Curso auditoria i

Post on 25-Jun-2015

114 views 0 download

Transcript of Curso auditoria i

AUDITORIA I

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

PROGRAMA DE CONTADURIA

AUDITORIA DE CALIDAD

La norma de vocabulario ISO 9000, define la auditoría de la calidad como:"proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría (registros, declaraciones de hechos o cualquier otra información) y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría (conjunto de políticas, procedimientos orequisitos utilizados como referencia)".

AUDITORIA DE CALIDAD

Los conceptos a verificar en una auditoría son (entre otros):

· Que los procedimientos estén en el lugar de aplicación.

· Que los procedimientos son adecuados a la función.

· Que el personal está debidamente capacitado en los procedimientos

correspondientes.· Que lo realizado es de acuerdo a lo documentado

AUDITORIA AMBIENTAL

“Un instrumento de gestión que comprende una evaluación sistemática,documentada, periódica y objetiva de la eficiencia de la organización, el sistema de gestión y procedimientos destinados a la protección del medio ambiente, y que tiene por objeto:• Facilitar control, por parte de la dirección, de las prácticas que pueden incidir sobre el medio ambiente.• Evaluar su adecuación a las políticas ambientales de la empresa”.

AUDITORIA AMBIENTALEs una revisión sistemática, documentada, periódica y objetiva de la información ambiental de una organización, una instalación, o un sitio, para verificar en que medida se ajusta con el cumplimiento de criterios deauditoría especificados.Los criterios previamente establecidos contra los cuales se contrasta unasituación existente, pueden estar basados en estándares ambientales locales, nacionales o internacionales, leyes y regulaciones nacionales, permisos y concesiones, especificaciones de sistemas de gestión interna, estándares corporativos, o guías elaboradas por organizaciones internacionales, siendo las razones para emprenderla y los objetivos a ser alcanzados en su realización los que determinarán los criterios y metodologías a utilizar en la auditoría.

AUDITORIA AMBIENTAL

Las auditorías también pueden servir como una fuente de información para la elaboración de una línea de base para un estudio de evaluación ambiental cuando se planifica una rehabilitación o una expansión de una instalación industrial.

AUDITORIA AMBIENTAL

Las auditorías también pueden servir como una fuente de información para la elaboración de una línea de base para un estudio de evaluación ambiental cuando se planifica una rehabilitación o una expansión de una instalación industrial.

AUDITORIA AMBIENTAL Diagnosticar la situación ambiental de una empresa, evaluar el cumplimiento de las disposiciones legales relativas al ambiente, definir las responsabilidades de cumplimiento de los individuos y de las

empresas, investigar hechos durante la adquisición o desmatelamientos de

instalaciones, hacer un seguimiento e informar acerca de los costos asociados al

cumplimiento ambiental, incrementar la concientización del personal sobre las responsabilidades ambientales, llevar registros informar a terceros las actividades de la empresa en materia de

protección del ambiente.

AUDITORIA SOCIAL

"La auditoría social es un proceso que permite a una organización evaluar su eficacia social y su comportamiento ético en relación a sus objetivos, de manera que pueda mejorar sus resultados sociales y solidarios y dar cuenta de ellos a todas las personas comprometidas por su actividad". (New Economics Foundation)

AUDITORIA SOCIAL - OBJETIVOS

Medir impacto social de entidades en función de sus objetivos y valores

Medir gestión y evaluar desempeño (cómo se consiguen)

Generar aprendizaje y mejora para la organización: mapa de fortalezas, debilidades, riesgos y oportunidadesReforzar la identidad y comunicación interna y externa

AUDITORIA INTERNA

Control realizado por los empleados de una empresa para garantizar que las operaciones se llevan a cabo de acuerdo con la política general de la entidad, evaluando la eficacia y la eficiencia, y proponiendo soluciones alos problemas detectados.

AUDITORIA INTERNA

«El órgano asesor de la dirección que busca la manera de dotar a la empresa de una mayor eficiencia mediante el constante y progresivo perfeccionamiento de políticas, sistemas, métodos y procedimientos de la empresa».

AUDITORIA EXTERNA

«El objetivo de un examen de los estados financieros de una compañía, por parte de un auditor independiente, es la expresión de una opinión sobre si los mismos reflejan razonablemente su situación patrimonial, los resultados de sus operaciones y los cambios en la situación financiera, de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados y con la legislación vigente».

AUDITORIA EXTERNA

Algunos autores, como J. L. Larrea y A. S. Suárez, califican la auditoría como externa por su condición de legalidad y porque el auditor es ajeno a la empresa; mientras que otros autores lo hacen por los efectos que ella produce frente a terceros

REVISORIA FISCAL

La revisoría fiscal es un órgano de fiscalización que, en interés de la comunidad, bajo la dirección y responsabilidad del revisor fiscal y con sujeción a las normas de auditoría generalmente aceptadas, le corresponde dictaminar los estados financieros y revisar y evaluar sistemáticamente los componentes y elementos que integran el control interno, en forma oportuna e independiente en los términos que le señala la ley, los estatutos y los pronunciamientos profesionales.

PROCESO ADMINISTRATIVOSECUENCIAS EMPRESARIALES PARA LOGRAR UN FIN PROPUESTO

PLANEACION : ¿QUE SE VA A HACER? ORGANIZACIÓN : ¿COMO SE VA A HACER? EJECUCION: ¿CON QUE Y CUANDO SE VA A HACER? CONTROL: ¿QUÉ SE HIZO? ¿POR QUÉ SE HIZO?

CONTROLNECESIDAD SOCIAL

CLIENTES EXTERNOS REALES  

CLIENTES INTERNOS 

SOCIOS EMPRESA ESTADO 

EMPLEADOS  

  

 

CLIENTES EXTERNOS POTENCIALES 

CONTROLCONCEPTO

Robert B. Buchele: El proceso de medir los actuales resultados en relación con los planes, diagnosticando la razón de las desviaciones y tomando las medidas correctivas necesarias.

George R. Terry: El proceso para determinar lo que se está llevando a cabo, valorización y, si es necesario, aplicando medidas correctivas, de manera que la ejecución se desarrolle de acuerdo con lo planeado.

CONTROLCONCEPTO

Harold Koontz y Ciril O´Donell: Implica la medición de lo logrado en relación con lo estándar y la corrección de las desviaciones, para asegurar la obtención de los objetivos de acuerdo con el plan.

Chiavenato: El control es una función administrativa: es la fase del proceso administrativo que mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita. De este modo, el control es un proceso esencialmente regulador. //

CONTROLBASES

Planear y organizar.

Hacer.

Evaluar.

Mejorar

CONTROL INTERNO

PROCESO EFECTUADO POR LA JUNTA DIRECTIVA DE UNA ENTIDAD, LA ADMINISTRACION Y OTRO PERSONAL, DISEÑADO PARA PROPORCIONAR, SEGURIDAD RAZONABLE RESPECTO DE LA CONSECUCION DE OBJETIVOS EN LA SIGUIENTE CATEGORIA:

EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA DE LAS OPERACIONES CONFIABILIDAD DE LA INFORMACION FINANCIERA

CUMPLIM. DE LAS LEYES Y REGULACIONES COMMITTE OF SPONSORING ORGANIZATIONS OF TREADWAY

COMMISSION * COSO *

ELEMENTOS DEL CONTROL INTERNO – AMBIENTE DE CONTROL

1. LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓNORGANIGRAMASMANUAL DE FUNCIONESPRINCIPIOSFLUJOGRAMAS

ELEMENTOS DEL CONTROL INTERNO – AMBIENTE DE CONTROL

2. EL SISTEMA DE CONTABILIDADSEGREGACION DE FUNCIONESPRINCIPIOS CONT. GRAL. ACEPTADOSPLAN DE CUENTAS, PROCED. CONTABLEREGISTROS Y COMPROBANTESESTADOS FINANCIEROS

ELEMENTOS DEL CONTROL INTERNO – AMBIENTE DE CONTROL

3. LAS NORMAS Y PROCED. DE OPERACIÓNOBJETIVOS ESPECIFICOSPOLITICASPRESUPUESTOSANALISIS DE COSTOSCONTROL DE CALIDAD

ELEMENTOS DEL CONTROL INTERNO – AMBIENTE DE CONTROL

4. LOS INFORMESDESTINOSCONTENIDOPERIODICIDAD

EVALUACION DEL CONTROL INTERNO

INTRODUCCION.BREVE DESCRIPCION DEL

TRABAJO A REALIZAR OBJETIVO DE LAS PRUEBAS

EXPLICACION DE LOS PROPOSITOS DE LA

EVALUACION

EVALUACION DEL CONTROL INTERNO

PROGRAMA

PLANEACION DE ACTIVIDADES A REALIZARPASOS A SEGUIR EN CUMPL. DE PRUEBAS ESTABLECIDAS

EVALUACION DEL CONTROL INTERNO

CUESTIONARIOSFACILITAN REVISION Y EVALUAC. DEL CONTROL INTERNODEPENDEN DEL JUICIO Y DECISIÓN DEL AUDITORDEBEN PREPARARSE POR SECCIONES, DEBEN EXPLICAR LOS OBJET. QUE DESEAMOS OBTENER

EVALUACION DEL CONTROL INTERNO

RECOMENDACIONES.SUGERIR METODOS QUE PUEDAN PROPORC. MEJORES Y MÁS EFICIENTES PROTECCIONES.

YANEL BLANCO LUNA, MANUAL AUDIT. Y REVISORIA FISCAL

CUESTIONARIOS

LA TAXONOMÍA DE BLOOM La taxonomía de Bloom divide en tres dominios la forma en que las personas aprenden. Uno de esos dominios es el Cognitivo, que hace énfasis en los desempeños intelectuales de las personas. Este dominio a su vez está dividido en categorías o niveles. Las palabras claves que se usan y las preguntas que se hacen pueden ayudar en establecer y estimular el pensamiento crítico, especialmente en los niveles superiores.

CUESTIONARIOS LA TAXONOMÍA DE BLOOM

1) Primer Nivel: CONOCIMIENTO2) Segundo Nivel: COMPRENSIÓN3) Tercer Nivel: APLICACIÓN 4) Cuarto Nivel: ANÁLISIS5) Quinto Nivel: SÍNTESIS6) Sexto Nivel: EVALUACIÓN

CUESTIONARIOS LA TAXONOMÍA DE BLOOM

• Primer Nivel: CONOCIMIENTO Recordar material aprendido con anterioridad como hechos, términos, conceptos básicos y respuestas. Palabras Claves: quién, qué, porqué, cuándo, omitir, donde, cuál, escoger, encontrar, como, definir, rotular, mostrar, deletrear, listar, parear, nombrar, relatar, contar, recordar, seleccionar.

CUESTIONARIOS LA TAXONOMÍA DE BLOOM

• Primer Nivel: CONOCIMIENTO Preguntas: ¿Qué es....? ¿Cómo es ....? ¿Donde es ....? ¿Cuándo_______ pasó? ¿Cómo_____pasó? ¿Cómo explicaría usted? ¿Por qué ...? ¿Cómo lo describiría usted ...? ¿Cuándo fue ...? ¿Puede usted recordar ...? ¿Como lo demostraría usted ...? ¿Puede usted escoger ...? ¿Cuáles son los principales ...? ¿Puede listar tres ...? ¿Cuál ...? ¿Quién fue ...?

CUESTIONARIOS LA TAXONOMÍA DE BLOOM

• Segundo Nivel: COMPRENSIÓN• Demostrar el entendimiento de hechos e ideas

organizando, comparando, traduciendo, interpretando, haciendo descripciones y exponiendo las ideas principales.

Palabras Claves: Comparar, contrastar, demostrar, interpretar, explicar, extender, ilustrar, inferir, extractar, relatar, traducir, resumir, demostrar, clasificar.

CUESTIONARIOS LA TAXONOMÍA DE BLOOM

Preguntas: ¿Cómo clasificaría usted el tipo de ...? ¿Cómo compararía usted ...? ¿Cómo contrastaría usted ...? ¿Cómo expondría o compararía usted en sus propias palabras ....? ¿Cómo refrasearía usted el sentido, el significado ...? ¿Qué hechos o ideas se evidencian ...? ¿Cuál es la idea principal de ...? ¿Qué evidencias soportan ...? ¿Puede explicar que está pasando con/en ...? ¿Qué significa ...? ¿Qué puede decir al respecto ...? ¿Cuál es la mejor respuesta ...? ¿Podría usted resumir ...?

CUESTIONARIOS LA TAXONOMÍA DE BLOOM

Tercer Nivel: APLICACIÓN Resolver o solucionar problemas aplicando el conocimiento adquirido, hechos, técnicas y reglas, de manera diferente. Palabras Claves: Aplicar, construir, escoger, realizar, desarrollar, entrevistar, hacer uso de, organizar, experimentar con, planear, seleccionar, resolver, utilizar, modelar, identificar.

CUESTIONARIOS LA TAXONOMÍA DE BLOOM

Tercer Nivel: APLICACIÓN Preguntas:

¿Cómo usaría usted ....? ¿Qué ejemplos podría usted encontrar para ....? ¿Cómo resolvería usted _______ utilizando lo que ha aprendido sobre ...? ¿Cómo organizaría usted ______ para demostrar ....? ¿Cómo demostraría usted su entendimiento de ....? ¿Qué aproximación o punto de vista, utilizaría para ....? ¿Cómo aplicaría usted lo que ha aprendido para desarrollar ....? ¿De qué otra manera planearía usted ....? ¿Qué pasaría si ....? ¿Podría usted utilizar algunos hechos para ....? ¿Cuáles elementos cambiaría usted ....? ¿Qué hechos seleccionaría para demostrar ....? ¿Qué preguntas haría al hacer una entrevista con ....?

CUESTIONARIOS LA TAXONOMÍA DE BLOOM

Cuarto Nivel: ANÁLISIS Examinar y fragmentar la información en diferentes partes mediante la identificación de causas y motivos; realizar inferencias y encontrar evidencias que apoyen generalizaciones.

Palabras Claves: Analizar, categorizar, clasificar, comparar, contrastar, descubrir, disecar, dividir, examinar, inspeccionar, simplificar, tomar parte en, examinar para, encuestar, distinguir, listar, relacionar, funcionar, motivar, diferenciar, inferir, asumir, concluir, componer.

CUESTIONARIOS LA TAXONOMÍA DE BLOOM

• Preguntas: ¿Cuáles son las partes o características de ...? ¿Cómo es ______ en relación a ...? ¿Por qué cree usted ...? ¿Cómo se compone ...? ¿Qué razones, motivos, existen para ...? ¿Puede listar los componentes ...? ¿Qué inferencias puede hacer usted ...? ¿A qué conclusiones puede llegar ...? ¿Cómo clasificaría usted ...? ¿Cómo categorizaría usted ...? ¿Puede usted hacer un listado de las partes ...? ¿Qué evidencia encuentra usted ...? ¿Que relación existe entre ...? ¿Puede usted diferenciar entre ...? ¿Cuál es la función de ...? ¿Qué ideas justifican ...?

CUESTIONARIOS LA TAXONOMÍA DE BLOOM

Quinto Nivel: SÍNTESIS Compilar información y relacionarla de diferente manera combinando elementos con un nuevo patrón o proponiendo distintas alternativas de solución. Palabras Claves: Construir, escoger, combinar, compilar, componer, crear, fabricar, diseñar, desarrollar, estimar, formular, imaginar, inventar, originar, planear, predecir, decidir, proponer, resolver, solucionar, suponer, discutir, modificar, cambiar, originar, implementar, adaptar, minimizar, maximizar, teorizar, elaborar, examinar, eliminar, implementar, suceder, cambiar.

CUESTIONARIOS LA TAXONOMÍA DE BLOOM

Preguntas: ¿Qué cambios haría usted para resolver ....? ¿Cómo mejoraría usted ....? ¿Qué pasaría si ....? ¿Puede elaborar la razón para ....? ¿Puede proponer una alternativa ....? ¿Puede usted inventar ....? ¿Cómo adaptaría usted _____ para crear un situación o cosa diferente ....? ¿Cómo cambiaría, modificaría, el terreno, plano ....? ¿Qué haría usted para minimizar (o maximizar) ....? ¿Qué diseñaría usted ...? ¿Qué combinaciones se podrían hacer para mejorar o cambiar ....?

CUESTIONARIOS LA TAXONOMÍA DE BLOOM

Preguntas: ? ¿Suponga que usted puede ______ qué haría ....? ¿Cómo examinaría, evaluaría, usted ....? ¿Podría usted formular una teoría para ....? ¿Podría predecir usted el resultado de ....? ¿Cómo estimaría usted los resultados de ....? ¿Qué hechos puede usted compilar ....? ¿Podría usted contruír un modelo que cambiara ....? ¿Podría pensar usted en una forma original para ....?

CUESTIONARIOS LA TAXONOMÍA DE BLOOM

Preguntas: ? ¿Suponga que usted puede ______ qué haría ....? ¿Cómo examinaría, evaluaría, usted ....? ¿Podría usted formular una teoría para ....? ¿Podría predecir usted el resultado de ....? ¿Cómo estimaría usted los resultados de ....? ¿Qué hechos puede usted compilar ....? ¿Podría usted contruír un modelo que cambiara ....? ¿Podría pensar usted en una forma original para ....?

CUESTIONARIOS LA TAXONOMÍA DE BLOOM

Sexto Nivel: EVALUACIÓN Exponer y sustentar opiniones realizando juicios sobre información, validar ideas sobre trabajo de calidad en base a criterios establecidos. Palabras Claves: Premiar, escoger, concluir, criticar, decidir, defender, determinar, disputar, evaluar, juzgar, justificar, medir, comparar, marcar, categorizar, recomendar, reglamentar, seleccionar, aceptar, interpretar, explicar, avaluar, priorizar, opinar, dar importancia, establecer criterios, aprobar, reprobar, valorar, influenciar, percibir, significar, estimar, influenciar, deducir.

CUESTIONARIOS LA TAXONOMÍA DE BLOOM

Sexto Nivel: EVALUACIÓN• Preguntas:

¿Está usted de acuerdo con las acciones o procedimientos ....? ¿con los resultados ....? ¿Cuál es su opinión de ....? ¿Cómo aprobaría (desaprobaría) usted ....? ¿Puede usted establecer el valor o importancia de ....? ¿Sería mejor si ....? ¿Por qué cree usted que (tal persona) escogió ....? ¿Qué recomendaría usted ....? ¿Qué valor daría usted a ....? ¿Qué argumentaría usted para defender tales acciones ....? ¿Cómo evaluaría usted ...? ¿Cómo podría usted determinar ....? **

CUESTIONARIOS LA TAXONOMÍA DE BLOOM

Sexto Nivel: EVALUACIÓN• Preguntas:

¿Qué elección habría hecho usted ....? ¿Cómo seleccionaría usted ....? ¿Cómo daría usted prioridad ....? ¿Qué juicio haría usted sobre ....? ¿En base a lo que usted sabe, cómo explicaría ....? ¿Qué información usaría usted para justificar tal punto de vista ....? ¿Cómo justificaría usted ....? ¿Qué datos se usaron para llegar a determinada conclusión ....? ¿Por qué sería mejor esto que ...? ¿Cómo daría prioridad a determinados hechos ....? ¿Como compararía ideas ....? ¿personas ....? //

CUESTIONARIOS

http://audi-cont.blogspot.com/2011/06/ejemplo-de-cuestionario-de-control.html

• http://www.kcmetro.cc.mo.us/longview/ctac/blooms.htm

CUESTIONARIOS DE AUDITORIA

Empresa Cuestionario de Evaluación de Control Interno

Fecha: Confeccionó:

Entrevistado: Cargo:

Revisó: Versión:

Circuito – Área -

CUESTIONARIOS DE AUDITORIA

• 1) OBJETIVOS:• 2) CUESTIONARIO• 2.1) Área de . . (breve descripción)• 2.1.1) Organización

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

Conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos o circunstancias relativas a los estados financieros.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

Son el conjunto de técnicas de investigación aplicado a una partida o a un grupo de hechos y circunstancias relativas a los estados financieros sujetos a examen mediante los cuales el Contador Público obtiene las bases para fundamentar su opinión.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

La naturaleza se refiere al tipo de procedimiento que se va a llevar acabo,El alcance es la amplitud que se da a los procedimientos, es decir, la intensidad y profundidad con que se aplican prácticamente. la oportunidad es la época en que deben aplicarse los procedimientos al estudio de partidas específicas.

TECNICAS DE AUDITORIA

son los recursos particulares de investigación, utilizados por el auditor para obtener los datos necesarios para corroborar la información que ha obtenido o le han suministrado (Evidencia Primaria)

TECNICAS DE AUDITORIA

Son los métodos prácticos de investigación y prueba que el Contador Público utiliza para lograr la información y comprobación necesaria para poder emitir su opinión profesional

TECNICAS DE AUDITORIA

Formal cuando, para lograr esta visión panorámica, el auditor se vale de estudios comparativos o de recursos técnicos elaborados.

Informal cuando el auditor realiza el estudio con la simple lectura y sin utilizar otras técnicas con mayor elaboración.

TECNICAS DE AUDITORIA

La técnica del Estudio GeneralLa técnica del Análisis La técnica de la Investigación La técnica de la ComprobaciónLa técnica de Hechos PosterioresLa técnica de la Inspección La técnica de la Confirmación La técnica de CertificaciónLa técnica de Observación

Estudio General

Consiste en la apreciación profesional sobre las características generales de la empresa, de sus estados financieros y de las partes importantes, significativas o extraordinarias de los mismos

Estudio General

Esta técnica sirve de orientación para la aplicación de las otras técnicas. Con el Estudio General, el Contador Público puede darse cuenta de qué asuntos merecen prioridad en su examen a la empresa, dedicando a ellas mayor atención

Estudio General

Esta técnica sirve de orientación para la aplicación de las otras técnicas. Con el Estudio General, el Contador Público puede darse cuenta de qué asuntos merecen prioridad en su examen a la empresa, dedicando a ellas mayor atención

ANÁLISIS

Es la agrupación de los distintos elementos individuales que forman el todo (cuenta o partida determinada) de tal manera, que los grupos conformados constituyan unidades homogéneas de estudio.

ANÁLISIS

Consiste en ir de lo general a lo específico (método deductivo) con el propósito de examinar con responsabilidad y bajo el criterio de razonabilidad el que las operaciones se ajusten a la Ley, los estatutos, procedimientos, políticas y manuales de la compañía.

ANÁLISIS ANÁLISIS DE SALDO

Se pueden analizar solamente aquellas

valores que al final quedaron formando parte del valor residual o saldo, siendo este el caso general de las cuentas de balance..Es El estudio de estos valores residuales y su clasificación en grupos homogéneos y significativos

ANÁLISIS ANÁLISIS DE MOVIMIENTO

Considera solamente las partidas que afectan una sola columna, ya sea la columna Debe o la columna Haber, sin analizar las contrapartidas a las otras cuentas. Esta técnica es muy utilizada en el estudio de las cuentas de tipo acumulativo como son las de Resultados.

INSPECCIÓN

Cconsiste en examinar los recursos materiales y registros de la compañía, los cuales comprenden desde los registros de actas de la asamblea y de la junta directiva hasta los libros oficiales y los auxiliares y/o documentos que tengan como fin respaldar y facilitar las gestiones contables, financieras y administrativas, así como todos los bienes de propiedad de la Empresa examinada.

INSPECCIÓN

Es el examen físico de bienes materiales o documentos con el fin de comprobar la existencia de un recurso o de una transacción registrada por el sistema de información financiera presentada en los estados financieros.

LA CONFIRMACIÓN

Consiste en la obtención de una comunicación escrita de un tercero independiente de la empresa examinada y que se encuentra en posibilidad de conocer la naturaleza y condiciones del hecho económico y de informar válidamente sobre la misma.

LA CONFIRMACIÓN

Consiste realmente ratificar que lo expresado por los registros contables corresponde a hechos ciertos e, igualmente, que lo manifestado por funcionarios en las indagaciones que efectúa el auditor o Revisor Fiscal se ajusta a la realidad.

LA CONFIRMACIÓN

Confirmación Positiva: Se envía la solicitud de confirmación de saldo, esperándose que contesten todas las personas circularizadas. Confirmación Negativa: Se envía la solicitud de confirmación de saldo, esperándose que contesten solamente las personas cuyo saldo no esté conforme con el de la empresa.

LA INVESTIGACIÓN

Consiste en buscar información de personas esteradas, dentro o fuera de la entidad. Las investigaciones pueden tener un rango desde investigaciones formales por escrito dirigidas a terceras partes hasta investigaciones orales informales dirigida a personas dentro de la entidad. Las respuestas a investigaciones pueden dar al auditor información no poseída previamente o evidencia de auditoría corroborativa

LAS CERTIFICACIONES

Consiste en la obtención de cartas o documentos, firmados por funcionarios de la empresa en su calidad de tales, en los cuales se certifica o se asegura la verdad sobre hechos de importancia para las investigaciones que realiza el auditor.

LA OBSERVACIÓN

Técnica por medio de la cual, el auditor se cerciora personalmente de hechos y circunstancias relacionados con la forma como se realizan las operaciones en la empresa por parte del personal de la misma

LA OBSERVACIÓN

La observación consiste en mirar un proceso o procedimiento siendo desempeñado por otros, por ejemplo, la observación por el auditor del conteo de inventarios por personal de la entidad o el desarrollo de procedimientos de control que no dejan rastro de auditoría

EL CÁLCULO – COMPUTO

El cómputo consiste en verificar la exactitud aritmética de documentos fuente y registros contables o en desarrollar cálculos independientes

EL CÁLCULO – COMPUTO

Básicamente es validar las operaciones matemáticas al unísono con las otras variables que participan en los resultados determinados por los cálculos

//

LA COMPROBACIÓN

Es la técnica mediante la cual el auditor, corrobora las transacciones registradas por el sistema de contabilidad, inspeccionando los documentos que sustentan cada una de las mismas. /

LA COMPROBACIÓN

Por la técnica de la comprobación se puede verificar la legalidad de cada transacción y se pueden obtener conclusiones sobre la interpretación contable de la misma para de esta manera formarse una opinión al respecto.

PTUEBAS DE AUDITORIA – EFECTIVO BANCOS

Revisión de las conciliaciones bancarias Confirmación de bancos Revisión de consignaciones posteriores para verificar la existencia del saldo de Caja Mayor a 31 de diciembre de 201X Revisión de la existencia de restricciones del efectivo

(Embargos) Verificar la conversión de los saldos en moneda

extranjera.

PAPELES DE TRABAJO

Son el conjunto de cédulas y documentación fehaciente que contienen los datos e información obtenidos por el auditor en su examen, así como la descripción de las pruebas realizadas y los resultados de las mismas sobre los cuales sustenta la opinión que emite al suscribir su informe.

PAPELES DE TRABAJO

• CONSTITUYEN LA CONSTANCIA ESCRITA DEL TRABAJO REALIZADO POR EL AUDITOR

• COMPRENDEN LA TOTALIDAD DE LOS DOCUMENTOS PREPARADOS O RECIBIDOS POR EL AUDITOR.

PAPELES DE TRABAJO

OBJETIVO FUNDAMENTAL SUMINISTRAR EVIDENCIA DE

LOS PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO REALIZADOS Y LOS COMENTARIOS DETALLADOS QUE RESPALDAN LA OPINION.

PAPELES DE TRABAJO

OTROS OBJETIVOS:A) PLANIFICAR, COORDINAR Y ORGANIZAR

LAS DISTINTAS FASES DEL TRABAJO DE AUDITORIA.

B) CONSTITUIR UN REGISTRO HISTORICO DE LA INFORMACION CONTABLE Y DE LOS PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS

PAPELES DE TRABAJO

C) SERVIR DE FUENTES DE INFORMACION Y GUIA PARA LA ELABORACION DE FUTUROS PAPELES DE TRABAJO.

D) AYUDAR AL AUDITOR A ASEGURARSE DE LA CORRECTA REALIZACION DEL TRABAJO

PAPELES DE TRABAJO

E) PERMITIR EL CONTROL DEL TRABAJOO REALIZADO MEDIANTE LA REVISION DE LOS PAPELES DE TRABAJO POR UN TERCERO COMPETENTE.

PAPELES DE TRABAJO

EL AUDITOR DEBE PREPARAR Y MANTENER LOS PAPELES DE TRABAJO CUYA FORMA Y CONTENIDO DEBEN SER DISEÑADOS ACORDE CON LAS CIRCUNSTANCIAS PARTICULARES DE LA AUDITORIA QUE SE REALIZA.

PAPELES DE TRABAJO

NATURALEZA Y FUNCIONES.LOS P/T. SON REGISTROS QUE MANTIENE EL AUDITOR SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA APLICADOS, LAS PRUEBAS DE AUDITORIA, LA INFORMACION OBTENIDA Y LAS CONCLUSIONES PERTINENTES.

PAPELES DE TRABAJO

CONTENIDO:LA CANTIDAD, TIPO Y CONTENIDO DE LOS P/T. VARIAN DE ACUERDO A LAS CIRCUNSTANCIAS Y AL CRITERIO PROFESIONAL DEL AUDITOR.

PAPELES DE TRABAJO

CONTENIDO:DEBEN INCLUIR INF. NECESARIA QUE

EVIDENCIE:1.LA PLANEACION Y EL SEGUIMIENTO

ADECUADO DEL TRABAJO. CUMPLIMIENTO CON NORMAS

RELATIVAS AL TRABAJO.

PAPELES DE TRABAJO

CONTENIDO: 2. ESTUDIO Y REVISION SUFICIENTE

DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA DETERMINAR EL ALCANCE Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

PAPELES DE TRABAJO

CONTENIDO: 3. EVIDENCIA OBTENIDA DURANTE LA

AUDITORIA, LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA APLICADOS Y LAS PRUEBAS REALIZADAS.

(SUFICIENTE EVIDENCIA COMPROBATORIA)

PAPELES DE TRABAJO

FORMA Y ESTILONO EXISTEN NORMAS ESPECIFICAS QUE

ESTABLEZCAN LA FORMA Y EL ESTILO DE LOS P/T.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES:COMPLETOS.

CONCISOS. CLAROS.

PAPELES DE TRABAJO

• COMPLETOS.IDENTIFICAR EL ALCANCE DEL SERVICIO ENCOMENDADO.DESCRIBR EL TRABAJO REALIZADOIDENTIFICAR QUIEN SUPERVISA EL TRABAJO.INDICAR FECHAS DE REALIZACION Y SUPERVISION DEL TRABAJO.MOSTRAR ORIGEN DE LOS DATOS, OPERACIONES Y CALCULOS REALIZADOS.EXPRESAR LAS CONCLUCIONES ALCANZADAS.INCLUIR ADECUADA REFERENCIA CRUZADA.

PAPELES DE TRABAJO

• CONCISOS.PREPARAR AQUELLOS P/T. ESTRICTAMENTE NECESARIOS Y UTILES PARA EL TRABAJO PLANIFICADO.PENSAR ESTRATEGICAMENTE:EFICACIA CON MENOR TIEMPO Y ESFUERZO POSIBLE

PAPELES DE TRABAJO

• CLAROS.EL DISEÑO Y ELABORACION DE LOS P/T. DEBE PERMITIR QUE SU PRESENTACION Y CONTENIDO FACILITEN EL ENTENDIMIENTO SIN PROBLEMAS PARA UN TERCERO.

PAPELES DE TRABAJO

• CLAROS. * CARACTERISTICAS.BUENA ORTOGRAFIA, LETRA LEGIBLE.CORRECCION EN EL LENGUAJE.NOMBRES DE EMP., LUGARES, Y DE PERSONAS BIEN

EXPRESADOS.REFERENCIACION LOGICA Y SIMPLE.REDUCIDO NUMERO DE MARCAS DE

COMPROBACION.EVITAR EXCESIVA INFORMAC. EN ESPACIOS

REDUCIDOS.REDACCION COMPRENSIBLE.

PAPELES DE TRABAJO

Contenido.El contenido concreto de los papeles de trabajo vendrá determinado por la naturaleza y circunstancias de la auditoría que correspondan y por las características concretas de la prueba que soportan

PAPELES DE TRABAJO -Encabezamiento

Nombre del auditadoEjercicio económicoTítulo del áreaBreve descripción del contenido de la cédulaReferencia

PAPELES DE TRABAJO -Encabezamiento

Iniciales de las personas que han participado a su elaboración y fecha de realización

Iniciales de las personas que han participado en la revisión y la fecha de la revisión.

PAPELES DE TRABAJO

• CuerpoFuente:

Indicación de como se ha obtenido la información, con referencia a los documentos base y las personas que la facilitaron.

Explicación: comentarios al trabajo realizado, señalando los objetivos perseguidos y las pruebas llevadas a cabo para su consecución

PAPELES DE TRABAJO - Cuerpo:

Referencias: cada papel de trabajo tendrá su propia referencia, y deberá indicar los papeles de trabajo relacionados de acuerdo con un sistema de referencias cruzadas que permita la revisión.Alcance del trabajo: indicando el tamaño de las muestras y la forma de su obtención. Información general: sobre problemas planteados, deficiencias encontradas, etcétera.

PAPELES DE TRABAJO - Cuerpo:

Conclusiones: descripción resumida de los resultados alcanzados con el trabajo, una vez finalizado."La identificación de la persona que ha elaborado el papel de trabajo y la constanciade la revisión del mismo sirven para determinar los responsables del trabajo. Lainclusión de la fecha resulta útil para poder fijar los hechos en un momento determinado.

PAPELES DE TRABAJO * Ordenación.

• 1. Cédula MatrizEn ellas se registran la información sujeta a revisión, constituida por las Cuentas, por lo que es necesario elaborar una hoja de trabajo matriz para cada uno de los siguientes bloques:

*Activo *Pasivo *Patrimonio* Ingresos * costos y gastos (P&G)

PAPELES DE TRABAJO * Ordenación.

• 2. Cédula sumariaPara cada uno de los epígrafes o apartados de la cédula matriz, se debe abrir una cédula sumaria que recogerá las cuentas de dicho epígrafe que van a ser objeto de revisión en el área. Cada una de las cuentas de la cédula sumaria irá referenciada a las analíticas u hojas de trabajo donde se realicen las comprobaciones correspondientes.

PAPELES DE TRABAJO * Ordenación.

• 3. Cédula analíticaSon las cédulas donde se desarrolla el trabajo realizado en el área.

Pueden ser de dos tipos:Las que proporcionan un detalle sobre

determinados conceptos incluidos en la cédula sumaria.

Las que recogen pruebas o comprobaciones sobre información de la sumaria u otra divisionaria.

PAPELES DE TRABAJO * Ordenación.

• 4. Cédula subanalíticaSe elabora para examinar con mayor detalle, algún concepto y para explicar otros procedimientos adicionales contenidos en una u otra cédula analítica de auditoría.

PAPELES DE TRABAJO * Ordenación.

• 5. MemorandoEn estos documentos se redacta de forma concisa el contenido y resultado del trabajo en cada área o en cada prueba.

Breve descripción de la información analizada en el área.Trabajo realizadoResultados del trabajoReferencia a los puntos débiles de controlConclusiones del área y puntos para el informe

PAPELES DE TRABAJO * Ordenación.

6. Documentos probatoriosSe adjuntará toda la documentación posible sobre las circunstancias descritas en las hojas de trabajo.Normalmente son copias que documentan una operación, y que se incorporan como soporte de una prueba

/

PAPELES DE TRABAJO * Ordenación.

7. Ajustes y reclasificaciones.

8. Debilidades de control interno y recomendaciones

9. Otros papeles de trabajo.

*

PAPELES DE TRABAJO

SISTEMA DE REFERENCIAS

“Imprescindible que los papeles de trabajo se preparen con un adecuado sistema de referencias que permita al usuario encontrar el origen de la información utilizada".

PAPELES DE TRABAJO * SIST. DE REFERENCIA

Aplicar un sistema de referencias consiste en identificar los distintos papeles que se generan en una auditoría de forma que permita conseguir un triple objetivo:

PAPELES DE TRABAJO * SIST. DE REFERENCIA Posibilitar una organización lógica de

los papeles de trabajo. Identificar con facilidad la ubicación

de cada papel de trabajo. Relacionar la información contenida

en una hoja de trabajo con la incluida en otras, permitiendo comprobaciones internas (referencias cruzadas).

PAPELES DE TRABAJO * SIST. DE REFERENCIA

• El sistema de referencias se ha elaborado teniendo en cuenta las siguientes premisas:

• El sistema se basa en una combinación de números y letras.

• Es un sistema de referencias sencillo y de fácil manejo que permite la rápida localización de todos los papeles de trabajo.

PAPELES DE TRABAJO * SIST. DE REFERENCIA • Es flexible, de forma que pueda utilizarse

para todo tipo de auditorías.• Se parte del supuesto de que el auditor

tiene que seguir un programa de trabajo.

Aplicación para auditorias financieras -www.epaudit.es

Áreas del activoReferencia Título1A1 Inmovilizado intangible1A2 Inmovilizado material1A3 Inversiones inmobiliarias1A4 Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo plaz1A5 Inversiones financieras a largo plazo1A6 Activos por Impuesto diferido1B2 Existencias1B3 Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar1B4 Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo1B5 Inversiones financieras a corto plazo1B7 Efectivo y otros activos líquidos equivalentes

Áreas del pasivoReferencia Título2A1 Fondos propios2A2 Ajustes por cambios de valor2A3 Subvenciones, donaciones y legados recibidos2B1 Provisiones a largo plazo2B2 Deudas a largo plazo2B3 Deudas con empresas del grupo y asociadas a

largo plazo2B4 Pasivos por impuesto diferido2B5 Periodificaciones a largo plazo2C1 Pasivos vinculados con activos no corrientes

mantenidos2C2 Provisiones a corto plazo2C3 Deudas a corto plazo2C4 Deudas con empresas del grupo y asociadas a

corto plazo2C5 Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar2C6 Periodificaciones a corto plazo

Áreas de pérdidas y gananciasReferencia Título301 1. Importe neto de la cifra de negocios302 2. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación303 3. Trabajos realizados por la empresa para su activo304 4. Aprovisionamientos305 5. Otros ingresos de explotación306 6. Gastos de personal307 7. Otros gastos de explotación308 8. Amortización del inmovilizado309 9. Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras310 10. Excesos de provisiones311 11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado318 18. Otros resultados312 12. Ingresos financieros313 13. Gastos financieros314 14. Variación de valor razonable en instrumentos financiero315 15. Diferencias de cambio316 16. Deterioro y resultado por enajenación de instrumentos financieros317 17. Impuestos sobre beneficios.