Competitividad e Innovación: ¿Cómo construir el futuro de ...

Post on 02-Aug-2022

2 views 0 download

Transcript of Competitividad e Innovación: ¿Cómo construir el futuro de ...

Competitividad e Innovación: ¿Cómo construir el futuro

de la Banca?

Julio José PradoPresidente Ejecutivo

pradojj

Piensa en un banquero…

¿Cómo es tu banco ahora?

¿Esto es un Banco?

¿Esto es un Banco?

¿Esto es un banco?

UMPQUA BANK

¿Esto es un banco?

¿Esto es un banco?

PAYPHONE BANK

EL FUTURO ES ….

(Digital – Physical)

DIGICAL

¿Desaparecela sucursal

bancaria o se transforma?

Muchos creen que estoya ha pasado antes…

La velocidadde la

disrupciónse está

acelerando

Pero, definitivamente las cosas son diferentes

¿Cómo llegamosa este punto?

Leopoldo Abadía

La Crisis

NINJA

La Crisis NINJA

Mal manejo del RiesgoMalos créditosCrecen los derivados financierosQuiebra Lehman BrothersGran Recesión Global 2009-2013Bancos “apagando fuegos”Rentabilidad y reputación cayendo

Mientras tanto…

Aparecen y se fortalecen algunos jugadores…

IPhoneFacebookAmazonGoogle

NetflixUber

Experiencia:

100% DigitalEn control

SencillaCashLess

FrictionLessOmniChannel

Network

Aparecen los

FINTECH

¿Los fintech quieren ser bancos?

Quieren estar en el centro de la acción pero sin llamar mucho la atención del regulador.

Quieren innovar pero “on the edge”, solo en un pedazo del negocio.

La mayoría no quieren “ser bancos” pero quieren “hacer banca”.

LO INTERESANTE ES QUE AHORA NOS DAMOS CUENTA QUE

BANCOS Y FINTECHS SE NECESITAN MUTUAMENTE

Un problema,no solo ambiental, sino para las empresas

En retrospectiva la innovación

suena lógica y sencilla

7 DE SEPTIEMBRE 2018

LO “UNICO” QUE TENEMOS QUE HACER ES

VOLVER A ENCONTRAR

LA GOMA DE LA BANCA

INICIATIVAS DE COMPETITIVIDAD COMO PIEZA CLAVE DE LA INNOVACION BANCARIA

INICIAMOS CON UNA PREGUNTA MUY GENERAL

¿Qué tan competitivo

es el sistema Financiero de América Latina?

12 pilares de Competitividad - WEF

Fuente: World Economic Forum

Índice Global de CompetitividadVariación de puestos en el Ranking. 2006 - 2016

¿QUÉ TAN COMPETITIVO

ES EL SISTEMA BANCARIO?

¿CÓMO LO

ANALIZAMOS Y MEDIMOS?

DETERMINANTES DE LA COMPETITIVIDAD SECTORIAL

ANÁLISIS HISTÓRICO ANÁLISIS ENTORNO ANÁLISIS COMPETITIVIDAD

¿Cómo lo analizamos?

5 PERIODOS DE TIEMPO

Análisis de Histórico

- Proceso de modernización del Estado y liberalización económica- Ley General del Sistema de Instituciones Financieras - liberalización financiera- No estuvo acompañado de adecuados controles - Alta inestabilidad política y una creciente conflictividad social- Proceso de dolarización agresiva- Riesgos crediticios fenómeno del niño - Actividad económicas eran vulnerables a shocks externos - Creciente deuda externa del gobierno

Periodo de Liberalización Financiera

1994 - 1999

- Dependencia de las Finanzas Públicas al precio del petróleo (Nivel más bajo de la historia).- Débil estructura institucional y poco respeto al Estado de Derecho- Manejo político y no técnico- Intereses políticos y económicos- Comportamientos riesgosos: Créditos vinculados, agresiva competencia en tasas, alta

exposición moneda extranjera- Economía parcialmente dolarizada- Fuerte depreciación del tipo de cambio- Cerca de diez años recuperarse- Percepción que liberalización financiera responsable de la crisis - Imagen desprestigiada ante el costo social

- Etapa de consolidación Bancaria- Cambios económicos y normativos- “Ley Trole I: reprograman deudas, Sistema de 4 Balances BCE- Marco de disciplina fiscal- Contexto internacional favorable - Recuperación precio del petróleo y construcción OCP - Nuevas fuentes de financiamiento y flujo remesas - Efectos positivos tras dolarización, en comportamiento depositantes - Rápido proceso de reestructuración (40 – 27)- Desempeño positivo banca, con una economía estable

Crisis Financiera de 1999

Dolarización y consolidación

Bancaria 2000 - 2006

- Época de bonanza económica - Nueva estructura política, legal e institucional- Actividad financiera, de orden público- Responsabilidad de instituciones financieras en la preservación de los

depósitos- Eliminación independencia del Banco Central - Facultades del Estado respecto a crédito y ahorro - Avalancha de reformas legales- Creación de nuevos impuestos - Competencia en precios restringida- Incremento sostenido depósitos ante alta liquidez- Dependencia de la economía al gasto público- COMF y creación JPRMF- Entorno regulatorio negativo, pero buen desempeño de banca

- Caída del precio del petróleo- Apreciación de dólar - Recesión económica - Insostenibilidad del modelo económico - Acumulación de pagos atrasados del fisco - Emisiones de bonos soberanos y excesivas ventas anticipadas de

petróleo - Operaciones de Crédito con el Banco Central- Vulnerabilidad de la banca frente al desempeño fiscal- Terremoto de abril de 2016 - Inyección de recursos II Semestre 2016 - Escenario de menor dinamismo y bajo crecimiento económico esperado

La Banca durante la Revolución Ciudadana

2007 - 2014

Recesión y su efecto en la banca

2015 - 2016

PESTLE

Análisis del Entorno

Entorno Económico

• Mal manejo fiscal contagia riesgo hacia la banca.

• En la mayoría de países se percibe una banca más fuerte y estable, incluso por encima del manejo macroeconómico.

• Restricción de liquidez pública lleva a competencia por recursos con la banca por parte del Gobierno.

• Crisis sectoriales (petróleo, cobre, inmobiliario, soja, carne, ) pueden generar un aumento del riesgo de cartera

• Aumento tasas de la FED aumentan costos de fondeo (menos flujo de capital hacia Ecuador).

Entorno Legal/Regulatorio

• Normativa Excesiva y contradictoria

• En algunos países se han endurecido las posiciones contra la banca.

• Regulaciones poco técnicas y politizadas

• Regulaciones que inhiben la competencia y reducen la atractividad de las nuevas inversiones.

• Regulación/Resoluciones vienen de múltiples instituciones, lo cual es costoso e ineficiente

Entorno Político

• Denigración constante de parte de los políticos hacia la Banca

• Uso de las crisis bancarias del pasado y recientes como herramienta de descrédito

• Banca vista como un poder que hay que minimizar

• Se ha buscado poner a los clientes de la banca en contra de ella

• Uso de las cooperativas y banca pública contra la propia Banca

Entorno Tecnológico

• Baja I+D a nivel de país y empresas de software especializado son pocas y operan fuera del país.

• Baja adopción de tecnología por parte de la ciudadanía.

• Conectividad digital todavía no es de óptima calidad.

• Baja penetración de smart phones (en especial baja disponibilidad de conectividad wifi o plan de datos),

• Fintechs todavía poco desarrolladas pero creciendo y presionando a reguladores.

• Bigtechs internacionales comienzan a explorar la región.

DIAMANTE DE PORTER

Análisis de competitividad

- ECU: Pocas carreras universitarias con especialización financiera- ECU: Pocos institutos educativos para educación continua. - ECU: Bolsa de valores poco desarrollada.

- AmLat: Infraestructura física bancaria poco adaptable a la digitalización- AmLat: Costo del fondeo local e internacional es caro- AmLat: I+D aplicado al sistema financiero incipiente - AmLat: Pocos Think Tanks especializados en análisis financiero de alto

nivel. - AmLat: Burós de crédito todavía con menos alcance de productos que

en europa o usa.

Factores

- Alta diferencias entre sistemas bancarios en materia de rivalidad. - Competencia en precio/tasa limitada por regulación en varios países.- Concentración bancaria- Creciente presencia de banca internacional pero no de servicios

complementarios financieros- Poca cooperación interbancaria para proyectos de innovación. - Fuertes diferencias entre países en materia de innovación bancaria - En general en América Latina innovación siendo más empujada por la oferta que

por la demanda.- Pocos bancos locales se han internacionalizado, salvo Brasil. - Enfoque hacia “apagar fuegos” y no hacia competitividad

-

Rivalidad / Estrategia

- Segmentos con alta informalidad.- Población poco conocedora de manejo financiero básico.- En varios países los niveles de bancarización son todavía muy bajos y muy

poco avance.- Aumento de volúmen de crédito en mismo nichos, pocos productos

innovadores para atender otras necesidades.- Desconfianza de ciertos segmentos hacia la banca persiste- Segmentos no atendidos adecuadamente (PYMEs y Emprendimiento)- Calidad del servicio puede mejorar a ojos del consumidor- Alta demanda de efectivo en cajas.

Demanda

- Pocas estrategias concretas de competitividad financiera (a diferencia de lo que ocurre en sectores de la economía real).

- Clúster de Servicios Financieros en etapa inicial (Colombia, Ecuador, Mexico, Chile?).

- Buenos proveedores tecnológicos grandes presentes en la mayoría de países.- Poco desarrollo y profesionalización de Fintechs latinas, pero mejorando

rapidamente.- Nulo vínculo entre academia y banca para I+D- Asociaciones bancarias y Felaban podrían jugar un rol más activo en ayudar al

organizar el ecosistema financiero.

Instituciones de Apoyo

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD BANCARIA

Análisis cuantitativo

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD FINANCIERA 2017

(Datos comparables AmLat hasta el año 2015).

7,36,7

6,2 6,0 5,7 5,4 5,3 5,3 5,0 5,0 5,0 4,8

3,4 3,3 3,3

2,1

Perú

Ho

ndu

ras

Pana

Nic

ara

gua

xic

o

Ch

ile

Gua

tem

ala

Co

lom

bia

Para

gu

ay

Bra

sil El…

Arg

entina

Uru

guay

Boliv

ia

Co

sta

Ric

a

Ecu

ado

r

PRODUCTIVIDAD

7,87,0 6,8

6,3 6,3 6,2 5,9 5,7 5,3 5,2 5,2 4,94,3

2,5 2,2 2,2

Pana

má El…

Ch

ile

Me

xic

o

Perú

Ho

ndu

ras

Co

lom

bia

Co

sta

Ric

a

Para

gu

ay

Bra

sil

Uru

guay

Arg

entina

Gua

tem

ala

Boliv

ia

Ecu

ado

r

Nic

ara

gua

8,27,7

6,5 6,55,9 5,6 5,6

5,04,4 4,3 4,2 3,9 3,6 3,5 3,4

2,1

Pana

Co

sta

Ric

a

Ch

ile

Co

lom

bia

Gua

tem

ala

Ho

ndu

ras El…

Bra

sil

Uru

guay

Ecu

ado

r

Perú

xic

o

Boliv

ia

Arg

entina

Para

gu

ay

Nic

ara

gua

BANCARIZACION

RIVALIDAD

SubPilar BancarioÍndice de Competitividad Bancaria

¿QUE ESTAMOS HACIENDO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD?

Decidimos crear el FinnoLab.

La 1ra Iniciativa formal de innovaciónde una asociación de bancos

en América Latina.

1- Capacidades de Innovación en la banca.2- Desarrollar un ecosistema de innovación.3- Buscar sinergias para resolver retos comunes.

3 OBJETIVOS

EN CONSTRUCCIÓN

Mapa Clúster Servicios Financieros

¿Quiénes somos?Sectores de Interés

Depositantes

Banca Privada

Banca pública

CLIENTES

Servicios Especializados

Medios Especializados

Contabilidad & Consultoría

Multilaterales Industria Soporte

Inst. Educativas & Investigación

Inst. de Regulación & Control Inst. Colaboración

Sector público

COOPERATIVAS

SOC. FINANCIERAS

FIDUCIARIAS FONDOS DE INVERSIÓN

CALL-CENTERSCOBRANZASSERV. LEGALES

Construcción

Automotriz

COMEX

Productivo

MIPYMES

Consolidar un ecosistema de pagos digitales orientado a la inclusión financiera

Línea estratégica 1

Consolidar un polo de innovación financiera en

Ecuador

Línea estratégica 2

Crear las condiciones para convertir a Ecuador en un hub financiero atractivo internacional

Línea estratégica 3

Competitividad e Innovación: Cómo construir el futuro

de la Banca

Julio José PradoPresidente Ejecutivo

pradojj