COLOR EN LOS ALIMENTOS.

Post on 24-Feb-2016

57 views 0 download

description

COLOR EN LOS ALIMENTOS. Yenny Camacho – Teoría del Color IA. INFLUENCIA DEL COLOR EN LA ELECCION:. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of COLOR EN LOS ALIMENTOS.

COLOR EN LOS ALIMENTOS.Yenny Camacho – Teoría del Color IA

INFLUENCIA DEL COLOR EN LA ELECCION: Cada vez que usted elige un plato de comida,

lo hace por la atención que le llama la variedad de colores de su composición. De manera instintiva, elegimos aquello que nos parece más fresco, el apetito se estimula o se mitiga en relación casi directa con la reacción del observador ante el color, inclinándonos a elegir el plato que mayor colorido presenta, en el que los productos se muestran de la forma más natural posible.

COLOR EN LAS COMIDAS

COLOR EN LAS COMIDAS

COLOR EN LAS COMIDAS

COLORES: Los alimentos de energía roja (carne roja,

huevos, café, té, sal) activan a las personas, aunque en exceso podría causarles irritabilidad, impaciencia, rabia. Los alimentos con energía naranja (naranja, mangos, papayas, zanahorias, nabos, yemas, jengibre) proporcionan a los consumidores digestiones fuertes, comportamiento sexual saludable y una actitud de felicidad permanente.

COLOR EN LAS COMIDAS

Los alimentos con energía amarilla (arroz, lentejas amarillas, peras, plátanos, piñas, melones, pomelos, mantequilla, miel obscura), refuerzan la memoria, proporcionan buen humor y una actitud positiva y feliz. Los alimentos con energía verde (pimientos verdes, uvas blancas, kiwis, higos, limones, limas, lechugas, apio, pepinos, col coliflor, yogurt, leche) proporcionan una presión sanguínea estable, niveles de ácido y alcalinidad estables y mucho amor.

COLOR EN LAS COMIDAS

COLOR EN LAS COMIDAS

COLOR EN LAS COMIDAS

IDENTIFICACIÓN DE COLORES:Con alimentos hace que éstos hayan prestado

sus nombres para definir aquéllos, y así decimos amarillo limón, anaranjado, color berenjena, rojo como un tomate, color fresa, verde pistacho y así sucesivamente. Por ello, las verduras nos gustan verdes. Como todos sabemos, ese color se debe a la presencia de clorofila, un pigmento que, entre otras cosas, permite a las plantas realizar la fotosíntesis y elaborar azúcares con dióxido de carbono, agua y la luz del sol.

La molécula de clorofila tiene en su centro un átomo de magnesio que puede ser sustituido por un ión hidrógeno si colocamos la verdura en un medio ácido. Si la calentamos durante cierto tiempo, pueden romperse algunas células y liberar ácidos orgánicos, que son los responsables de que se pierda el color verde. Si queremos evitarlo debemos cocer poco tiempo y hacerlo con el recipiente destapado para que se evaporen en parte los ácidos liberados.

COLOR EN LAS COMIDAS

COLOR EN LAS COMIDAS

COLOR EN LOS ALIMENTOS CRUDOS: Se debe, como se ha visto, a la presencia de

pigmentos naturales, una categoría en donde además de la clorofila están los carotenoides, que son amarillos, naranjas y rojos-como los citados astaxantina na y castaxatina, o la xantofila–, y son responsables del color de las zanahorias, y las antocianinas, que varían entre el rojo y el azul de las coles lombardas, cerezas, uvas, fresas y manzanas.

COLOR EN LAS COMIDAS

Otros pigmentos famosos son la hemoglobina de la sangre, la mioglobina de los músculos, o la betanina, propia de la remolacha roja. Los alimentos cocinados deben su color a pigmentos que aparecen por reacciones químicas durante la elaboración, como los dorados de unas patatas fritas

COLOR EN LAS COMIDAS

COLOR EN LAS COMIDAS

COLOR EN LAS COMIDAS

COLOR EN LAS COMIDAS

COMER BLANCO: Por qué: los alimentos de color blanco son

ricos en fitoquímicos, como la alicina, un potentísimo antioxidante, y en potasio. Se encuentra en frutas como la chirimoya, el melón en su parte blanca o la pera. Entre las verduras, en ajo, cebolla, coliflor, champiñón, endibia, espárragosblancos, nabo y puerro.

Nos ayudan: a reducir los niveles de colesterol, disminuir la presión arterial, prevenir la diabetes de tipo II

COMER BLANCO

COMER BLANCO

COMER NARANJA Y AMARILLO Por qué: el color naranja o amarillo indica

que son alimentos ricos en beta-caroteno (pro-vitamina A), vitamina C, potasio y ácido fólico. Es el caso de albaricoque, limón, mandarina, mango, melocotón, naranja, níspero, papaya y piña, así como de la calabaza y zanahoria.

Nos ayudan: a tener una buena visión, mantener una piel sana y reforzar nuestro sistema inmunitario.

COMER NARANJA Y AMARILLO

COMER NARANJA Y AMARILLO

COMER NARANJA Y AMARILLO

COMER NARANJA Y AMARILLO

COMER VERDE: Por qué: los alimentos de color verde son ricos

en luteína, potasio, vitaminas C y K y ácido fólico. Entre las frutas verdes, destaca el aguacate, kiwi y uva verde. Entre las hortalizas, acelga, alcachofa, brécol, guisantes, calabacín, col, espárrago verde y espinaca. 

Nos ayudan: por su alta cantidad en ácido fólico, son muy importantes durante el embarazo para reducir el riesgo de malformaciones fetales, mientras que la luteína es un potente antioxidante que se encuentra en las hortalizas de hoja verde y que ayuda a mantener una buena visión.

COMER VERDE

COMER VERDE

COMER VERDE

COMER ROJO: Por qué: el rojo indica que son ricos en

poderosos antioxidantes, como los fitoquímicos licopeno y antocianinas. Es el caso de la cereza, frambuesa, fresa, granada, manzana roja y sandía. Y entre las hortalizas, pimiento rojo, rábano y tomate (mejor aún procesado, como le tomate frito).

Nos ayudan: a tener una mejor salud cardiovascular, mantener una buena memoria, disminuir el riesgo de cáncer y disminuir el riesgo de enfermedades del sistema urinario.

COMER ROJO

COMER ROJO

COMER VIOLETA: Por qué: son ricos en antioxidantes y

fitoquímicos. Sobre todo, arándanos, ciruelas, higos, maracuyá, moras y uvas negras. Y entre las hortalizas, berenjena, col, lombarda y remolacha.

Nos ayudan: a combatir el envejecimiento, disminuir el riesgo de algunos tipos de cáncer, mantener la salud del tracto urinario y preservar la memoria.

COMER VIOLETA

COMER VIOLETA

COMER VIOLETA

‘Los colores naturales de los alimentos son el modo que la naturaleza tiene de comunicarnos los nutrientes que contiene.’