Conferencia la economía de la sabiduría

Post on 22-Jul-2015

74 views 0 download

Transcript of Conferencia la economía de la sabiduría

Conferencia en Cine

Teatro Municipal– 22 de

diciembre de 2014 –

Esquina, Corrientes–

Argentina

• 470 a.C – 399 a.C. (Atenas)

• Tábano de la sabiduría (Michel Foucault)

• Se lo considera fundador de la filosofía moral o axiología.

• Actitud filosófica: someter a crítica todas las cuestiones de índole social, moral o religiosa.

• Nosce te ipsum (gnothiseauton)

• lo conocemos por relatos de Platón y Jenofonte, sus amigos.

• ¿qué es esto? (tí estí en griego)

• Sócrates: sabiduría implica justicia

• Justicia: es universal

• Lo mismo ocurre con la bondad, la virtud o cualquier concepto importante

• En términos actuales: ética-virtudes

• Sabiduría : conjunto de virtudes consecuencia del saber

• La sabiduría se ve en el actuar no es mera información o conocimiento.

• Sócrates: Ausencia de sabiduría

• Ironía socrática: fase destructora para hacer al discípulo consciente de su ignorancia

• Sabiduría: Ser consciente de nuestra ignorancia nos hace más sabios

• Buda: ignorancia implica sufrimiento

• Ser conscientes del sufrimiento (1er verdad). Segunda: buscar salir.

Estatua de Sócrates en Montevideo,

Uruguay

• Budismo: sufrimiento,

fruto de la ignorancia

• Intelectualismo

socrático: error

intelectual, fruto de la

ignorancia. Saber,

implica ser justo.

• Cristianismo: ausencia

de bien, bondad,

ignorancia (error de la

voluntad).

SABIDURÍA INFORMACIÓN

1. Saber implica actuar

2. La sabiduría se ve en el

obrar

3. Importa el mensajero,

ya que su vida es su

mayor mensaje en

definitiva.

1. Saber es acumular

información

2. Erudición: El saber se

ve en la cantidad de

información que se

tiene.

3. No importa

el mensajero,

sólo el mensaje

o información.

Max Planck (1858 – 1947)Ghand

i

SABIDURÍA INFORMACIÓN

• Sophía: sabiduría

• Filo-sofía: amor por la sabiduría

• Deseo de saber, un amar este proceso.

• Adquisición de sabiduría : es un proceso, no un punto de llegada

• Ignorancia es lo que nos falta por avanzar, como en una escalera (Martín Traverso)

• Metáfora de la luz - calor

“Hay dos cosas infinitas: El

universo y la estupidez

humana…

Y no estoy seguro sobre el

universo”.

Albert Einstein (1879 – 1955)

Soy = Tener = Dinero Ser = ExpresarSe

• La sabiduría no es un punto de llegada

• Es un proceso y se la debe buscar o desear

• Se la debe amar (filo-sofía)

• Dogmatismo: El creer poseerla, el detenerse.

• Paz interior: no por poseerla sino por aceptar la propia ignorancia y estar en paz con ella.

• Saber implica actuar en

tal sentido

• Fórmula de la

coherencia:

• Pensar = decir = actuar

• Digo “A” = Hago “A”

(nivel de sabiduría de

una persona) Mohandas Karamchand Ghandi (1869 – 1948)

“Mahatma Ghandi”

ÉTICA MORAL

1. Se vive como se piensa y se dice.

2. Parte de la reflexión y sabiduría del individuo

3. Reflexión teórica que se hace acerca de los principios externos (moral) que rigen nuestro comportamiento.

4. Es nuestro comportamiento más allá de que nos vigilen

5. Ámbito de la sabiduría

1. Se busca actuar en función

a un discurso moral

2. Parte de algo externo:

normas, costumbres,

discurso moral, religión

(“todos lo hacen”…)

3. Conjuntos de principios /

valores que dirigen nuestro

comportamiento.

4. Es lo que hacemos cuando

nos “ven” (ante vigilancia)

5. Ámbito de la adaptación

social

• Antiguamente era todo “política” , la ciencia máxima (Aristóteles)

• En la modernidad se escinde la economía (Adam Smith 1776)

• Todos somos “políticos” por estar en la polis (el Todo) y todos somos “agentes económicos” por participar de la economía del Todo.

• Todo es relaciones humanas, intercambios, relaciones de poder…

• Todo el ámbito humano es economía y política a nivel micro y macro.

• Gran influencia por el discurso neoclásico de la economía

• Darwinismo social

• Discurso moral vigente: la competencia

• Interés individual

• En la Economía y la política

Relaciones de poder

ECONOMÍA / POLÍTICA ÉTICA (VIRTUD)

1. Economía: relaciones

de intercambio para

satisfacer necesidades

(bienes-servicios)

2. Política: relaciones de

intercambio para influir

sobre el todo social

(derechos-libertades-

distribución del poder)

1. Economía: ¿cuál es el modo más sabio-ético-virtuoso que tengo de satisfacer mis necesidades con el otro?

2. Política: ¿cuál es el modo más sabio-ético-virtuoso que tengo de distribuir los derechos, libertades y el poder en la polis desde mi lugar? (político o no ciudadano)

“Al final terminarás pensando como vives…

Y debes de vivir como piensas”Pepe Mujica – 4 de diciembre de 2014 – Asunción presidencia protémpore

Unasur (minuto 3:55 en adelante)

Coherencia: pensar-decir-actuar

• Competencia: Ganar – Perder

• Cooperación: Ganar – Ganar

• Óptimo matemático:

cooperación

• Otras emociones afines a la

competencia: Celos-Envidia

• “Sana” competencia, celos…

• A nivel ético la competencia

degrada las relaciones, es

similar a la guerra.

1. Egoísmo inteligente: Dar es beneficioso primero para uno mismo.

2. Es natural: es como imitar a los árboles o al sol.

3. Equilibrio: Nos coloca en un balance en el Todo y nos hace abundantes (recibir).

4. Estima y autorrealización: Nos genera felicidad por dar y por recibir reconocimiento de nuestro rol en el Todo.

1. Disfrutar del dar: implica

primero encontrar lo que

nos es “natural hacer”

2. Vocación: dones y

talentos naturales.

3. Dar-Ser: Dando lo que

amo hacer, soy mi

esencia.

4. Autorrealización: siendo

quien soy, ocupo mi lugar

en el todo.

• Sabiduría-ética más sublime y refinada de la humanidad.

• Pone fin a todo conflicto económico-político-humano.

• Ahimsa – no-violencia –compasión – “la otra mejilla”

• Mensaje de las grandes religiones.

• En términos prácticos: no sentir violencia ante la violencia-ignorancia/ solidaridad con el sufrimiento ajeno (derivado de la ignorancia).

Espiritualidad

Conocimiento - Sabiduría

Arte - Cultura

Nicolái Roerich (1874 – 1947)

SOY LO QUE TENGO SOY CUANDO DOY AL

MUNDO

Cada uno hace su aporte (dar) de

sabiduría-ética en:

1. La política

2. La economía

3. La educación

4. El arte

5. El conocimiento

6. La espiritualidad

José de San Martín (1778 –

1850)