Construcción social de la infancia a través de la pintura

Post on 26-May-2015

2.004 views 0 download

description

Presentación con recorido sobre la pintura, como apoyatura para la construcción social del concepto de Infancia. Se puede observar claramente como la infancia se transforma en una construcción social a través de la historia, el lugar ocupado por los infantes en las distintas épocas.

Transcript of Construcción social de la infancia a través de la pintura

Construcción social de la

infancia

NIÑOS• ¿quiénes son?• ¿cómo se diferencian de los

adolescentes y adultos?• ¿desde cuándo han existido

como grupo social?• ¿han sido siempre pensados

como personas que demandan del cuidado de los adultos? ¿y como ciudadanos que gozan de derechos?

• Frente a situaciones límites como la muerte de un niño, ¿han experimentado cambios los sentimientos de los adultos?

• Las condiciones de exclusión social que afectan la vida infantil, ¿han tenido en el pasado las mismas consecuencias que en el contexto actual?

SIGLO XVI

“Siglo de oro de las bellas letras”

RENACIMIENTO

Virgen con el niñoLuis Morales “El divino” (1525)

Poco frecuentes en el arte las referencias a

las niñas. Desde antes de la era cristiana, a las niñas “se las valoraba muy poco”.

La Dama del Rosal La Dama del Rosal Bernardino LuiniBernardino Luini

15251525

“Juego de niños”Pieter Brueghel (1560)

juego

Entierro del conde de OrgazEl Greco (1588)

SIGLO XVII

BARROCORacionalismo

Empirismo

“Los infantes Don Felipe y Doña Ana”Juan Pantoja de la Cruz (1607)

“La vocación de Mateo”Michelangelo M. da Caravaggio (1600)

“Rómulo y Remo”Peter Paul Rubens

(1616)

“Las Meninas”Diego Velázquez

(1656)

“Príncipe Baltazar Carlos a caballo”Diego Velázquez

“Adoración de los Reyes Magos”

Diego Velázquez

“Infanta Doña Margarita de Austria”Diego Velázquez

“Principito con amuletos”

Diego Velázquez (1659)

Dos niños comiendo melón y uvasBartolomé Murillo (1650-1655)

Cristo como buen pastorBartolomé Esteban Murillo (1660)Religiosidad

intimista, amable y

sentimentalBelleza infantil

impregnada de ternura y

dulzura

Jesús con San Juan BautistaBartolomé E. Murillo

“Niño espulgándose”Bartolomé E. Murillo

(1645)

En la pintura de niños, de carácter totalmente profano,

presenta una interpretación

amable de realidades más

bien crueles, con un incomparable

virtuosismo técnico.

Sagrada Familia del PajarilloBartolomé Esteban Murillo (1650)

“Inmaculada Concepción”Bartolomé Esteban Murillo (1678)

SIGLO XVIII

ILUMINISMO

“Los duques de Osuna”Francisco de Goya

(1790)

A partir s. XVII y XVIII niños vestidos con juguetes en las manos.

SIGLO XIX

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

“El juego”Pierre Auguste Renoir

“La familia del artista”Pierre Auguste Renoir (1896)

“Madre e hijo”Pierre Auguste Renoir (1886)

“El vagón de tercera clase”Honoré Daumier (1862-1864)

John Singer Sarget(1882)EE. UU.

“Las hijas de la familia Boit”

Los hermanos Estéfani, disfrazados de Carnaval (Fines del siglo XIX)

SIGLO XX

• Primer guerra mundial (1914-1918)

• Segunda guerra mundial (1939-1945)

Retrato de gabinete niña con muñeca

de porcelana

Foto de gabinete de niños

aprendiendo a leer

(Inicios siglo XX)

La Revolución Industrial iniciada en el siglo XVIII introdujo la maquinaria en la industria, como en los telares que utilizan estos niños en una fábrica. El trabajo infantil era corriente y los horarios esclavizantes incluso para ellos . Las jornadas laborales de los adultos podían llegar en el siglo XVIII y comienzos del XIX hasta las 18 horas , por supuesto sin seguros médicos ni de desempleo, conceptos entonces desconocidos. En cuanto a los niños no se empezaría a limitar su jornada laboral ni la edad para empezar a trabajar hasta 1832 con la"Act Factory" inglesa

Obrero de tan sólo siete años , en el año 1832 en una fábrica textil en Inglaterra:

"Tenia yo siete años cuando empecé a hilar lana en una fábrica. La jornada de trabajo duraba desde las cinco de la mañana hasta las ocho de la noche, con un único descanso de treinta minutos a mediodía para comer. Teníamos que tomar la comida como pudiéramos, de pie o apoyados de cualquier manera. Así pues, a los siete años yo realizaba catorce horas y media de trabajo efectivo. En aquella fábrica había alrededor de cincuenta niños , más o menos de mi edad, que con mucha frecuencia caían enfermos. Cada día había al menos media docena de ellos que estaban indispuestos por culpa de excesivo trabajo"

Niños trabajando. (EE.UU.) (Principio del siglo XX)

Juan Pablo niño con un triciclo (siglo XX)

Niños en la escuela, (siglo XX)

La explotación de los inmigrantes en Estados Unidos no terminó en el siglo XIX , sino que continuó en los primeros

años, como lo demuestra esta foto de niños mineros en 1910 . Aún en el año 1891 se establecía la edad mínima para trabajar

a los once años de edad

El niño y la Internet

Niños en la Ciudad de los NiñosRosario – Santa Fe

(Siglo XXI)