COMPETITIVIDAD, CALIDAD Y EDUCACION · LA COMPETITIVIDAD ES DINAMICA COMO EL MERCADO: FACTORES DE...

Post on 07-Oct-2018

231 views 0 download

Transcript of COMPETITIVIDAD, CALIDAD Y EDUCACION · LA COMPETITIVIDAD ES DINAMICA COMO EL MERCADO: FACTORES DE...

COMPETITIVIDAD, CALIDAD Y

EDUCACION

César Vallejo M Encuentro de Docentes Directivos

Barranquilla, Agosto 11 de 2010

1

I - COMPETITIVIDAD: CONCEPTO

DINAMICO

II - DECISIONES DE CALIDAD

III - COMPETITIVIDAD EN UN

NUEVO CONTEXTO

IV - EDUCACION PARA LA

COMPETITIVIDAD

2

I - COMPETITIVIDAD: CONCEPTO

DINAMICO

3

LA COMPETITIVIDAD ES DINAMICA COMO EL

MERCADO:

FACTORES DE DEMANDA

Las preferencias del consumidor

La moda,

El ingreso disponible…

FACTORES DE OFERTA

La tecnología

Las materias primas

El conocimiento, la creatividad, el diseño,

El mercadeo…

4

El concepto tradicional de competitividad, propio de una

sociedad con niveles menores de vida, tiene que ver

con propiedades externas al sujeto:

+ Ventajas comparativas, basadas en localización y

recursos naturales;

+ Costos, precios, salarios, tasa de cambio… Eficiencia

(hacer lo mismo con menor costo)

+ Estandarización y economías de escala

+ Volumen de producción

+ Atender consumo masivo

5

El concepto moderno, propio de sociedades con mayor

nivel de vida, tiene que ver con decisiones y logros del

sujeto:

+ Construcción de Ventajas competitivas, mediante el

conocimiento;

+ Generación de Valor;

+ Diferenciación (sello de origen)

+ Logro de Calidad

+ Innovación y creatividad

+ Satisfacer consumo exclusivo

+ Productividad

6

El Foro Económico Mundial mide la competitividad de

los países con un indicador que combina distintos

factores (Colombia ocupa el puesto 69 entre 133

naciones):

+ Capital humano; Educación y competencias;

+ Ciencia, tecnología e innovación;

+ Infraestructura;

+ Gobierno;

+ Estabilidad macroeconómica;

+ Formalización empresarial y laboral;

+ Profundización financiera;

+ Instituciones y capacidad de articulación.

7

En sentido restringido se dice que una economía es

competitiva cuando coloca sus productos en el

mercado internacional, exitosamente y en forma

permanente. Este es el resultado de la competitividad.

La competitividad está determinada por la

productividad con la cual una nación o región utiliza su

capital y sus recursos humanos y naturales

Los programas de Competitividad se orientan a

fortalecer los factores que la determinan.

En esta presentación el enfoque es el de las decisiones

competitivas o de calidad, indisolublemente relacionado

con la Educación.

8

Desde la perspectiva educativa, competitividad se

puede definir como la capacidad que tiene un sujeto

económico (un país, una región, una empresa, una

persona) de tomar decisiones que conduzcan a obtener

buenos resultados económicos, de manera

permanente.

La competitividad no está en recursos naturales,

precios, mano de obra barata, moneda devaluada,

infraestructura o tecnología; ni en empresas, regiones o

países… está en los sujetos, individuales o colectivos,

que toman decisiones.

La competitividad se mide por la calidad de las

decisiones que toman los sujetos, y esta por los

resultados. 9

La variable clave es la CALIDAD DE LAS

DECISIONES.

Lo que hemos alcanzado hasta hoy o dejado de

alcanzar, es el resultado de nuestras decisiones.

Lo que llegaremos a ser será el fruto de nuestras

decisiones.

10

COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO

HUMANO: Relacion bidireccional

Teorías recientes sobre el desarrollo (Gary Becker,

Douglass North, Robert Puttnam, Amartya Sen, John

Rawls…), muestran la relación necesaria entre

desempeño económico y desarrollo humano (entendido

como libertad, perfeccionamiento y despliegue de

competencias y capacidades de las personas).

11

II - DECISIONES DE CALIDAD

12

Decisiones racionales de actores

individuales o colectivos, que producen

resultados socialmente eficientes.

Decisiones en los que lo racional, trasciende

a lo razonable.

13

La tarea más importante en relación con la competitividad,

es la construcción de condiciones que hagan posible la

calidad de las decisiones de los sujetos.

Aquellas en las que las decisiones racionales de actores

individuales, producen resultados socialmente eficientes.

Hacen posible la interacción sinérgica entre las distintas

dotaciones de capital de la sociedad; la capacidad

endógena de crear valor colectivamente, innovar,

acumular y aplicar el avance técnico al desarrollo

sostenible.

14

CONDICIONES DE EFICIENCIA SOCIAL

+ Nivel MICRO: La persona. Fortalecen la capacidad

del Actor que toma decisiones.

+ Nivel MESO: Instituciones. Regulan la interacción

entre los ciudadanos en lo económico, lo político y lo

social.

+ Nivel META: La región. Fortalecen la identidad y la

convergencia alrededor de propósitos colectivos de

largo plazo.

15

PERSONAS

REGIÓN

INSTITUCIONES

16

1 - PERSONAS

Despliegue del potencial diverso de los individuos, cualidades,

autoestima, competencias ciudadanas, básicas y laborales…

Una Nación es competitiva, cuando todos sus integrantes

están en condición de actuar como personas, de tomar

decisiones de calidad, económicas, políticas y sociales: como

ciudadanos, consumidores, trabajadores, empresarios…

Cuando todos están en condición de aportar y participar en el

desarrollo.

La inclusión y la erradicación de la pobreza es el gran desafío

para llegar a ser competitivos. Además de ser un problema de

equidad, la pobreza es también un problema de eficiencia.

17

Capital Humano e Innovación

Años de Estudio versus ingreso per capita

Chocó

Caquetá

Nariño

Boyacá

Cesar

Sucre

Cauca

N.Sant.

Tolima

Córdoba

Huila

Magdal

Caldas

Meta

Bolívar

La Guajira

Cundinamarca

Antioquia

Santander

Risaralda

Quindío

Valle

Atlántico

Bogotá D. C.

10

00

15

00

20

00

25

00

30

00

Inco

me

pe

r C

ap

ita 2

00

5

5 6 7 8 9

Average Years of Schooling 2005

Fuente: Con base en DANE Cuentas Nacionales Departamentales (2001, 2005) y Encuesta Continua de Hogares. 18

19

20

INSTITUCIONES

Condicionan la interacción de actores individuales o grupales:

restricciones y controles sociales, pautas de comportamiento,

códigos morales, expectativas, valores, normas y reglas.

Entidades de apoyo y articuladoras en los niveles micro, meso

y macro.

Propician la construcción de capital social: confianza,

pertenencia, ciudadanía (reconocimiento y respeto de la

diferencia).

Fortalecimiento de lo público. Integración de lo público y lo

privado; lo económico, lo político y lo social; lo rural y lo

urbano. Incentivos y Control de costos de transacción.

Formación y defensa de una “ética de mínimos”. 21

REGIÓN

“Espacio concreto donde la sociedad alcanza su expresión

más acabada” (Wittfogel).

“Comunidad humana establecida en un espacio territorial

con características de homogeneidad histórica, cultural y

económica, que actúa en pos de fines e intereses

comunes, con autonomìa administrativa y facultad de elegir

órganos legislativos y ejecutivos regionales”. (Conferencia

de Poderes Locales y Regionales del Consejo Europeo).

22

“Lo que garantiza la salud y vitalidad de una nación no es

solo la trama de “órganos” provinciales y nacionales, sino

las “células” locales que contienen el código genético de la

nación”. (Guimaräes).

Proyecto colectivo de largo plazo de una comunidad

situada. La convergencia de actores se da alrededor de

proyectos (no de visiones) de largo plazo (dimensión de lo

público) y tiene que ver con la racionalidad propia de la

comunidad (su identidad, su cultura, su manera de ver el

mundo).

Construcción de racionalidad colectiva regional

(articulación y aprovechamiento de las diferencias, sin

violentar la autonomía, alrededor de motivos “propios”:

entorno, historia, tradición y cultura). 23

Competitividad y sistemas regionales de creación de valor:

+ estructuras de localización y aglomeración espacial

del sector productivo (reconocimiento de rendimientos

crecientes): “distritos industriales” (especialización y

“coopetencia”); “Clusters y Cadenas” (concentración de

empresas y organizaciones interconectadas en un

sector o rama, que permite que cada integrante se

beneficie como si operase en escala mayor).

+ “medio innovador” (servicios especializados para

reducir la incertidumbre, red de actores y aprendizaje

colectivo en un territorio);

24

25

III - COMPETITIVIDAD EN UN

NUEVO CONTEXTO

26

Una enorme ola de progreso tecnológico, que no

parece tener fin, ha penetrado todas las

dimensiones de la vida en sociedad y ha generado

profundas dinámicas de cambio: “una nueva

estructura social dominante, la sociedad red; una

nueva economía, la economía informacional/global;

y una nueva cultura, la cultura de la virtualidad real”

(Manuel Castells).

+ Densificación o desaparición de las distancias.

+ Acceso a información en tiempo real.

+ Cerebro colectivo: Sociedad del conocimiento.

TRANSFORMACIONES SOCIALES

Nueva realidad económica, política y social; nueva cultura,

basada en una valoración cada vez más profunda de sí

mismo (potencialidades y derechos), como persona situada

(con raíces propias) y a la vez, universal, estrechamente

interconectada.

Cambio de relaciones, oportunidades y riesgos para la

competitividad:

A - Entre países: globalización

B - Entre individuos: democratización

C - Entre regiones: descentralización

D - Entre generaciones: desarrollo sostenible

27

28

A - GLOBALIZACION

+ Apertura hacia afuera. Tres etapas: naciones, empresas, individuos.

+ Metáfora que describe numerosos procesos económicos, políticos y

sociales, institucionales y tecnológicos, en los que la identidad

individual, local y regional se ve desafiada (motivada?) en su relación

con el mundo (que amenaza (?) su relación con el estado nación). Lo

global vs lo local.

+ Sistema de relaciones que surge con la revolución de las

comunicaciones y propicia el nacimiento de la sociedad del

conocimiento.

+ Relativización del espacio y del tiempo (movilidad de factores de

producción; mercados de futuros, protagonismo del mercado). Ideas,

valores y normas globales: derechos humanos, democracia,

antiterrorismo.. protección ambiental. Migraciones.

29

B - DEMOCRATIZACION

31

Nuevo papel del individuo y del sector privado.

+ Autonomía vs heteronomía: Reivindicación de la persona.

Reformulación del concepto de “autoridad”. Nueva relación

frente a las instituciones.

+ La libertad; lo individual y lo colectivo; lo racional vs. lo

razonable (Kant, Rawls, Sen).

32

C - DESCENTRALIZACION

DESCENTRALIZACIÓN: APERTURA HACIA

ADENTRO.

+ Nuevo papel del centro, la región y la localidad en lo

político, lo administrativo y lo fiscal. Descentralización

con centro (más que desconcentración).

+ Desarrollo endógeno y “propio”. Contra la

estandarización. Las diferencias como activo.

+ Nuevo papel del estado y la sociedad civil, la

iniciativa privada, (las fuerzas del mercado). Papel

regulador y subsidiario. Los bienes públicos.

33

Profundizar y fortalecer el sentido de lo “propio”, como

expresión del ser histórico, cultural y territorial de la

Sociedad, y en función de él formular objetivos que la

cohesionen y estrategias que se ajusten a su realidad,

es la mejor forma de neutralizar las amenazas de la

Globalización, de aprovechar sus oportunidades y de

lograr un mayor desarrollo local. De trascender los

mínimos y afirmar los “máximos”, verdadero motor de

la competitividad.

34

D - SOSTENIBILIDAD

+ “Satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin

comprometer la capacidad de las futuras para satisfacer sus propias

necesidades” (Informe Brundtland, 1987).

+ Antepone la Biosfera (ámbito eco-social y largo plazo) a la lógica del

mercado (de corto plazo, que no considera generaciones futuras ni

equilibrio climático), como la ética se antepone a la racionalidad

económica (la vuelve razonable). Pero el compromiso de evitar la

degradación ambiental se subordina al compromiso de conservar la

vida individual.

+ Ser Humano (individuo, sociedad) en el centro del desarrollo, como

parte de la naturaleza; crecimiento como medio y no como fin;

protección del derecho “ontológico” a la vida de la especie;

consideración del interés de las generaciones futuras afectadas por

decisiones de las actuales; respeto por la integridad de los sistemas

naturales que permiten la existencia de vida en el planeta”.

36

37

+ En recursos renovables: tasa de utilización, menor o igual a la de reposición.

+ En recursos no renovables: tasa de utilización equivalente a la tasa de sustitución. Inversión en explotación proporcional a inversión en investigación para búsqueda de sustitutos.

+ En el medio ambiente: tasas de emisión equivalentes a tasas de regeneración; mantener la capacidad de carga de los ecosistemas.

+ En producción limpia: reconversión industrial hacia conservación de energía y uso de fuentes renovables.

Emisiones de CO2 provenientes del uso excesivo de combustibles fósiles.

38

Las principales secuelas del cambio climático

Elevación del nivel del mar por derretimiento de casquetes y glaciares

Pérdida de ecosistemas y biodiversidad

Alteración de patrones regionales: monsones, Niño, Amazonia, huracanes

Deterioro de suelos: caída de niveles

freáticos, erosión y desertización

Extensión de bacterias y virus tropicales a zonas templadas: mosquitos,

malaria,dengue

39

Colombia

• Costa Caribe, la de más alto riesgo ante elevación del mar: 20% población; 1.600 kms de costa; 16% PIB; infraestructura puertos, industria, turismo

• Costa Pacífica: 10% población; Chocó Biogeográfico, potencia biodiversidad

• San Andrés y Providencia

• Un metro elevación n.m.: 4.900 km2 inundados, 1,4 millones personas, mitad de vías de comunicación, 17% de San Andrés y Providencia

40

IV - EDUCACION PARA LA

COMPETITIVIDAD

EDUCACION: prácticas que estimulan el despliegue de la

persona, de la sociedad y de la especie; proceso inagotable, de

final abierto, siempre hacia el más... Reconocimiento de que la

persona humana (y la sociedad) es limitada con posibilidades

inagotables.

Fuente de oportunidades de realización del ser humano:

+ Como individuo: desarrollo de la personalidad, aceptación y

profundización de si mismo, formación para el trabajo la ciencia

y la tecnología.

+ Como sociedad: socializa y transmite la cultura, hace posible

la integración nacional, el desarrollo político y social, el

crecimiento económico y la eliminación de la pobreza.

42

“Educere”: sacar de... Como el escultor que hace visible lo que

hay en la piedra... Proyección del ser humano en sus

dimensiones individual y colectiva. Es más despliegue que

aprendizaje!

“La educación es el acuñamiento efectivo de lo humano allí

donde solo existe como posibilidad” (Fdo.Savater).

EDUCACION PARA LA VIDA Y DURANTE TODA LA VIDA “Arte

cuya práctica debe ser perfeccionada a lo largo de las

generaciones...” (decía Kant)

43

+ En su esencia, el ser humano es proyección hacia el más.

Ese es el gran motor del desarrollo personal, del progreso y la

competitividad. La función de la educación es estimular y

facilitar su realización.

+ Diverso, no estándar en sus dimensiones biológicas, mentales

y espirituales. El gran “activo” del desarrollo.

+ Individual y social: genuinamente individuo (mónada) pero

esencialmente dependiente del otro. Se afirma como individuo

en su proyección social; se afirma como sociedad en la

profundización individual.

+ Histórico, explicado por el más antiguo pasado, proyectado

hacia el futuro sin término, indisolublemente relacionado a su

“especie” y al entorno Natural.

44

Emanuel Kant describe en forma incomparable las dos

características esenciales del ser humano, la capacidad de

conocer y la libertad. De ellas se desprende la inagotable

posibilidad de realizar su proyección esencial.

“Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto, siempre

nuevos y crecientes, cuanto con más frecuencia y aplicación se

ocupa de ellas la reflexión: el cielo estrellado sobre mí y la ley

moral en mí...... Ante mí las veo y las enlazo inmediatamente

con la consciencia de mi existencia”. (En epílogo de Crítica de la

Razón Práctica).

45

La reflexión: origen de la capacidad de conocer y de la

autonomía.

Después de miles de millones de años de búsqueda evolutiva,

el cosmos (la energía, la materia, la vida) se hace conciencia,

trasciende lo extenso y, en el ser humano, logra la reflexión

(interacción en la simplicidad del “yo”).

Surge la capacidad de conocer, abstraer, analizar, sintetizar,

entender y comprender;

La Capacidad de dialogar, de reconocer e interactuar con el

otro,

La Capacidad de transformar.

46

47

1 - CONOCIMIENTO: “cielo estrellado sobre mí”.

Acto de creación social de valor, mediante el cual,

a través de relaciones dinámicas entre personas

se genera aprendizaje, se crea, innova y da

respuesta a problemas y oportunidades.

Cerebro colectivo, “Matriz de inteligencia

organizacional”

+ Carácter relacional que supera la capacidad

individual;

+ Proyección a la creación de valor (se valida en

su pertinencia).

+Creación de valor a partir del contexto (lo que se

es y se tiene)

48

Sociedad del conocimiento

Organización a través de la cual la sociedad (la región,

la ciudad, la entidad) establece una sistema sinérgico

entre capitales (natural, humano, cultural, institucional,

social, financiero, administrativo, relacional y

referencial), integra las lógicas local, regional, nacional

y global; las dimensiones macro, meso y micro; la

academia, las empresas, el tercer sector, la comunidad

y el gobierno. para transformar crecimiento en

desarrollo; crear y distribuir valor a partir de lo que es y

tiene.

• Intensiva en canales de comunicación. Acceso inmediato

a la información: reduce dependencia con respecto a

intermediarios.

• Potencializa la “capacidad de conocer”, de transformar y

progresar. El conocer se convierte en acción colectiva de

creación de valor.

• Conciencia (reivindicación) del potencial individual.

Democratización política. Nuevas relaciones consigo

mismo y con la sociedad (individuos e instituciones)

• Crecimiento económico acelerado por factores de conocimiento (uso de TICs y rendimientos crecientes). Se reconoce el “poder del saber”.

49

Desarrollo Económico y Economia del Conocimiento

Fuente: Analysis del Banco Mundial

50

Riesgos de la Sociedad del conocimiento

• Subordinar el interés colectivo: amenaza de individualismo.

• Valorar más el conocimiento que la capacidad de conocer; el objeto que el sujeto, la “receta estándar” que la capacidad de crear e innovar.

• Subestimar la dimensión política y cultural: tecnocracia,

hegemonía de la ciencia y la tecnología; desconocer que el

desarrollo es más un problema cultural y social que un

problema técnico.

• Relativización del espacio y del tiempo (estandarización).

• Confundir el objetivo de la educación con el aprendizaje de

disciplinas o técnicas. Reducir la educación al sistema

educativo.

51

2 - LIBERTAD Y AUTONOMIA: “La ley moral en mí”

Amartya Sen: “DESARROLLO COMO LIBERTAD”: la gran

función de la Educación.

El Ser Humano “ejerce” afirma su naturaleza, en forma

AUTONOMA, es decir mediante OPCIONES.

“Nacemos humanos, pero eso no basta: tenemos también que

llegar a serlo” (Fernando Savater). “Ser humano es también un

deber” (Graham Green, citado por Savater).

52

AUTONOMIA:

+ Fuerza de la evolución a nivel del ser humano; posibilidad de

darse a sí mismo la norma, la pauta de comportamiento, la

dirección, el rumbo y el norte en el actuar;

+ Propiedad del espíritu, manifestación de que se trasciende (no

se prescinde de) lo espacio temporal; al servicio de la

proyección interior, de la fuerza que nos mueve, de la

apasionante búsqueda que nos define. Soportada en la

inteligencia, como su condición necesaria; en la capacidad de

analizar y comprender la realidad.

53

+ Capacidad de decidir, de comprometerse, de adherirse a un

proyecto, de participar conscientemente en el proceso natural

que dio origen a la vida, a la inteligencia, al espíritu, a la especie

humana (fuente de “sentido”);

+ Posibilidad de crear, de transformar, de aportar y añadir valor;

+ Vinculada necesariamente a solidaridad; puente

imprescindible entre persona y comunidad; entre generación

presente y generaciones futuras; entre individuo y especie.

+ Asociada indisolublemente a compromiso y decisión; a opción;

la otra cara de la responsabilidad y rendición de cuentas.

54

DESAFIOS PARA LA EDUCACION EN RELACION CON

LA COMPETITIVIDAD

• Autonomía: principal “competencia” que debe fortalecer

la educación.

• “Optar” es la esencia de la persona humana y lo que

caracteriza su actuar durante toda la vida;

• Y la principal opción es la de “ser humano” (en el sentido

que Fernando Savater le da cuando afirma: “nacemos

humanos, pero eso no basta: tenemos también que

llegar a serlo”, o “la educación es el acuñamiento

efectivo de lo humano, allí donde solo existe como

posibilidad”). En el mismo sentido, “ser ciudadano” es

también una opción, porque implica responsabilidades.

55

• Contribuir a que los individuos tomen posición explícita

(entendida como “opción”) frente a sí mismos, frente a los

demás (frente al otro diferente) y frente al mundo exterior;

que se afirmen y reconozcan como personas “situadas” e

“históricas” (que entiendan su relación con el entorno, con el

pasado, el presente y el futuro), y a la vez, como seres

sociales que forman parte de una comunidad, de una región

o nación, de la especie humana.

Que se entiendan como ciudadanos “transformadores” y

“creadores de valor”. 56

• Educación que fundamente y fortalezca los

valores (responsabilidad, respeto, honestidad y

solidaridad) desde lo que es el “ser humano”

(más que desde normas y reglamentos

convencionales).

• Educación motivadora y estimulante, que

respete y fortalezca las diferentes formas de

conocer como “acción colectiva de creación de

valor”.; que no confunde el fruto de la

abstracción con la realidad; consciente del

potencial inagotable y a la vez limitado de la

mente.

57

• Educación que proporcione las competencias de

pensamiento lógico, manejo matemático y

lenguaje argumentativo (no solo comunicativo);

y la capacidad de “distancia” (reflexión que

trascienda el espacio y el tiempo, sin prescindir

de ellos) que hacen posible la “creación de

valor” y la transformación de la realidad.

• Que propicie la mentalidad histórica, el sentido

de pertenencia, la dimensión de lo público y del

largo plazo, la conciencia de especie, el respeto

por la naturaleza.

58

• Educación que integre sus etapas desde el

preescolar hasta la educación doctoral, con el

fin de evitar duplicidades y repeticiones,

aprovechar mejor la capacidad de aprendizaje

de los jóvenes y lograr una más eficiente

asignación de los recursos.

• Que convierta el aprendizaje en creación y

despierte la pasión por el saber como camino de

realización personal y de construcción de

sociedad.

59

MUCHAS GRACIAS

60