Cuad_serg_T3_1E

Post on 18-Mar-2016

219 views 0 download

description

Cuaderno actividades ciencias la tiera en el Universo

Transcript of Cuad_serg_T3_1E

IES La Corredoria Departamento de Ciencias Oviedo 1º Curso ESO

TEMA 3: LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Nombre y apellidos: Sergio Perez Garcia fecha:

25-11-10

IES La Corredoria Departamento de Ciencias Oviedo 1º Curso ESO

La ASTRONOMÍA · Definición: La astronomía es la ciencia que estudia los objetos que compone el universo. · Telescopio: Instrumento capaz de recoger la luz que procede de lo astros para su estudio. · Hubble: Telescopio en órbita alrededor de la Tierra. · Radiotelescopio: Instrumento utilizado para explorar el universo basado en ondas de radio. · Sondas espaciales: Naves no tripuladas que recogen y envían sobre astros lejanos. · Unidades astronómicas: Para medir las distancias entre los astros utilizamos: · Unidad Astronómica distancia media entre la Tierra información ( UA y el Sol )( = 150.000.000 Km. ) · Año – luz : Distancia que recorre la luz en un año (aprox. 9´5 billones de km.) ���� 2.-a EVOLUCIÓN HISTÓRICA MODELOS UNIVERSO · Geocéntrico: Explicación del Universo que afirma que la Tierra ocupa el centro del Universo. · Ptolomeo: Astrónomo griego autor de la teoría geocéntrica. · Heliocéntrico: Explica el Universo, situando al Sol ( Helio ) en el centro del universo. · Copérnico: Astrónomo Polaco ( siglo XV ) autor de la teoría heliocéntrica. · Big-Bang:El universo se expande, no tiene centro · Steven Hawking: Coautor de la teoría del Big-Bang. Físico inglés ( 1.942 ) SISTEMA GEOCENTRICO SISTEMA HELIOCENTRICO

IES La Corredoria Departamento de Ciencias Oviedo 1º Curso ESO

3.- EL UNIVERSO 1. SISTEMA SOLAR Esta formado por el Sol y los astros que se desplazan a su alrededor: plañeras, satélite, cometa, asteroides, polvo,….Un tamaño aproximado de 40 días-luz ( 1.000.000 Km. ) Las órbitas son elípticas. Problema 1 Si la velocidad de la luz es de 300.000 Km/s en el vacío y Júpiter está a una distancia de 750 millones de Km, calcula el tiempo que tarda en llegar la luz. T = 750.000.000 Km / 300.000 km / s = 2.500 s = = 2.500 s / 60 s/min = 41 , 666666…min 41 min 41 min · 60 = 2.460 s 2.500 s – 2.460 s = 40s Solución : 2. Nuestra Galaxia

IES La Corredoria Departamento de Ciencias Oviedo 1º Curso ESO

La galaxia es la que se encuentra el Sol junto con otras cientos de miles de estrellas se llama “Vía Láctea” La estrella más cercana al Sol es Alfa-Centauro, y está a 4 años-luz. El Sistema solar está situado en uno de los extremos de la galaxia.

3. OTRAS GALAXIAS La distancia entre las galaxias es enorme. La galaxia más cercana a la “Vía Láctea” es “Andrómeda” que se encuentra a 2.200.000 años-luz.

4.- El Sistema Solar · El Sistema Solar: Está formado por una estrella ( el Sol ), todos los objetos que le acompañan y el espacio entre ellos. Hay ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano Neptuno. Algunos de estos planetas tienen satélites ( luna , titán, caronte, io, Europa…) Entre Marte y Júpiter hay una gran cantidad de asteroides (Ceres,…). Ademas ha muchos cometas: Halley,…

IES La Corredoria Departamento de Ciencias Oviedo 1º Curso ESO

Tambien hay pequeños fragmentos que caen en la Tierra en forma de meteoritos. · El Sol Es la estrella del Sistema Solar. Esta a 1 U.A ( 150 millones de km ). Su luz tarda en llegar a la Tierra 8 minutos y 9 segundos. Esta compuesto de Hidrógeno y Hello. Es un gigantesco horno atómico. Se alcanzan temperaturas de 6.000 ºC. El calor llega a la Tierra por radiación. Esta en la mitad de su vida, tiene 4.500 millones de años. 1.- Satélites: giran alrededor de los planetas. Todos tienen menos Mercurio y Venus.

Tierra Luna Marte Fobos y Deimos Júpiter Io, Europa, Gaminedes, Calisto, + otros

59 Saturno Titán + otros 61 Urano Titania, Oberon, Umbriel, + otros 24 Neptuno Tritón + otros 12

2.- asteroides: pequeños astros que orbitan alrededor del Sol, la mayor parte entre las órbitas de Marte y Júpiter. También se llaman planetas menores o enanos (Plutón, Ceres,…) 3.cometas: pequeños astros que orbitan alrededor del Sol, Tienen un núcleo (rocas, hielos y polvo) y una cola sólo visible cuando se acerca al Sol. El cometa Halley pasa cerca cada 75-76 años. 4.-meteoritos: son astros de menor tamaño, también orbitan alrededor del Sol, algunos son atraídos por planetas y satélites. Cuando rozan la atmósfera se produce un resplandor conocidos como las “estrellas fugaces 5.- EL SISTEMA TIERRA-LUNA · Movimientos de la Tierra La Tierra tiene dos movimientos: rotación (alrededor del eje) y traslación (alrededor del Sol) En la rotación la Tierra emplea 24 horas. Causa los días y las noches. Como el eje está inclinado los días y noche no duran lo mismo en todas partes. A lo largo del año hay dos días en la diferencia entre lo que dura el día y la noche es máxima : solsticio.

IES La Corredoria Departamento de Ciencias Oviedo 1º Curso ESO

A lo largo del año hay dos días en la diferencia entre lo que dura el día y la noche es mínima : equinoccio. En la traslación la Tierra emplea 1 año. ( 365 días 5 horas 48 minutos ). La órbita terrestre no es del todo circular. Cuando la Tierra está mas cerca del sol se llama perihello , cuando está más lejos se llama afelio. La inclinación del eje terrestre ocasiona la diferente inclinación de los rayos solares provocando las estaciones: primavera, verano, otoño e invierno.

· La luna y sus fases La luna es el único satélite del planeta Tierra. Sus movimientos de rotación y traslación son sincrónicos ( Duran los mismo ) 27 días y 7 horas. Por eso sólo vemos una cara de la Luna. Cómo desde la Tierra sólo vemos de la Luna la parte iluminada por el Sol a lo largo de los 28 días la Luna nos muestra cuatro frases: Luna llena, cuarto menguante, Luna nueva, cuarto creciente.

Los eclipses

IES La Corredoria Departamento de Ciencias Oviedo 1º Curso ESO

Se produce cuando el sol , la Tierra y la luna están alineados. Hay dos tipos: de sol y de luna En el eclipse de sol la luna se interpone entre la Tierra y el sol por lo que este se oculta parcialmente : anular o parcial. Solo visible desde una parte de la Tierra. Se producen siempre en Luna nueva. Los eclipses de Luna se producen cuando la Tierra se interpone entre el Sol y Luna. La sombra de la Tierra se proyecta sobre la Luna. Suceden en Luna llena.

· Las mareas Son variaciones en el nivel de las aguas de los océanos. Cuando el nivel más alto es la pleamar. Cuando el nivel es más bajo es la bajamar. Se deben a la atracción gravitatoria de la Luna y el Sol. Hay dos tipos; mareas vivas y mareas muertas. Cuando la Tierra, el Sol y la Luna están alineados se forman mareas vivas, la diferencia de nivel entre la pleamar y la bajamar es máxima.

IES La Corredoria Departamento de Ciencias Oviedo 1º Curso ESO

Cuando la Tierra, el Sol y la Luna forman un ángulo de 90º se forman mareas muertas, la diferencia de nivel entre pleamar y bajamar es minima ���� 1.- Consulta y averigua cuál es el origen del nombre de nuestra galaxia “ Vía Láctea ” es el nombre que utilizaban los romanos para referirse a una “. camino de leche ” por el aspecto blanquecino que mostraban un conjunto muy grande de estrellas en el horizonte. Para los romanos era la leche derramada del pecho de la Diosa Hera . Hoy sabemos que es nuestra galaxia.

����2.- Completa el siguiente esquema Universo ���� 3.- ¿Por qué cuando chocan dos Galaxias se atraviesan sin que apellas hay colisiones entre las estrellas? Porque las estrellas están muy separadas unas de otras.

Está formado por

Están formadas por

Alrededor orbitan

El.: Via Lactea

Planetas

Satélites

Estrellas Cometas

Galaxias

IES La Corredoria Departamento de Ciencias Oviedo 1º Curso ESO

����4.- Completa el esquema de la evolución de las estrellas, según el tamaño que tengan inicialmente. Semejante al Sol

Gigante roja Estrella Varias o muchas Supernova veces el Sol ����5.- Si la luz viaja a la increíble velocidad de 300.000 Km/s , calcula la distancia

que recorre la luz en un año. ¿Cuántos kilómetros nos separan de la estrella más próxima? Alfa-Centauro está a 4 años-luz 1 año-luz = 300.000 Km/s ·60 s/min · 60 min/h · 24 h/día · 365 d/año = 9.460.800.000.000 Km Total= 4 año-luz · 9.460.800.000.000 Km/año-luz = = 37.843.200.000.000 Km

����6.- Responde: a) ¿De qué manera produce energía el Sol? Se produce por explosiones nucleares atómicas. Los átomo de Hidrógeno se fusionan en átomos de Helio. En esta fusión parte de la masa se transforma en energía. b) ¿Debería preocuparnos que el Solo llegue a agotar su energía y apagarse?

Enana Blanca

nebulosa

Estrella de neutrones Agujero negro

IES La Corredoria Departamento de Ciencias Oviedo 1º Curso ESO

No demasiado, porque eso sucederá dentro de muchísimo tiempo ( 4.500 millones de años ). · Los planetas Carecen de luz propia. Sólo pueden verse cuando reflejan la luz de una estrella. Giran a diferente velocidad, en sentido antihorario. Los clasificamos en tres grupos: rocosos, gigantes y enanos. ���� 7.- ¿Qué dos características distinguen a los planetas interiores de los exteriores en el Sistema Solar? A los primeros se les llama también planetas terrestres. ¿Cuál es el motivo? Los planetas interiores son más pequeños, los exteriores o gigantes son mayores. Se llaman también terrestres porque tienen un tamaño parecido al del planeta Tierra. ����8.- La Unión Astronómica Internacional decidió retirar la categoría de planeta

del Sistema Solar a Plutón.. ¿Por qué? Por el tamaño, es un planeta muy pequeño, descubierto en descubierto el 18-02-30

por William Tombaugh ( 1906-1997) ����9.- El robot espacial Rober fue enviado por la PASA para explorar todos los

planetas del sistema solar y envió una relación muy poco seria y desordenada. Ordénala, relacionando cada planeta con el dato correspondiente. La PASA planea reconvertir a Rover en chapas de refrescos cuando regrese a la Tierra.

Mercurio Ideal para tostarse al Sol Venus Muchas nubes y mucho calor Tierra Da gusto vivir en él Marte Está todo muy oxidado Júpiter Esa mancha roja no sale ni con lejía Saturno Sus anillos son una joya Urano ¡Qué bonito es todo azul!

IES La Corredoria Departamento de Ciencias Oviedo 1º Curso ESO

Neptuno ¡Anda, otra mancha! Pero está es

azul

���� 10.- Si observáramos el movimiento de rotación de la Tierra desde el Polo Norte,

¿cómo la veríamos girar , en el sentido de las agujas del reloj o en sentido contrario ?. Dicho de otra manera ¿su movimiento de rotación es horario o antihorario? ¿Podrás explicar por qué en Canarias siempre es una hora menos que en La Península? Gira en sentido antihorario En Canarias es una hora menos porque esta situada más al oeste la tierra rota de oeste a este. · Otros objetos En el sistema solar además hay: ” ���� 11.- Averigua a que velocidad viaja la Tierra alrededor del Sol

R= 150.000.000 Km L= 2 π r = = 2 · 3,14 · 150.000 Km = = 942.000.000 Km En un año 1 año = 1 a · 365 d/a · 24 h/d = 8.760 h/a V = 942.000.000 Km / 8.760 h = = 107.534,35 km/h

R

IES La Corredoria Departamento de Ciencias Oviedo 1º Curso ESO

���� 12.- Representa en una hoja tamaño A3 el conjunto Tierra-Luna y la distancia que las separa todo ello reducido mil millones de veces. Los datos que necesitan están en la tabla. ¿Cuántas Tierras cabrían en esa distancia?

Medidas reales (km)

Medidas escala(mm)

Radio Terrestre 6.378 6,4 Radio Lunar 1.738 1,7 Distancia media Tierra-Luna

384.000 384,0

���� 13.- ¿Cómo se producen los eclipses de Luna? ¿En que fase se encuentra la Luna

cuando se pueden producir estos eclipses? Los eclipses de Luna se producen cuando Sol, Tierra y Luna están alineados y la

Tierra se interpone entre el Sol y la Luna. Pueden producirse cada 28 días. La luna se encuentra en fase Luna llena. ���� 14.- ¿Con qué frecuencia se producirían eclipses si la órbita de la Luna no

estuviera inclinada respecto a la terrestre? Se producirian cada 14 días: se alternarían uno de Sol y otro de Luna ���� 15.- ¿Qué son las mareas? ¿Qué tipos existen? Explica como se producen? Las mareas son variaciones en el nivel del mar. Hay dos tipos: mareas vivas y mareas muertas Se producen debido a la atracción gravitatoria de la Luna y el Sol ���� 16.- ¿Qué utilidad podía tener para las culturas antiguas la observación del

firmamento? Para controlas los cambios estaciónales, para la agricultura. Para tener un calendario fiable. Para orientarse, para la navegación.

IES La Corredoria Departamento de Ciencias Oviedo 1º Curso ESO

���� 17.- ¿Crees que las constelaciones pueden tener alguna influencia en nuestras vidas, tal y como aseguran los astrólogos y adivinadores?

No, La astrología no es un conocimiento científico.

����18.- ¿Qué significado tiene el termino orientación? ¿Cómo harías para orientarte en cada caso:

a) Un día de sol en el campo. Por tu reloj son las dos menos cuarto.

El término orientación hace referencia a saber donde estamos situados en un mapa.

b) En un bosque un día nublado.

Alineamos la aguja horario (la pequeña) con el Sol, en la bisectriz que forma esta con la cifra “12” del reloj se encuentra siempre el sur.