Curso enfermedades en aves en pr

Post on 04-Jul-2015

4.715 views 6 download

Transcript of Curso enfermedades en aves en pr

Carlos R. Castañeyra de las Casas MV, MS, Agro.

Puerto Rico

Enfermedades de aves

1. Virales

2. Bacteriales

3. Hongos

4. Parasitarias

5. Otras causas

ENFERMEDADES

VIRALES

Marek

Afecta a pollos. Aves silvestres pueden ser portadoras.

Etiología. - Herpes virus DNA. Hay varios serotipos reconocidos.

Transmisión. - Horizontal. De ave a ave por descamaciones epiteliales.

- Cuando más joven más susceptible el ave.

- El virus vive mucho tiempo (hasta años en la camada).

- Otras aves pueden diseminar la enfermedad.

Marek Síntomas.

- Afecta a aves de 2 a 5 meses.

- Pueda ser que no se vean síntomas.

- Persiste indefinidamente en el lote.

- Tristeza y decaimiento.

- Posición clásica de patas extendidas.

Lesiones.

- De tipo tumoral.

Marek

Marek

Marek

Marek

Diagnóstico. Por histopatología.

Prevención y Control.

- Buena limpieza, desinfección y quemar el piso.

Vacunación.

- Se realiza en pollitas recién nacidas.

Enfermedad Bursal

Enfermedad de Fabricio, Bursitis Infecciosa

Afecta sólo a pollos.

Esta enfermedad afecta el sistema inmunológico.

Permanece meses en ranchos y semanas en agua y

alimento.

Etiología.

- Varios serotipos.

Transmisión.

- Horizontal (de ave a ave). Alimento, aire, escarabajos.

Enfermedad Bursal

Síntomas.

- Periodo de incubación 5 días.

- Aves decaídas, somnolencia, pérdida de apetito.

- Diarrea, ano sucio (blanquecino).

- Mortalidad puede llegar al 30% en aves jóvenes.

- El cuadro dura de 1 a 3 semanas.

Enfermedad Bursal

Lesiones.

- La bursa de Fabricio se agranda.

- Lesiones en la musculatura, molleja y

proventrículo.

Enfermedad Bursal

Enfermedad Bursal

Enfermedad Bursal

Enfermedad Bursal

Enfermedad Bursal

Enfermedad Bursal

Enfermedad Bursal

Enfermedad Bursal

Diagnóstico. - Curso corto

- Necropsia.

- Laboratorio.

Prevención y Control. - Bioseguridad.

- Resistente a desinfectantes.

Vacunación. - Elaborar plan de vacunación en pollitas (2, 3 y 4

semanas de edad) y reproductoras.

Diftero Viruela Aviar

Pollos

Palomas

Pavos

Canarios

Ocasional en aves silvestres.

Diftero Viruela Aviar

Etiología.

- Poxvirus. 3 serotipos (pollo, paloma y canario).

- Mortal en canarios.

Transmisión.

- Picadura por mosquito.

Diftero Viruela Aviar

Síntomas. Forma Cutánea o Seca

- Depresión.

- Morbilidad alta, mortalidad baja.

- Afecta área facial, muslos y piernas.

- Pápulas blancas que se vuelven oscuras

- Baja la producción de huevos.

- Difusión lenta.

Diftero Viruela Aviar

Síntomas. Forma Húmeda o Diftérica.

- Mortalidad puede llegar al 50%

- Secreción nasal y ocular.

- Baja el consumo de alimento y producción de

huevos.

Diftero Viruela Aviar

Diftero Viruela Aviar

Diftero Viruela Aviar

Lesiones.

- Depende del tamaño de las pápulas.

- En la forma húmeda: lesiones en boca, esófago,

senos nasales, laringe, tráquea.

Diftero Viruela Aviar Forma Cutánea

Diftero Viruela Aviar

Forma Húmeda

Diftero Viruela Aviar

Diagnóstico. - Forma cutánea. Fácil

- Forma Húmeda . Hay que tener mas cuidado.

Prevención y Control. Control de vectores.

Vacunación. Por punción alar de 6 a 9 días de edad.

Bronquitis Infecciosa

Afecta sólo a pollos.

Etiología. Varios serotipos.

Transmisión.

- Por el aire.

- El hombre, mascotas.

- El virus vive 4 semanas en el medio ambiente.

- No hay transmisión vertical.

Bronquitis Infecciosa

Síntomas.

- 1 a 2 días después de expuestas la aves.

- En animales jóvenes, descargas nasal y ocular.

- Inflamación ocasional de la cara.

- Morbilidad el 100%. Mortalidad puede llegar al

50%.

- Los síntomas respiratorios cesan de 14 a 21 días.

Bronquitis Infecciosa

Síntomas.

- En animales adultos, estornudan pero no con

descarga nasal.

- Los huevos pierden calidad.

- Producción puede bajar 50%. Esta se recobrará

después de varias semanas.

- Huevos rugosos, delgados y clara acuosa.

Bronquitis Infecciosa

Lesiones.

- Inflamación del tracto respiratorio.

- Se puede afectar los riñones con presencia de

uratos.

- Se puede afectar el aparato reproductor femenino.

- Ruptura de óvulos en la cavidad abdominal.

Bronquitis Infecciosa

Bronquitis Infecciosa

Huevos defectuosos

Huevos defectuosos

Bronquitis Infecciosa

Diagnóstico.

- Por la sintomatología y la ayuda del laboratorio.

Prevención y Control.

- Los desinfectante comunes actúan contra el virus.

Vacunación.

- Un buen programa de vacunación en las aves.

Enfermedad New Castle

Afecta a aves domésticas y puede infectar aves

silvestres.

Etiología. 3 tipos de cepas:

- Lentogénicas

- Mesogénicas

- Velogénicas

- Virus resistente y puede vivir en el suelo hasta 8

meses.

Enfermedad New Castle

Transmisión.

- Horizontal. Personas, aves silvestres y equipo.

Secreciones respiratorias y digestivas.

- Vertical. Presente en huevos y carne de aves

procesadas infectadas.

Enfermedad New Castle

Síntomas. - Incubación de 2 a 15 días.

- Afecta primero al aparato respiratorio.

- Afecta luego al aparato digestivo. Diarreas verdosas.

- Problemas nerviosos: cuellos torcidos y alas caídas.

- Pérdida de apetito.

- Conjuntivitis.

- Mortalidad muy alta (puede llegar cerca al 100%).

Enfermedad New Castle

Lesiones.

- Semejante a cualquier enfermedad respiratoria.

- Úlceras en proventrículo.

Diagnóstico. Laboratorio y sintomatología clínica.

Prevención y Control. Bioseguridad máxima.

Vacunación. Elaborar programa de vacunación en

la finca (2, 8, 12, 16 semanas de edad).

Enfermedad New Castle

Enfermedad New Castle

Enfermedad New Castle

Enfermedad New Castle

Enfermedad New Castle

Influenza Aviar

Aves domésticas y silvestres.

Etiología. Orthomyxoviridae. Varios virus de

diferencia antigénica.

- H (hemaglutininas) 14 diferentes subtipos.

- N (neuranimidasa) 9 diferentes subtipos.

- 126 combinaciones.

Influenza Aviar

Transmisión.

- Difusión lenta (20 días) en jaulas

- Horizontal. Directo e indirecto.

- Las aves eliminan el virus por el aparato respiratorio, conjuntiva y heces.

- Aves silvestres.

- Personas, vehículos.

- No hay evidencia que sea por el viento.

Influenza Aviar

Síntomas. - Varia según la patogenicidad del virus.

- H5N2 patos y faisanes (reservorios para pollos).

- H9N2 muchos brotes en USA.

- H5N2 1997 - 1998 muy patógeno.

- H7N1 1999 - 2001 moderada patogenicidad.

- H5N1 2006 difusión mundial

- Leve. Parece reacción postvacunal. Se confunde con bronquitis inf. (inflamación de senos nasales, peritonitis, ruptura de óvulos, enteritis, engrosamiento de sacos aéreos, mortalidad moderada.

Influenza Aviar

Moderada.

- Estornudos, dificultad para respirar, tos.

- Mortalidad baja.

Alta.

- Peste aviar.

- Plumas erizadas, inapetencia, baja de postura.

- Cianosis en cresta y barbillas.

- Diarrea, parálisis.

- Hemorragias subcutáneas en las patas.

- Aves sobreviviente están en mal estado corporal.

Influenza Aviar

Lesiones.

- Hemorragias subcutáneas y edema en la cabeza.

- Hemorragia en folículo ovárico.

- Pancreatitis.

- Traqueítis.

- Congestión de músculos pectorales.

- Hemorragia a nivel de la grasa abdominal

Influenza Aviar

Influenza Aviar

Influenza Aviar

Influenza Aviar

Influenza Aviar

Diagnóstico.

- Si se sospecha de la enfermedad

notificar a las agencias federales

pertinentes.

Influenza Aviar

Prevención y Control.

- Bioseguridad máxima.

Influenza Aviar

Vacunación.

- A discutir.

ENFERMEDADES

DE ORIGEN BACTERIAL

Onfalitis

A todas las aves jóvenes.

Etiología.

- Bacterias oportunistas.

Transmisión.

- Por contaminación.

Onfalitis

Síntomas.

- Primera semana de vida.

- Pollitas se aglomeran.

- Puede haber diarrea.

- Aparentan normalidad hasta unas horas antes de

morir.

- Ombligo húmedo.

- Mortalidad pueda llegar al 50%.

Onfalitis

Onfalitis

Onfalitis

Onfalitis

Onfalitis

Lesiones.

- El saco vitelino no está absorbido.

- El saco vitelino se encuentra congestionado, roto

o contaminado.

- Presencia de líquido en el abdomen.

- Pericarditis, perihepatitis.

Onfalitis

Diagnóstico. - Por los síntomas y lesiones.

- Examen de laboratorio para tipificar la especie de bacteria causante del problema.

Prevención y Control. - Muy importante la temperatura, humedad y estado

sanitario de la incubadora.

- Área de recepción de pollitas bebé, impecable.

Tratamiento. No hay tratamiento especifico.

Enfermedad Respiratoria Crónica

Susceptibles pollos, pavos, faisanes y

palomas.

Etiología.

- Micoplasma gallisepticum

- E. coli

- Estrés: despique, vacunación, temperaturas

extremas, muda forzada, falta prolongada de agua

o alimento, etc.

Enfermedad Respiratoria Crónica

Transmisión. Horizontal y vertical.

Síntomas.

- El grado de afección varía.

- Morbilidad alta, mortalidad puede llegar al 30%, si hay complicaciones.

- Dificultad respiratoria, estornudos, descarga nasal y ocular.

- Baja la producción de huevos. Tarda varias semanas para recuperarse.

- Puede haber diarrea.

Enfermedad Respiratoria Crónica

Lesiones.

- Afecta los sacos aéreos.

- Sinusitis, traqueítis, pericarditis, perihepatitis, infección del aparato reproductor de la hembra.

Diagnóstico.

- Historia clínica

Enfermedad Respiratoria Crónica

Enfermedad Respiratoria Crónica

Enfermedad Respiratoria Crónica

Enfermedad Respiratoria Crónica

Enfermedad Respiratoria Crónica

Enfermedad Respiratoria Crónica

Enfermedad Respiratoria Crónica

Prevención y Control.

- Despoblar la finca.

- Comprar aves libres de micoplasma.

Vacunación.

- Contra el micoplasma (12 semanas de edad).

Tratamiento.

- Tilosina.

Coriza Infecciosa

Susceptibles pollos, faisanes y guineas.

Etiología.

- Haemophilus gallinarum.

- Existen varios serotipos.

- Esta bacteria vive poco tiempo fuera del aves.

Coriza Infecciosa

Transmisión.

- Las aves enfermas crónicas son el principal

reservorio de la bacteria.

- Horizontal. Diseminación de gotas en aerosol por

el aire y alimento.

Coriza Infecciosa

Síntomas.

- Periodo de incubación de 1 a 4 días.

- Afecta a la aves después de las 4 semanas de edad.

- Son más susceptibles las aves a las 14 semanas.

- Duración de la enfermedad 2 semanas. Si hay complicaciones con micoplasma dura más.

- Secreción nasal y ocular. Estornudos. Hinchazón de la cara.

- Morbilidad alta. Mortalidad moderada.

- Baja considerable de la producción de huevos.

Coriza Infecciosa

Coriza Infecciosa

Coriza Infecciosa

Coriza Infecciosa

Coriza Infecciosa

Lesiones. - Inflamación de fosas y senos nasales.

- Conjuntivitis.

Diagnóstico. - Historial y pruebas de laboratorio.

Prevención y Control. Evitar el ingreso de aves de corral de vecinos.

Coriza Infecciosa

Vacunación.

- Bacterina. 2 dosificaciones (8 y 12 semanas).

Tratamiento.

- Sulfas triples.

Cólera Aviar

Afecta a gran parte de las aves domesticas, ornamentales y marinas.

Etiología

- Pasteurella multocida.

- Existen varios serotipos.

- Sobreviven mucho tiempo en los ranchos pero es sensible a los desinfectante comunes.

Cólera Aviar

Síntomas.

- Mortalidad alta (puede llegar al 90%).

- Mas susceptibles aves jóvenes menor de 12

semanas y las que estén en mejores condiciones

de desarrollo corporal.

- Hinchazón de las barbillas.

- La cresta se pone cianótica.

Cólera Aviar Transmisión. Sólo horizontal. Equipo, camada, agua, polvo,

mascotas (gato puede ser portador), aves silvestres, insectos, etc.

Lesiones. - En casos agudos no se encuentran lesiones.

- Hemorragias en el pericardio, hígado, proventrículo y molleja.

- En casos crónicos, puntos blancos en el hígado.

- Esplenomegalia.

- Óvulos explotan en cavidad abdominal.

- Tapones caseosos en los oídos.

Cólera Aviar

Cólera Aviar

Cólera Aviar

Cólera Aviar

Cólera Aviar

Diagnóstico. - Historia clínica y confirmar por laboratorio.

Prevención y Control. - Buen manejo.

Vacunación. - Bacterinas

Tratamiento. - Sulfaquinoxalina, Oxitetraciclina.

Salmonelosis S. enteritidis

Etiología.

- Salmonella enteritidis

- Viven varios meses en los ranchos después de

retiradas las aves.

Transmisión.

- Horizontal.

- Vertical.

Salmonelosis S. enteritidis

Síntomas.

- Puede ocasionar la muerte de un 20% de las

aves jóvenes.

- Depresión, pobre crecimiento. Emaciación.

- Debilidad, diarrea, deshidratación.

Lesiones.

- Lesiones pueden estar ausentes.

- Yemas coaguladas en cavidad abdominal.

- Hígado y bazo congestionado.

- Infección de oviductos, con presencia de pus.

Salmonelosis S. enteritidis

Diagnóstico.

- Laboratorio.

Prevención y Control.

- Buenas prácticas de manejo.

- Enfermedad de afección publica.

- SE puede controlar refrigerando los huevos a 45º F.

- Someter la carne y huevos a una buena cocción.

Vacunación.

- Existe bacterina.

Enfermedades

Parasitarias

Coccidiosis

Más común en pollos pero está presente en las

demás aves.

Etiología.

- Protozoarios del género Eimeria (E. acervulina, E.

necatrix, E. tenella, E. mivati, E. precox, E.

brunetti, E. maxima).

- En forma usual las aves son atacadas por varias

especies de coccidias.

Coccidiosis

Transmisión.

- Ingestión de ooquiste esporulados.

- Se encuentran en camada infestada.

- Son transportados con facilidad por vías

mecánicas (vehículos, calzado, alimento,

roedores, insectos, comida o agua).

Coccidiosis

Síntomas.

- Diarrea.

- Deshidratación.

- Plumas erizadas

- Anemia.

- Somnolencia.

- Poco desarrollo.

- Baja la producción de huevos.

- Mortalidad depende de la infestación.

Coccidiosis

Lesiones.

- E. acervulina, afecta primer tercio del intestino

delgado: presencia de placas blanquecinas en la

serosa.

- E. necatrix, en la mitas y tercio final del int. del.,

zonas hemorrágicas.

- E. tenella, presencia de sangre en los ciegos.

Están muy agrandados.

Coccidiosis

Coccidiosis

Coccidiosis

Coccidiosis

Coccidiosis

Coccidiosis

Diagnóstico. - Lesiones.

Prevención y Control. - Buen cuidado de la camada.

- Uso de coccidiostatos.

Vacunación. - Se realiza en planta incubadora.

Tratamiento - Sulfas.

Ectoparásitos

Afecta a todas las aves.

Etiología.

- Menacanthus stramineus, M. cornutus, M.

pallidulus, Menopon gallinae, Lipeurus caponis, Cuclotogaster heterographa.

- Están todo el tiempo en las aves, no migran.

- Al morir las aves se retiran de 5 a 6 horas.

- Ponen los huevos en las plumas.

Ectoparásitos

Transmisión.

- Horizontal.

Síntomas.

- Alteración de la apariencia del plumaje.

- Baja de producción.

- Mortalidad baja.

- Susceptibilidad a otra enfermedades.

Ectoparásitos

Ectoparásitos

Ectoparásitos Lesiones.

- Irritación de la piel.

- Se pueden formar úlceras cutáneas.

Diagnóstico.

- Por síntomas y lesiones.

Prevención y Control.

- Limpieza de las instalaciones.

Tratamiento. Uso de producto aprobado en

atomización.

Parasitismo Gastrointestinal

Afecta a todas las aves.

Etiología.

- Ascaridia galli.

- Tenias.

Transmisión.

- Ingestión de huevos de parásitos o insectos.

Parasitismo Gastrointestinal

Parasitismo Gastrointestinal

Parasitismo Gastrointestinal

Parasitismo Gastrointestinal

Síntomas. - Infestaciones leves no son dañinas.

- Infestaciones moderadas afectan la conversión alimenticia.

- Podría apreciarse una ligera baja de producción.

- Mortalidad es baja.

Lesiones. - Es fácil encontrar los parásitos en aves muertas.

- Ligera enteritis.

Parasitismo Gastrointestinal

Diagnóstico.

- Cuando se inspecciona las aves muertas.

Prevención y Control.

- Retirar la camada y quemar el piso de los

ranchos.

- Dosificaciones con antiparasitarios durante la

crianza de pollitas (6 y 12 semanas).

Tratamiento.

- Piperazina.

Enfermedades Causadas

por Hongos

Aspergilosis

Susceptibles pollos, pavos y otras aves de corral.

Etiología.

- Aspergillus flavus y algunas variedades del

genero Penicillium.

Aspergilosis

Transmisión.

- Las esporas son transportadas con facilidad por el

aire.

- Equipo usado en la alimentación o bebida de las aves.

- Puede infectar los huevos al penetrar el cascarón afectando a los embriones.

- Aves nacidas de huevos infectados desarrollan lesiones.

Aspergilosis

Síntomas.

- Lesiones pueden aparecer de 7 a 40 días.

- Diarrea, jadeo, tos seca.

- Problemas respiratorios.

- Se puede presentar lesiones oculares (oftalmitis).

Los ojos se cierran. Ceguera.

- Se afecta membrana nictitante (material caseoso).

- Mortalidad puede ser alta si se complica con otras

bacterias.

Aspergilosis

Aspergilosis

Aspergilosis

Aspergilosis

Lesiones.

- Presencia de nódulos en los pulmones.

Diagnóstico.

- Se debe confirmar con laboratorio.

Aspergilosis

Prevención y Control.

- Sanidad en la planta incubadora.

- Guardar camada y alimento con inhibidores de

crecimiento de hongos.

- Buena desinfección.

- Sulfato de cobre 1:2000.

Tratamiento.

- No es efectivo.

Aflatoxicosis

Pollos, pavos, patos, faisanes.

Etiología.

- Aspergillus flavus, A. parasiticus, A. ocraceus,

Fusarium roseus, Penicillium, etc.

Aflatoxicosis

Transmisión.

- Los hongos producen en su metabolismo, toxinas.

- Pueden estar presente en insumos alimenticios,

camada.

- Condiciones propicias para el desarrollo

(temperatura, humedad).

- Estables al calor.

Aflatoxicosis

Síntomas.

- Depende del hongo que afecte.

- Baja le eficiencia alimenticia.

- Inmunosupresión.

- Mortalidad se eleva.

Aflatoxicosis

Lesiones.

- Aumento del tamaño del hígado, bazo, riñones,

molleja, proventrículo.

- Lesiones en musculatura (pequeñas hemorragias)

- Lesiones en la cavidad bucal.

Diagnóstico.

- Se necesita identificar la toxina en el laboratorio.

Aflatoxicosis

Aflatoxicosis

Aflatoxicosis

Prevención y Control. - Todos los ingredientes deben estar libres de

hongos.

- Evitar guardar alimento por mucho tiempo.

- Uso de inhibidores de hongos.

Tratamiento. - Suspender el alimento problema.

- Uso de productos que capturen toxinas.

Micotoxinas

Otras Causas

Canibalismo

Afecta a pollos, pavos y otras aves criadas en

confinamiento.

Canibalismo Etiología. - Superpoblación.

- Pobre ventilación.

- Bajo consumo de proteína.

- Bajo consumo de alimento.

- Exceso de polvo en el rancho.

- Exceso de amoniaco.

- Exceso de luz.

- Exceso de ruido.

- Numero excesivo de aves por jaula.

- Parásitos externos.

- Alimento pelletizado.

- Alimento con alto contenido calórico.

Canibalismo

Síntomas.

- Primero se comen las plumas.

- Luego se dañan la piel de cola, dedos, glándula

uropigea, cloaca.

- En gallinas presencia de sangre en la cloaca.

- Gallinas se decaen, postración y muerte.

Canibalismo

Canibalismo

Canibalismo

Canibalismo

Lesiones.

- Laceración de piel.

- Hemorragia en la cloaca.

- Infección en la cloaca.

Canibalismo

Prevención y Control.

- Corregir la condición que podría causar el

canibalismo.

- Despicar las pollitas de 6 a 9 días en forma

correcta.

Tratamiento.

- Sal al 2% en la ración por 2 semanas.

- Vitaminas y minerales.

- Separar todas las aves que tengan sangre en las

plumas.

Enteritis

Etiología.

- Bacterias oportunistas, asociadas a un estrés con agua o alimento contaminado.

Síntomas. - No hay síntomas aparentes.

- Puede haber diarrea.

- Puede existir alimento en la excreta.

- Perdida de la eficiencia alimenticia.

- Mortalidad leve.

Enteritis

Lesiones.

- Áreas inflamadas en intestino delgado.

- Presencia de alimento no digerido en ultima

porción del int. del.

Diagnóstico.

- Necropsia.

Enteritis

Prevención y Control.

- Buena calidad del agua.

- Clorinar el agua (3 ppm).

- Compra de alimento de calidad.

- Silos y equipo de alimentación en buen estado.

Tratamiento.

- Uso de antibióticos en agua o alimento.

- Bacitracina, Oxitetraciclina.

Reacciones Postvacunales

Etiología. - Complicaciones posteriores a vacunaciones en

animales jóvenes.

Síntomas. - Problemas respiratorios de leves a moderados.

- Aumento de la mortalidad en animales de poco crecimiento.

Lesiones.

- Inflamación de severa a moderada en el tracto respiratorio.

Reacciones Postvacunales

Prevención y Control.

- Evitar cualquier estrés posterior a las primeras

vacunas de NC y BI.

- Evitar presencia de polvo excesivo en el rancho.

- Agua y alimento en buenas condiciones.

Tratamiento.

- Tilosina, Oxitetraciclina.