Conducción eficiente de Vehículos Industriales Navarra 2011 · Mostrar otra técnica más de...

Post on 10-Apr-2020

10 views 0 download

Transcript of Conducción eficiente de Vehículos Industriales Navarra 2011 · Mostrar otra técnica más de...

Conducción eficiente de Vehículos Industriales

Navarra 2011

© FME

PARTE I

Presentación de la medida

y cómo se desarrollará

la sesión.

© FME

MARCO INSTITUCIONALE4+(Estrategia Española de Ahorro y Eficiencia de la Energía 2008-2010)

Convenio suscrito entre IDAE

y el GOBIERNO DE NAVARRA

Encomienda de gestión a CRANA

Concurso público para formación ANET

© FME

Ámbito : Entidades y empresas Navarra.

Número: Se formará a 291 personas.

Destinatarios :Profesionales del Transporte de personas y mercancías de Navarra

Año 2011

© FME

Conducción Eficiente 2011Mostrar otra técnica más de conducir a las que ya podamos

conocer (Invierno, autovía, montaña..)

Ésta supone un ahorro significativo de combustible y de las emisiones que se generan.

Después de verla y conocerla, si nos convence, podremos empezar a intentar cambiar hábitos y aplicarla en el futuro….que es la “parte más difícil” del curso!

Nuevos conocimientos

técnicos+

Cambio de

Actitud=

Nuevo Estilo de

Conducción

© FME

Ahorro económico• Combustible.• Mantenimiento del vehículo.

Mayor seguridad vial• Menos accidentes.• Menos graves

Más confort al conducir.

Ventajas de la Conducción Eficiente

© FME

MEDIA DE

AHORROSANUALES

% € (1,08 €/l) Litros CO2

Vehículos Industriales *

-13,3% - 4.338 € - 4.016 l.- 10.7

Toneladas

Turismos ** -16,2% - 306 € - 283 l. - 600 Kg.

Resultados 2010

* Para un camión articulado de 40 Tn, 420 cv que haga 87.3130 kms/año, el 85% con carga.** 25.726 kms/año declarados por los asistentes a cursos Turismos

© FME

Comparar resultados de 2 conducciones:– La 1ª al estilo “habitual” de cada conductor.

– La 2ª tras recibir la formación.

Permite verificar personalmente el ahorro que supone aplicar las técnicas expuestas por los formadores.

Sin disminución práctica de la velocidad media!

Estructura de los cursos

© FME

Ruta: 67 km en 3 tramosCada conductor conduce 1/3 circuito.El mismo tramo en 1ª y 2ª ronda.

- Ciudad Transporte- Pg. Landaben- Zizur- Puerto El Perdón- Enériz- Campanas

Circuito: Recorrido

© FME

“Justificación” ambiental“Efecto invernadero” es probablemente el más grave problema medio ambiental del planeta. •Al quemarse el combustible se genera CO2 (+CO +NOX+ ppm)•Las emisiones “ensucian el filtro” de la atmósfera que permite la vida y aumenta la temperatura de la Tierra.

Protocolo de Kyoto fue un intento de reducir emisiones de efecto invernadero a la atmósfea. Se incumple el objetivo en España y en Navarra. •Como quien se pone a dieta, “no cumplir” el objetivo no implica “abandonarse”, y decir que todo da igual, y ya no hay nada que hacer.

•El sector Transporte (Incluye turismos) es el sector que más contribuye a la huella ecológica de Navarra junto con generar electricidad:

•98 % del Transporte de mercancías es efectuado por carretera. •697 vehículos motor/1.000 hb. Navarra

© FME

Rozam ien to en transm is ión

100%

21%

15%

17% Marcha en ra len tí

62%Pérd idas de l m o to r

6%

Resis tenc ia ae rod inám icaRes is tenc ia rodadura

Ine rc ia

Rozam ien to en transm is ión

100%

100%

21%21%

15%15%

17% Marcha en ra len tí

62%Pérd idas de l m o to r

6%

Resis tenc ia ae rod inám icaRes is tenc ia rodadura

Ine rc ia

Valores medios válidos para condiciones de tráfico normales.

Motores térmicos aprovechan poco la energía

© FME

PARTE II

LA CONDUCCIÓN EFICIENTE

© FME

La “Conducción eficiente” es, un estilo de conducción dinámico que

implica, saber adaptarse a las mejoras tecnológicas que

incorporan los modernos vehículos industriales, para el mejor

aprovechamiento de la energía.

© FME

El motor como consumidor de energía

© FME

© FME

Algunas actuaciones encaminadas

al ahorro energético y a la

reducción de emisiones en el

transporte por carretera

© FME

A la hora de comprar un vehículo, seleccionar el motor con una potencia adecuada para el uso requerido a su vehículo.

Conocer el sistema del vehículo para el control de las sustancias contaminantes: Estas emisiones se limitan para los vehículos industriales nuevos a través de las Directivas Europeas: Euro III, IV, V y VI

Gestión de las flotas de transporte:Mantenimiento periódico y control de consumosPolíticas de renovación de vehículos.

Conducir de forma más eficiente.Formación y reciclado de los conductores.

Utilizar otras fuentes de energía para mover los vehículos con combustibles con mezcla de biocarburantes (biodiésel y bioetanol)

© FME

LAS 10 CLAVES DE LA CONDUCCIÓN

EFICIENTE

© FME

Características del motor del vehículo

Conocer las características del vehículo y de su motor:

– Curvas de par y potencia

- Zona de mínimo consumo

- Sistema de alimentación: inyección electrónica

Para ello el fabricante nos proporciona un manual de manejo del vehículo.

© FME

MOTOR – EMBRAGUE – CAJA DE CAMBIOS – ÁRBOL TRANSMISIÓN – GRUPO

DIFERENCIAL – PALIERES – RUEDAS

MOTOR = Produce la energía mediante la combustión del gasoil. Mueve el cigüeñal.EMBRAGUE = Conecta / Desconecta el motor de la transmisión.

Transmite / No transmite el movimiento del motor a las ruedas.CAJA DE CAMBIOS = Nos permite sacar el máximo rendimiento a la energía producida

por el motorÁRBOL DE TRANSMISIÓN = Lleva el movimiento hasta las ruedas motrices.GRUPO DIFERENCIAL = Permite el movimiento del vehículo en curvas.PALIERES = Eje de las ruedas motrices.RUEDAS = Reciben la fuerza del motor y mueven el vehículo (empujan desde atrás).

Si es una Caja de cambios AUTOMÁTICAMotor - Caja de cambios - Unidad electrónica de control (Dirige los cambios de acuerdo con las r.p.m.)

Recordatorio “Cadena cinemática”

© FME

Cámara combustión-cilindros

Gases de escape

Árbol de levas-bielas-volante de inercia

Caja de cambios

Transmisión

Diferencial transmisión

MECÁNICA-Recordatorio

© FME

Relación entre:

Par motor –Potencia Consumo

Tecnología de motores y vehículos

© FME

340

320

300

280

260

240

220

200

180

160

140

Potencia (Kw)

2100

2000

1900

1800

1600

1400

Par (N

m)

210

200

190

180

Cons. Esp

ecífic

o (g/kwh)

800 1000 1200 1400 1600 1800 2000Régimen del motor (rpm)

2100 Nm

1050-1450 r/m

340 kw

1500-1800 r/m

195 g/ kwh

1200-1600 r/m

© FME

340

320

300

280

260

240

220

200

180

160

140

800 1000 1200 1400 1600 1800 2000

Régimen del motor (rpm)

2100

2000

1900

1800

1600

1400

210

200

190

180

Par(N

m)

Cons. Esp

ecífic

o (g/kwh)

Potencia (Kw)

2000 Nm

1100-1300 r/m

319 kw

1700-1800 r/m

190 g/ kwh

1300-1400 r/m

PAR MOTOR

Fuerza que necesitamos para vencer las resistencias del motor.

Crece al inicio, una vez “vencido” decrece.

POTENCIA

Capacidad suficiente del motor para “vencer” la resistencia al avance y el par motor

CONSUMO mínimo

No salirnos de la zona verde del cuentarrevoluciones del vehículo.

En esta zona se consigue el máximo rendimiento del motor con el mínimo consumo

© FME

Cuentarrevoluciones en la zona verdeEn estas revoluciones es donde se consigue el máximo

rendimiento del motor con el menor consumo.

Las zonas de mínimo consumo se corresponde con la parte inferior de la zona verde del cuentarrevoluciones

Tener en cuenta esta zona tanto a la hora de circular como para cambiar de marchas. (No dejar que el motor “se caiga”).

© FME

Se trata de aprovechar la energía potencial producida por la inercia del vehículo.

SITUACIÓN DE CONSUMO CERO:

Circulando por inercia, sin acelerar, y con una marcha engranada, dejamos rodar al vehículo.(Al dejar de acelerar se corta la inyección y pasamos a consumo cero)

© FME

Arranque del motor

Arrancar el motor sin pisar el acelerador y con el motor desembragado

• La U.E.C. regula el caudal de inyección durante el proceso de arranque. Así se evitan los caudales de inyección superiores y los escapes de humos innecesarios. Tener cuidado en no sacarlo de punto.

• Desembragado: Separamos el motor de la cadena cinemática, con lo cual necesitaremos menos energía para el arranque.

© FME

© FME

Calentamiento del motor

– La temperatura del motor al ralentí aumenta muy lentamente, por esta razón no calentar el motor con el vehículo detenido, sino en movimiento a media carga de acelerador y nunca a plena potencia.

– De esta manera consigues que el motor, la caja de cambios y ejes motrices alcancen la temperatura de su mejor rendimiento.

– La pérdida de tiempo desaparece ya que:• el tiempo de calentamiento del motor se suprime.

• Los calderines alcanzan la presión necesaria en 1 minuto.

© FME

Motor al ralentí

• El consumo del motor al ralentí es de aprox. 2 litros por hora

• Mientras el motor esté en régimen de ralentí, no utilizar la calefacción, aumentaría el consumo a 3 litros.

• Parar el motor en las detenciones prolongadas.

• Antes de parar el motor, no acelere.

– A la larga falla la puesta a punto

– El consumo de combustible aumenta

En los motores turbo, tampoco es necesario dejar el motor al ralentí

antes de apagarlo.

© FME

Utilización de la caja de cambios

Tener en cuenta el cuentarrevoluciones – zona verde

• Para una conducción económica son las revoluciones un parámetro muy importante. Estas pueden determinarse de forma exacta y sencillasolamente con el cuentarrevoluciones

Cambios de marcha

• Evite los cambios innecesarios. Son una pérdida de tiempo y de velocidad debido a la interrupción de la fuerza tractora y actúa asíproduciendo un superior consumo de combustible. Se aumenta también el desgaste del embrague y de la sincronización.

• Realizar los cambios de marcha a tiempo, según las condiciones de cada momento (subir o bajar un puerto, adelantar ….). Evitar que el motor se caiga por debajo de las 1000 rpm.

© FME

Emprender la marcha, en lo posible, con la marcha más larga. En carretera plana y con el vehículo plenamente cargado puede arrancarse el vehículo en una 2ª y pasar a una 4ª corta sin acelerar.

La aceleración se hace una vez que el embrague esté acoplado.

No realizar doble embrague. Son cajas de cambios sincronizadas.

© FME

En cajas de cambios automáticas:

– conduzca en lo posible en el ámbito de marchas “D”

– Inicio de marcha: Dejar que el vehículo ruede sin acelerar (para que se junten los discos).

– Si no es necesario, no utilizar en la posición “kick-down”:

• Si en un ámbito de marchas es necesaria la marcha más corta, siguiente, por ejemplo, para superar una pendiente, entonces pise a fondo el acelerador (posición de kick-down).

• La posición del acelerador en kick-down actúa cambiando a la marcha más corta lo más pronto posible, sin embargo aumenta también de forma considerable el consumo de combustible.

• En la posición kick-down del acelerador se consigue la máxima aceleración y fuerza tractora.

© FME

Velocidad uniforme de circulación

• Aprovechar las inercias del vehículo.

• Intentar mantener una velocidad estable, sin grandes puntas de velocidad, evitando los acelerones y frenazos innecesarios.que hacen perder las inercias adquiridas

• No circular en punto muerto ni con el embrague pisado

© FME

Velocidad Uniforme

La conducción sin “picos” de tacógrafo ahorra combustible

© FME

Deceleraciones

1) Levantar el pie del pedal del acelerador, manteniendo la marcha engranada y dejando rodar el vehículo con su propia inercia.

2) Se reduce el consumo del combustible evitando un proceso de arranque y cuidando con ello la cadena cinemática.

� Al acelerar de 0 a 60 km/h se utilizan por ej. para un vehículo cargado aprox. 0,5 litros de combustible.

En estas condiciones el consumo de carburante del vehículo es nulo

© FME

Utilización del tempomatEl tempomat aumenta el confort de marcha cuando se utiliza convenientemente.

Sin embargo, el Tempomat no es capaz de regular la velocidad de forma previsora, por esto aumenta el consumo de combustible cuando se utilice de forma inadecuada.

Desconectar el tempomat:• Antes de alcanzar la cumbre de una montaña seguida de una

cuesta abajo ya que el tempomat no reconoce que termina la pendiente y sigue acelerando.

• Cuando se debe reducir la velocidad antes de salir de una autopista, o cuando llegamos a un atasco, para que el vehículo ruede hasta el obstáculo sin consumo.

© FME

Conducción previsora

– Prever las circunstancias del tráfico para poder anticipar nuestras acciones.

– Dejar suficiente distancia de seguridad con el vehículo precedente.

– Controlar visualmente varios vehículos por delante del propio.

© FME

Circunstancias exigentes

Existen determinadas circunstancias en las que se requieren acciones específicas distintas para que la seguridad no se vea afectada.

Acelerar el vehículo revolucionando su motor en mayor medida, realizar los cambios de marchas en el entorno del intervalo de revoluciones de potencia máxima y con el pedal acelerador a plena carga.

Prima la seguridad sobre la economía

© FME

PARTE IIIOptimización del estado del vehículo

© FME

Cuidado y mantenimientoSolamente con el vehículo en estado impecable puede conseguirse unos valores de consumo de combustible óptimos:

– Sistemas de inyección correctamente ajustado

– Cuidados con el sistema de REFRIGERACIÓN• Nivel del líquido en el vaso de expansión

• Temperatura

• Anticongelante

– Estado de tambores y zapatas

• Rozamientos internos

• Calentamiento de los cubos de las ruedas

© FME

–Ajuste correcto del DISPOSITIVO AERODINÁMICO(deflectores)

–Deberán estar adaptados a las dimensiones de la carrocería o del remolque Evitar RESISTENCIAS A LA MARCHA

Lonas bien atadas y los portalonasregulados para una resistencia mínima: Aumentan la vida útil de las lonas y reducen la resistencia del aire.

© FME

– Mantenimiento de NEUMÁTICOS• Apariencia externa

• Temperatura

• Presión correcta, según indica el fabricante

– Presión inferior a 1 bar produce un aumento del consumo de hasta el 5% y se reduce la vida útil del neumático.

NEUMÁTICOS

© FME

–Filtros de aire, aceite, combustible limpios

–Niveles de ACEITE correctos

–Rellenar los niveles cuando están cerca del mínimo siguiendo las recomendaciones del fabricante.

–La cantidad de relleno desde la marca inferior a la marca superior de la varilla suele ser de unos 6 litros aproximadamente.

–Cada 1000 Km. se gasta aproximadamente 1 litro de aceite.

–Vigilar la presión de aceite (en caliente):

–Mínima 4 bares para las revoluciones nominales

–Puede bajar a 1 bar cuando está al ralentí (no es problema)

© FME

Estiba y anclaje de la carga

© FME

Posición al volante• Sentado con la espalda apoyada, asiento casi vertical, caderas ceñidas al asiento.

• Piernas ligeramente flexionadas• Manos en volante a las 10:10 ó 9:15

• Manejo suave y uniforme del volante• Trazado adecuado y amplio de curvas evitando rectificaciones imprevistas

© FME

DIVULGACIÓN ADICIONALEsta información está disponible, para las personas que no pueden asistir

presencialmente al curso, por 3 vías:

1-A trávés del DVD con el vídeo de 15 minutos que se entrega

“Conducción Racional Camiones”

2-El pdf sobre la materia descargable en la Web del CRANAhttp://www.crana.org/seccion/60/20/movilidad/iniciativas-participacion

/7205/cursos_de_concudci%C3%B3n_eficiente/#section6

3-En Facebook “conducción eficiente navarra”http://www.facebook.com/pages/Conduccion-eficiente-Navarra/135247483192422

© FME

FINAL DE LA PRESENTACIÓN

Gracias por su atención

Fundación Centro de Recursos Ambientales de NavarraCalle Padre Adoáin 217 bajo Pamplona (Navarra).

Tfno. +34 948 140818. Fax +34 948 123235e-mail: energia4@crana.orgwww.crana.org

© Fermín Martínez Esparza – Asesoramientos Energéticos S.I.