Cuarta Jornada Analizar el lugar de la alfabetización y la toma de decisiones en su dimensión...

Post on 23-Jan-2016

220 views 0 download

Transcript of Cuarta Jornada Analizar el lugar de la alfabetización y la toma de decisiones en su dimensión...

Cuarta JornadaAnalizar el lugar de la alfabetización y la toma de

decisiones en su dimensión institucional y en el proyecto de aula.

Examinar los criterios de selección de textos de géneros conceptuales

Explicitar y focalizar los componentes de una secuencia de lectura de texto explicativo

Analizar los componentes textuales y paratextuales de los textos explicativos

¿Seguimos enseñando a leer y escribir en el segundo ciclo y en la escuela secundaria?,¿continuamos el proceso alfabetizador?

Alfabetización (avanzada) como derecho Alfabetización (avanzada) como derecho

Trayectoria Autonomía PasajeContinuidad Transversalidad

Alfabetización (avanzada) algunas reflexiones para Alfabetización (avanzada) algunas reflexiones para continuar… continuar…

El trabajo docente en alfabetización El trabajo docente en alfabetización requiere de la toma de decisionesrequiere de la toma de decisiones

Decisiones a nivel institucional

Decisiones a nivel de aula

Decisiones a nivel institucional

Marco político pedagógico

Decidir el enfoque“Leer como un escritor”

Decisiones a nivel de aula

• Distribución y organización anual de lecturas teniendo en cuenta la carga horaria

• Selección del manual (exploración del mismo como objeto) • Selección de los textos

un análisis profundo de sus propiedades textuales y para textuales

¿Qué condiciones debe satisfacer un texto expositivo (para la enseñanza)?

¿Qué aspectos debemos analizar en ese texto?

Debe poseer conceptos relevantes del área,

organizados en un texto coherente y cohesivo,

que desarrolle claramente el tema,

con una progresión temática que pueda ser comprendida por los niños.

Cuando el lector desconoce el tema, el texto tiene que ser muy explícito, es decir contener gran cantidad de información literal.

El texto debe estar bien titulado,

presentar la estructura visual y temática de cada párrafo,

debe contener oraciones bien estructuradas (recordemos que la sintaxis de la oración escrita es muy ordenada: sujeto, predicado y dentro de este último el verbo y luego los objetos y complementos)

y contener un léxico que los niños puedan comprender con la ayuda del docente.

Por lo tanto los aspectos a analizar en un texto Por lo tanto los aspectos a analizar en un texto pertenecen a dos componentes:pertenecen a dos componentes:

TextoParatexto

Ambos presentan dificultades u

obstáculos para el alumno

Paratexto icónicoParatexto icónico

Paratexto verbal Paratexto verbal

Paratexto

Propiedades:Propiedades:

CoherenciaCoherencia CohesiónCohesión

Texto

¿Cuáles son los componentes de una secuencia de alfabetización avanzada?

Es decir, ¿cuáles son las estrategias de lectura que tienen que aprender los alumnos de segundo ciclo para leer (comprender) un texto expositivo?

O, dicho desde la perspectiva del docente: ¿cuáles son las estrategias que debemos enseñarles a los alumnos en segundo ciclo para que comprendan un texto?

Tareas previas a cargo del docente

•Selección del texto o fragmento sobre criterios explícitos •Análisis de las características generales de un texto•Análisis de las dificultades que puede presentar a la lectura•Elaboración de consignas para trabajar el texto en clase

Tareas a realizar en el aula

•Contextualización del texto que se va a leer atendiendo fundamentalmente a la cultura de la que proviene el texto

•Exploración del paratexto y reconocimiento de los elementos particulares que inciden sobre la construcción del sentido.

•Conversación con los alumnos luego de la lectura en voz alta y silenciosa

•Lectura literal o identificación de información textual explícita a través de actividades de completamiento o de cuestionario sobre información explícita.

•Lectura inferencial o identificación de información implícita en el texto que también implican relectura pero que concentran la mirada del lector sobre microproposiciones y no ya sobre el texto entero.

•Trabajo sobre expresiones seleccionadas que tienen en el texto una interpretación particular

•Trabajo sobre construcciones sintácticas particulares que tienen particular incidencia en el sentido del texto, en la conexión de las ideas, etc.

•Trabajo con el vocabulario o léxico del texto y uso del diccionario en función de enriquecer una comprensión general que existe previamente, no una comprensión que se va a producir a partir de la lectura del diccionario.

•El trabajo de lectura se completa con la reformulación que si bien es un proceso de escritura, para realizar la ampliación, paráfrasis, reducción, etc. de un texto, un alumno necesita leer, releer, leer otras fuentes, cotejar información, ideas, etc.