Cómo mejorar el transporte público de El Salvador

Post on 25-Jul-2015

4.814 views 4 download

Transcript of Cómo mejorar el transporte público de El Salvador

FORO TECNICO DE

TRANSPORTE PUBLICO

CÁMARA DE COMERCIO

DE EL SALVADOR

Presenta:

Saul Castelar Contreras, MSc.

Consultor

Febrero 2009

Transporte Público De El Salvador: Retos y

Desafíos

¿ Cómo puede mejorarse el

sistema de transporte público

nacional y qué aspectos deben

considerarse para pasar de la

planeación a la acción?

Saúl Castelar, MSc.

Planteamiento Inicial

¿ Conviene el Transporte Público ?

¿QUÉ PREFIERE? - ¿QUÉ ES MÁS SOSTENIBLE?

Saúl Castelar, MSc.

Principal medio de transporte motorizado.

1100 rutas aprox. con cerca de11500 vehículos registrados. (Menos del 3% de toda la flota vehicular del país)

Sistema altamente atomizado.

Subsidio $ 800 AB & $400 MB a nivel nacional.

Las tarifas no se definen en base a criterios técnicos.

El conductor promedio de TC labora 10+ horas diarias.

Saúl Castelar, MSc.

Transporte Público Nacional

8% de los temerarios detenidos en el 2008 eran conductores del TC. (34% de ellos positivos a cocaína).

Edad legal máx. unidades (desde 2006) 20 años.

Cerca de la mitad de los vehículos tienen 15 o más años.

Falta de organización de las empresas de transporte.

En general, existen débiles controles de ingresos en el sector.

Buses y microbuses compiten, no solo entre sí, sino también con otros medios como pick ups y mototaxis.

Saúl Castelar, MSc.

Transporte Público Nacional

Sistema de Rutas

FUENTE: VMTSaúl Castelar, MSc.

Alta redundancia

FUENTE: VMT

Saúl Castelar, MSc.

Caótico, con costos operativos innecesarios y con un alto nivel de accidentes.

El riesgo de sufrir un accidente en el TC es 12 veces mayor que en el transporte privado.

Supervisión de las autoridades limitada.

No hay planeación ni regulación de acuerdo a la demanda real del sistema.

A pesar de esta realidad, el TC es la única forma de garantizar la movilidad de la población de manera sostenible en el mediano y largo plazo.

Saúl Castelar, MSc.

Transporte Público Nacional

Generar las condiciones para una planeación

operacional integrada.

Mejorar la capacidad Técnica de las autoridades y

operadores.

Concientizar sobre los beneficios de la operación

coordinada.

Repensar las terminales urbanas e interurbanas.

Reestructuración de rutas.

Crear operadores zonales

Implementación de sistemas prepago.

Promover un real control de las operaciones.

Saúl Castelar, MSc.

Acciones necesarias

Sectorización de las operaciones

FUENTE: VMTSaúl Castelar, MSc.

FUENTE: VMTSaúl Castelar, MSc.

Visión Integrada del Sistema

FUENTE: VMTSaúl Castelar, MSc.

Metrobus: Necesario para la capital

SANTA TECLA

SAN SALVADOR SOYAPANGO

Costa Rica

Carretera

Panamericana

México

M.E. Araujo

F.D. Roosevelt

Rubén DárioReloj

FloresBlvd. Ejercito

= 19.15 km SANTA LUCÍA

Metrobus: Corredor Oriente Poniente

FUENTE: VMT

Saúl Castelar, MSc.

Los fondos para la mejora del sistema pueden

obtenerse, pero hay obstáculos que deben

superarse:

• Discrepancias entre los poderes del Estado.

• Pasividad de los usuarios.

• Férrea oposición de los operadores y desmesurado

poder de influencia política.

• Aparente desinterés por el tema.

• Un nuevo desafío para el estado actual del sistema

radica en la gestión de subsidios al sector.

Saúl Castelar, MSc.

Desafíos

Para transformar el sistema, es necesario conocerlo verdaderamente.

Aumentar la capacidad institucional.

Análisis detallado de la demanda real.

Dialogo franco con involucrados (Participación y Consenso).

Trabajo coordinado con todos los actores.

Manejo adecuado de la opinión pública.

Reforzamiento de la supervisión y aumento de las facultades reales de intervención sobre el sistema.

Búsqueda de catalizadores.

Verdadera voluntad política.

Saúl Castelar, MSc.

Factores Claves

Los aspectos técnicos y financieros no son reales obstáculos para modernizar el sector.

Es vital mejorar/dignificar la relación usuarios-operadores-autoridades.

La opinión pública es clave y su poder no debe subestimarse. Podría ser una útil herramienta para generar el cambio necesario.

Conocer a fondo el sistema y atenderlo desde un enfoque basado en la demanda mejorarían significativamente las posibilidades de éxito.

Es más importante atender los aspectos humanos/políticos involucrados.

Saúl Castelar, MSc.

Conclusiones

Apostar por el sistema es apostar por la sostenibilidad.

El sistema de transporte público es de vital importancia para el desarrollo nacional.

Priorizar el transporte público sobre el privado aumenta la equidad social, la eficiencia y principalmente la calidad de vida de todos.

Saúl Castelar, MSc.

Conclusiones

scastelar@yahoo.com

MUCHAS GRACIAS