

Medicina Materno Fetal

Biología de la Reproducción

Uroginecología

Cirugía de Mínima Invasión

Salud Sexual y Reproductiva de las y

los Adolescentes

Climaterio y Menopausia

Salud Mental Perinatal

Nutrición Perinatal

Salud Materna Fetal y Neonatal

El Origen Perinatal de las

Enfermedades del Adulto

Bioética y Equidad de Género

Regionalización de los Servicios de Salud

Perinatal

MORTALIDAD

Materna Fetal Neonatal

Paquetes de intervención por nivel de atención*

3er

NIV

EL

1er

y 2

do

NIV

EL

C

OM

UN

IDA

D

•Planificación familiar •Prevención/manejo de ETS y VIH • Inmunización contra el tétanos •Consejería nutricional •Manejo de RCIU •Manejo de enfermedades crónicas

•Manejo de TDP prematuro, incluyendo EAN, antibióticos para la RPM

•Asistencia calificada del parto •Prácticas de parto limpio •Atención obstétrica de emergencia si es necesario

• Inducción trabajo de parto >41 sem.

•Atención inmediata del recién nacido (estimulación, calor, lactancia materna)

•Cuidado de RN enfermo/prematuro (ASFIXIA)

•Atención de emergencia - CPAP/IPPV y surfactante

•Manejo de SEPSIS NEONATAL

•Planificación familiar •Control prenatal •Prevención y manejo de ETS y VIH • Inmunización contra el tétanos •Consejería nutricional •Diagnóstico y tratamiento de enfermedades maternas crónicas

•Asistencia calificada del parto •Prácticas de parto limpio •Atención obstétrica de emergencia si es necesario

•Referencia y transporte

•Promoción de comportamientos saludables

•Cuidado específico en bebés de riesgo •Manejo de la ictericia neonatal •Manejo y prevención de infecciones •Detección temprana y referencia para enfermedades severas

•Nutrición y salud preconcepcional del adolescente

•Prevención de las ETS y el VIH •Prevención de violencia de género •Consejería nutricional

•Consejería y preparación para un parto seguro y atención del recién nacido

•Atención de emergencia (transporte)

•Asistencia calificada del parto

•Cuidado saludable en el hogar •Lactancia materna exclusiva •Acceso a servicios de salud para las infecciones y otras enfermedades

•Referencias cuando sea necesario

•Hospitales infantiles, enfermedades incluyendo el VIH

• Inmunizaciones y nutrición •Cuidado de niños con VIH •Diagnóstico y tratamiento de discapacidad

• Infección prevención/manejo •Detección temprana y referencia para enfermedades severas

•Cuidado saludable en el hogar •Acceso a servicios de salud para las infecciones y otras enfermedades

•Referencias cuando sea necesario

INTERSECTORIAL Mejorar las condiciones de vida y de trabajo como vivienda, agua y saneamiento y nutrición; Educación y capacitación

especialmente de las niñas; fortificación del ácido fólico; ambientes de trabajo seguros y saludables para las mujeres y las mujeres embarazadas

* Adaptado con permiso de Bhutta et al.

ANTES DEL EMBARAZO/EMBARAZO TRABAJO DE PARTO

Y NACIMIENTO NEONATO NIÑO

NACIMIENTO

N. Akseer et al. / International Journal of Gynecology and Obstetrics 131 (2015) S43–S48

Regionalización

5 20 1 5 22 1 68 31 41 10 39 37 19 39 81 31 7 9 23 36 32 7 10 16 9 17 16 24 8 44 4 10

1

7

0 4

5

0

7

4

9

3

6 7

3

3

19

2

6 4

5

1

0

1 1

6

3

6 3

3

1

14

3

2

18.5

32.5

8.2

28.2

36.1

7.4

60.9

43.9

35.3

28.8

34.3

51.7

34.0

28.1

24.9

36.1

21.9

38.5

23.1

45.6

25.9

17.4

33.7

30.5

16.2

32.1 31.6

40.8

33.4

30.3

9.9

33.4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

Mortalidad materna por entidad de residencia y RMM, 2018

Fuente: DGE, SS. Informe Semanal de Vigilancia Epidemiológica (Semana 52, 2018)

722 RMM 32.0

Defunciones RMM

Defunciones para RMM Defunciones tardías RMM

139 Tardías

86

138

116

74 82

52 52

88

111

73

130

121

91

67

118

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Razón de Mortalidad Materna INPer (Por 100,000 nacimientos) 1998 - 2018

72 74

0

27

0 0

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Departamento de estadística y metas institucionales. INPer

Asistencia Médica

4 8 6 4 6 3 3 5 6 4 7 6 4 3 5 3 3 1 Números absolutos

Muertes fetales: 2.6 millones cada año (40% en T. De P)

Muertes neonatales: 2.8 millones cada año

Ventana crítica de 48 hrs alrededor del T. de P. y nacimiento es donde

casi la mitad de los óbitos, muerte materna y neonatal ocurren

En el primer día En los siguientes 6 días Entre los 7 - 27 días

36% 37%

28%

N. Akseer et al. / International Journal of Gynecology and Obstetrics 131 (2015) S43–S48

Previniendo Muertes Neonatales en una Generación. ( 2025 )

Prematurez y RCIU principal factor de riesgo para mas del 80% de muerte neonatal.

Y un mayor riesgo para muerte post-neonatal, falla en el crecimiento y enfermedades crónicas no transmisibles

Adicionalmente 4 millones de neonatos cada año tienen otras condiciones que

ponen en riesgo su vida o condiciones de discapacidad incluyendo lesión cerebral, infecciones severas e ictericia patológica.

N. Akseer et al. / International Journal of Gynecology and Obstetrics 131 (2015) S43–S48

Previniendo Muertes Neonatales en una Generación. ( 2025 )

Plan de acción para cada neonato ( PACN )

Objetivos principales:

TMN < a 10 x 1000 nacimientos TMF < a 10 x 1000 nacimientos

2035

Objetivos estratégicos:

1.- Invertir y fortalecer el cuidado en T. de P. nacimiento y primera semana de vida. 2.- Mejorar la calidad de cuidado materno y neonatal. 3.- Alcanzar a cada madre y cada RN para disminuir inequidad. 4.- Empoderar a los padres, las familias y las comunidades. 5.- Cuenta cada RN. Sistema informático perinatal y de seguimiento.

N. Akseer et al. / International Journal of Gynecology and Obstetrics 131 (2015) S43–S48

}

Previniendo Muertes Neonatales en una Generación. ( 2025 )

Grupo Interdisciplinario para el

abordaje de la muerte fetal

Instituto Nacional de Perinatología

Mortalidad infantil y neonatal

Mortalidad Neonatal Mortalidad Infantil

México ODS OCDE

1000 NV

1000 NV

8

6.8

12 4.1

25 12.5

Septiembre 2019

N. Akseer et al. / International Journal of Gynecology and Obstetrics 131 (2015) S43–S48

Tasa Mortalidad Neonatal ODM

20.6 19.4

18.3

17.2 16.2 15.3

14.2 13.1

12.0 11.0

10.1 9.3

8.6 8.1 7.9 7.8 7.5 6.9 6.6 6.9

7.7 8.2 8.1 7.7 7.4 7.0 6.7 7.4

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Tasa de mortalidad neonatal en México (por 1,000 NV) 1990 - 2017

1990 - 2015, OMS. 2016, DGIS, SS.

28.8%

19.5% 11.0%

22.1%

18.6%

Prematurez Infecciones Hipoxia/Asfixia Defectos al nacimiento Otras causas perinatales

Fuente: SS/DGIS/Cubos defunciones neonatales, 2017 INEGI-SIS

Principales Causas de Mortalidad Neonatal en México, 2017

22.4

20.4

23.9

21.3

17.2

2013 2014 2015 2016 2017

Disminución en la tasa de mortalidad neonatal de 5.2 en cinco años

Fuente: Departamento de estadística y metas institucionales. INPer

Tasa de mortalidad neonatal INPer (por 1,000 NV) 2013 - 2017

Disminución de la mortalidad neonatal

Atención neonatal invasiva

Esteroides prenatales Calidad de atención al nacimiento Control de infecciones nosocomiales

Estrategias para racionalización de invasión en atención neonatal IN

VA

SIÓ

N M

ÍNIM

A N

EON

ATA

L

ELIMINACIÓN FÓRMULA SUPLEMENTARIA EN ALOJAMIENTO CONJUNTO

CONSOLIDACIÓN DEL CONTACTO PRECOZ

INCREMENTO EN EL USO DE APOYO RESPIRATORIO NO INVASIVO (CPAP)

REDUCCIÓN DEL TIEMPO DE AYUNO INICIAL

INCREMENTO EN EL USO DE LECHE HUMANA (TERAPIAS)

RACIONALIZACIÓN EN USO DE SURFACTANTE

RACIONALIZACIÓN EN USO DE ANTIBIÓTICOS

CAMBIO DE ACTITUD

VISITAS

KENNETH ALEXANDER - NEMOURS

EDUARD VERHAGEN - GRONINGEN

VINOD BHUTANI - STANDFORD

STEVEN DONN - MICHIGAN

TOMIHIKO NAKAMURA - NAGANO

ALAN JOBE - CINCINNATI

NICHOLAS EMBLETON - NEWCASTLE

Fuente: Departamento de estadística y metas institucionales. INPer

119

11 0

16

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

2014 2015 2016 2017

Evolución de hospitalización y días estancia neonatal UTQ, 2014-2017

Días estancia Hospitalizados UTQ

218

31

0 0

Fuente: Departamento de estadística y metas institucionales. INPer

48.8

50.3

58.4 62.7 64.8

22.4 20.4

23.9 21.3

17.2

2013 2014 2015 2016 2017

Tasa de mortalidad neonatal e incremento en porcentaje de hospitalización, 2013-2017

% Hospitalización Tasa de mortalidad

Terapia de invasión mínima

neonatal

Causas de Mortalidad Neonatal 2013 - 2018 (%)

Fuente: Departamento de estadística y metas institucionales. INPer

Asistencia Médica

0

10

20

30

40

50

60

2013 2014 2015 2016 2017 2018

MALFORMACIONES SEPSIS SDR ENTEROCOLITIS PREMATUREZ EXT ASFIXIA OTRAS

MUERTES TOTALES

88 79 80 74 57 64

%

N. Akseer et al. / International Journal of Gynecology and Obstetrics 131 (2015) S43–S48

Mortalidad Neonatal (Causas) ODM

Red Siben 2018

Red Siben 2018

Sob

revi

da

INP

er

50

1-7

50

: 75

%

Red Siben 2018

Red Siben 2018

Red Siben 2018

Red Siben 2018

Vermont-Oxford Network

Vermont-Oxford Network

Vermont-Oxford Network

Predisposición a ECN

Vermont-Oxford Network

Regionalización

Salud Perinatal

Educación continua a la población 1

Enfoque de riesgo en el primer nivel de atención 2

Aumento de la capacidad resolutiva del segundo y tercer niveles de atención 3

Sistema de referencia y contrareferencia 4

Sistema informático perinatal 5

Modelo

MARR

AV I N

La mortalidad neonatal es inferior cuando los bebés de mayor riesgo (los < 1500 g) nacen en unidades de mayor complejidad.

Es posible lograr que más del 65 % de los bebés de mayor riesgo (< 1500 g) nazcan en unidades especializadas.

Mortalidad de los < 1500 g depende de la experiencia de la institución en que sean tratados. La mortalidad de los RNs se asocia a la proporción de enfermeras por paciente crítico. En los países desarrollados las enfermeras neonatales especializadas se van haciendo cargo progresivamente de tareas que antes eran responsabilidad de los médicos.

La proporción de médicos especializados que se requieren para la atención de los recién nacidos críticos es inferior en los países con sistema regionalizado.

Más Neonatólogos no significa menor mortalidad. Los sistemas regionalizados se desarrollaron con médicos de dedicación completa.

REGIONALIZACIÓN

Sobrepeso/Obesidad

CONCEPCIÓN

Ganancia de peso Alteraciones Metabólicas

Cesárea Prematurez

Ayuno

Diabetes Gestacional

Antibióticos

Pre-eclampsia

PROGRAMACIÓN METABÓLICA Fórmula

UCIN O2

CATÁSTROFE METABÓLICA

Factores asociados a malnutrición y programación en el transcurso del ciclo intergeneracional

Adulto

• Sobrepeso • Obesidad central • Hipertensión • Diabetes • Enfermedades

cardiovasculares

• Dieta • Estilo de vida

Etapa preconcepcional

• Dieta • Infecciones intrauterinas y sistémicas • Inflamación • Ambientales: contaminación • RCIU • Ambiente intrauterino • Integridad anatómica y funcional

placentaria

Durante el embarazo

Edad escolar y pubertad

• Sobrepeso • Infecciones • Exposición micotóxica • Pobre actividad física • Adicciones

• Infecciones • Retraso en el crecimiento • Retraso del neurodesarrollo • Lactancia materna • Ablactación antes de los 6 meses

de edad • Pobre ganancia o incremento

acelerado ponderal • Neuroestimulación inadecuada • Depresión materna

• Bajo peso al nacer • Peso bajo para edad

gestacional • Prematurez • Circunferencia

cefálica <P10 • Hiperinsulinemia

Recién nacido

Primeros 2 años

Ciclo de la vida

Intergrowth 21 (Proyecto Oxford)

Fenotipos prematuros, regímenes alimentarios y composición corporal en la primera infancia: evidencia

científica para la prevención precoz de la obesidad

Preterm Phenotypes, Feeding Regimens and Body Composition in Early Infancy: Scientific Evidence for the

Early Prevention of Obesity

Proyecto: INPer - Oxford - Milán - Moscú

Oxford

Milán

INPer

Moscú

LACTANCIA MATERNA

Licencia de maternidad

Tiempo de extracción

Lactarios

Salas de lactancia

Bancos de leche

Política interinstitucional e intersectorial

EMBARAZO EN NIÑAS Y ADOLESCENTES

Transición Demográfica en México

7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7

1990

6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5

10,569,332 7.69%

Porcentaje

2010 2030 Edad

85 +

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

05-09

00-04

11,124,088 9.74%

10,224,704 11.74%

Fuente: CONAPO. Consulta interactiva de indicadores demográficos

Tasa de nacimientos en adolescentes, 2013 (nacimientos por cada 1,000 mujeres entre 15 y 19 años de edad)

Eslovenia 0.62

Nigeria 205.50

EUA 29.58

Brasil 69.96

Australia 11.40

Perú 50.07

Japón 5.46

Rusia 25.52

China 8.58

Canadá 13.72

España 10.11

62.36

Reino Unido 25.74

Sudáfrica 49.41

Francia 5.53

Fuente: División de Población de las Naciones Unidas, Perspectivas de la Población Mundial.

2017 77.00

SALUD EDUCACIÓN DESARROLLO

SOCIAL

SALUD MENTAL

FAMILIA

ADICCIONES

CULTURA MIGRACIÓN

MARCO JURÍDICO

ECONOMÍA

UCIN Pacientes 14

Neonatólogos 1 Residentes Neonato 1

Enfermeras 6 Especialista 1

Lic. Enf. 3 Auxiliares 2

PREMATUROS INTERMEDIOS UTQ Pacientes 15

Neonatólogos 1/2 Residentes Neonato 0

Enfermeras 3 Especialista 0

Lic. Enf. 2 Auxiliares 1

Pacientes 12 Neonatólogos 1/2

Residentes Neonato 0 Enfermeras 2 Especialista 0

Lic. Enf. 2 Auxiliares 0

Pacientes 9 Pediatras 1 Interno 1

Enfermeras 3 Especialista 0

Lic. Enf. 1 Auxiliares 2

INFRAESTRUCTURA

“...se ha remedado el sistema de salud de EEUU y la Neonatología no es la excepción. Por esa razón, durante la década del ’90 se ha producido un incremento notable del equipamiento neonatal (incubadoras, respiradores, monitores) tanto en el sector público como en el privado, con predominio en las provincias y ciudades con mayor desarrollo económico”...”existe fascinación por los equipos novedosos y nuevas técnicas, pero estos avances se asientan en servicios que tienen alta infección, poca enfermería entrenada y que no desarrollan medidas para el control de la infección nosocomial, carecen de guías de trabajo o normas y no han completado el entrenamiento en una técnica cuando incorporan otra novedad”... “Hemos copiado el nivel americano pero en forma bizarra, de acuerdo a nuestro nivel de PBI sustancialmente menor, y tenemos plétora de Neonatólogos concentrados, fascinados por la tecnología, que no pueden hacer pie en una institución y trabajan en servicios con poca enfermería, en horarios cortos, sin personalización ni proyecto de atención”... “Pero la falla central que aqueja a los servicios de Neonatología y constituye su efecto central es que sólo en muy pocas instituciones públicas y de las privadas más costosas se cumple un estándar adecuado de enfermería en número y formación”... “No hemos hecho lo debido para prevenir el daño y hemos copiado en forma irreflexiva un modelo curativo”.

Los resultados están a la vista

Si queremos que nuestros servicios perinatales sean efectivos debemos, en primer lugar, tener una idea clara de los recursos que necesitamos y de la forma en que deben distribuirse; y luego convencer a autoridades y público para que los provean... Debemos preguntarnos cómo, antes de su hospitalización, algunas de las enfermedades pueden ser prevenidas o su severidad disminuida mejorando la organización y provisión de la atención perinatal sobre una base regional. Debemos mirar más allá de las cuatro paredes de la institución que nos emplea”…

SALUD MENTAL PERINATAL

Dr. Louis-Victor Marcé

“Traité de la folie des femmes enceintes, des nouvelles

accouchées et des nourrices et considérations

médico-légales qui se rattachent a ce sujet”

Tratamiento de la locura de mujeres

embarazadas, madres primerizas y

niñeras y consideraciones médico-legales

relacionadas con este tema

Francia, 1858

Psiquiatría perinatal: una nueva especialidad. - BJPsych Advances (2016), vol. 22, 363-372

Una de cada 4 mujeres en edad reproductiva sufre de algún trastorno psiquiátrico, siendo la depresión y los trastornos de ansiedad los más comunes.

- Arch Gen Psychiatry. 2008; 65 (7): 805-815

Efectos de los trastornos psiquiátricos de la madre en el neurodesarrollo de los bebés. - Lancet (2014); 384: 1800-19

Suicidio primera causa de muerte materna. - Br J Psychiatry. (2003); 183: 279-281 - PLoS ONE (2018) 13(2): 1-13 - Front. Psychiatry (2016); 7:138: 1-6 - Inj Violence Res. 2011 Jul; 3(2): 90-97 - BJOG Suppl (2014) 4:41-46

Salud Mental Perinatal

BIOÉTICA

Bioética y el proceso de deliberación

Precaución frente al “ojo clínico” y frente al “olfato moral”.

Mejor pensar despacio (con la corteza) que de prisa (con el mesencéfalo).

En medicina es mejor utilizar la lógica de la incertidumbre que la lógica de la verdad.

PRUDENCIA ES GESTIONAR RAZONABLEMENTE LA INCERTIDUMBRE

Límites de Viabilidad

El dilema………………..

del final de la vida

al inicio de la vida…….

“Desde un punto de vista ético- jurídico, la viabilidad puede ser entendida como la condición del feto de ser capaz de vivir, crecer y desarrollarse en el goce de sus derechos morales y legales con base en el respeto de la dignidad humana. Este enfoque acuerda con el concepto de que estar vivo no es lo mismo que ser viable, ya que la vida biológica se considera necesaria pero no suficiente para el goce de esos derechos. Y dado que ese goce de derechos del nino en su crecimiento y desarrollo debería ser entendido no sólo en el sentido de derechos “positivos” –a la alimentación, cuidados, educación, participación y otros sino también como derechos “negativos” –a no sufrir tratos crueles, inhumanos o degradantes; discriminación o castigo por su condición; o injerencias arbitrarias o ilegales sobre sí o sobre su familia-, estos dos grupos de derechos se habrán de entender en la definición de viabilidad como complementarios e interrelacionados”

Estar vivo no SIGNIFICA…….. ser viable.

22 de Mayo de 2017 21:14

Hola Dr. Cardona como esta, soy VJ la mamá de los triates B, me platico mi hermana que lo vio hoy y que le pregunto por los niños, han estado bien Sophia con resistencia a la insulina, es zurda y esta en terapia de desarrollo neurológico, Nicolás esta super bien y Bernardo solo tiene un poco de inmadurez neurológica y retraso en el habla, pero fuera de eso muy bien, supongo que al ser tres es normal no ?

La paradoja de la discapacidad………………………………….

CASO CLÍNICO

EH: 176 d. UCIN: 98 días. UCIREN: 78 días. VM: 84 días. CPAP: 34 días. VAFO: 1 día.

RN BA EG: 25 semanas. Peso: 665 grs. Sulfato de magnesio. Esteroides.

Dx. Egreso: Lactante menor. HIV III-IV Leucomalacia periventricular. PCI.

COSTOS: NIVEL 1………………………………..59,856.00 MN (Ingreso mensual 2,220.00 MN)

NIVEL K………………………………646,000.00 MN

¿ ÉXITO ?

Doctor buenas tardes, La doctora de los fines de semana me dijo hoy que Jorge sí tiene la bacteria E coli y que no sabe porqué no le empezaron a dar antibiótico hace 2 días que lo diagnosticaron. El ------------ por alguna razón está negando los diagnósticos, o no están interpretando correctamente los resultados. Lo ví muy decaído, en la mañana se extubó el sólo por distracción de las enfermeras y ya lo volvieron a intubar. Seguro médico aún no responde y ya estoy desesperada, iré al --------- a que accedan dejarme firmar un pagaré para su ingreso en lo que la aseguradora responde (por teléfono

me dijeron que cuando no se tiene la carta de autorización, piden un depósito de 100 mil y no podemos darlo en este momento) y nosotros pagamos la ambulancia, porque me dicen en el seguro médico que a veces tardan hasta 3 días hábiles en responder. Las preguntas son: Adjunto radiografías que me compartió la doctora que está hoy en el -----, ¿usted las percibe graves? ¿Si logro que el ----- me autorice lo del pagaré, usted tiene la disponibilidad de tiempo para hacer el traslado hoy o mañana? En las ambulancias me dicen que con 2 horas de anticipación es suficiente para que ellos la envíen. Gracias y quedo atenta, KC La doctora tratante que está hoy tiene total disposición de que yo le dé a usted su teléfono por si quiere preguntarle cualquier cosa, ya sabe del traslado inminente y ya sabe de

usted. Ella está en contra de los procesos que se siguen en el ----- y le dio mucho gusto cuando le dije que lo iba a trasladar, dice que Jorge podría haber recibido hace mucho nebulizaciones y no sé que más que no le han dado. Iphone

Primero tienes que aprender las reglas del juego, y después …

JUGAR MEJOR QUE NADIE

Dr. Jorge Arturo Cardona Pérez Pediatra-Neonatólogo

Director General

arturo.cardona@inper.gob.mx