Curso Redes Sociales Aplicadas a la Empresa

Post on 29-Jun-2015

344 views 2 download

description

Presentación de Marta García-Muñoz para el curso "Redes Sociales Aplicadas a la Empresa: Primeros Pasos" (impartido en Grupo Ortiz en mayo de 2013). Muchas empresas deciden "estar" en redes sociales, descociendo los motivos que las deberían llevar a "actuar". Partiendo de esta premisa, el trabajo en los "social media" requiere sentido común y experiencia. Tener claro el procedimiento, contar con una buena estrategia y tomarse la medición más en serio nos proporcionaran, a la larga, grandes resultados. Antes de nada... ¡ESCUCHAR!, y después... ¡MUCHA PACIENCIA!

Transcript of Curso Redes Sociales Aplicadas a la Empresa

Redes sociales aplicadas a la empresa

PRIMEROS PASOS

Marta García-Muñoz Domínguez8-9 de mayo de 2013

(Curso de 8 horas)

¡Error!¿Por qué ESTAR en RR.SS?

• Porque todo el mundo está o porque la competencia ha apostado

por ello.

• Porque es lo que se lleva y lo que se va a llevar:

La inversión en RR.SS será el doble en 2017 (Fuente: Marketing

Directo).

• Porque a mi jefe le apetece / Nos obligan

• Porque queremos resultados rápidos.

• Porque hay un empleado joven en la empresa que podría llevarlas.

¿Por qué ACTUAR en RR.SS?

Reforzar la imagen de marca. “Humanizar” la marca.

Comunicar RSC (Responsabilidad Social).

Reforzar la proyección internacional de la empresa

¿Mejorar la comunicación interna? ¡También!

Permitir comunicación bidireccional.

Segmentar nuestro mensaje.

¡Así sí!

¡Atención!: La empresa debe conocer sus propias razones. Es muy importante de cara a la estrategia.

ESQUEMA DEL CURSO

Definición de la estrateg

ia (Día 1)

Gestión y producción de

contenido (Día 1)

Seguimiento de la actividad

(Día 2)

Imprescindibles(Día 2)

Contenido

DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA

La estrategia es nuestro barco en el océano de Internet, sin ella perderemos tiempo y fuerza.

¿Qué es la estrategia?

La estrategia es nuestro barco (con salvavidas incluido). Algunos empiezan a navegar sin barco; al ver que no avanzan... abandonan. Cuando hay una avería, la estrategia nos ayudará a salir a flote.

Es mejor hacerse con una barquita modesta antes que pretender ser nadador de fondo sin técnica ni experiencia.

Ingredientes imprescindibles de la estrategia

1. Definición. Carácter de marca. 2. Objetivos a largo y medio plazo. ¡Deben ser medibles! Y

por favor… ¡REALISTAS! ¿Son objetivos?:– Mejorar la reputación de la entidad. (SÍ. General)– Crear sites de e-comerce (NO. Es un procedimiento)– Incrementar la suscripción a la newsletter en un 20%

(SÍ.Específico)

3. Indicadores relacionados con los objetivos. Ojo: no son procedimientos.

4. Protocolos de actuación ante situaciones de crisis.

Imagina que tu empresa es una persona…

Imagen de marca

¿En qué medios se informa?

¿Qué lenguaje emplea?

¿Quiénes son sus amigos?

¿Quiénes son sus

enemigos?

¿Cuáles son sus hobbies?

¿Qué causas defiende?

¿Cómo es su carácter? (Humilde,

soberbio…)

¿Cómo actúa ante lo

inesperado?

Si la empresa fuera una persona…

… ¿sería bipolar? NOOOOOOOOOOOO ¡La comunicación offline y online deben SER UNA!

Si somos capaces de consensuar una respuesta para todas las preguntas anteriores, tendremos una imagen de marca madura.

GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DE CONTENIDO

El contenido es el Rey. Debemos mimar al Rey. Pero ojo, él no es quien dicta la estrategia…

Clasificación de MEDIOS SOCIALES

• Redes sociales puras: Facebook, Twitter, Linkedin…• Repositorios: Scribd, Slideshare… • Híbridos: YouTube, Vimeo, Blogs…

Cada grupo debe recibir un tratamiento diferenciado. ¡IDEM para cada red social!

Historia de los MEDIOS SOCIALES en Internet Nacimiento de los principales medios sociales:

LinkedIn Facebook Twitter(“microblogging”)YouTube

Blogs

1998 2003 2005 2006

La receta básica para cada medio social

1. Comprender la idiosincrasia de cada medio2. Respetar sus aspectos legales. 3. Conocer y modificar la configuración por defecto

(preferencias)4. Gestionar los permisos de los usuarios que

manejarán la cuenta. 5. Modificar la configuración por defecto en cuanto

a diseño y organización del contenido.6. Conocer sus posibilidades de publicidad de pago7. Conocer su estilo y normas de publicación. 8. Saber como interactuar con otras marcas y

usuarios.

FACEBOOK1. Red de las emociones. Ideada para compartir

experiencias, principalmente a través de fotos.

2. Crear una página o perfil de empresa, no un perfil personal (FB lo retirará).

3. Configuración de privacidad: autorizaciones de publicación, listas de términos prohibidos, bloqueo de groserías, visibilidad de la página, etc.

4. Puede haber varios administradores (todos deben tener un perfil de Facebook). Existen distintos permisos: administrador, autor, moderador, anunciante, analista.

FACEBOOK

5. ¿Qué quiero mostrar en primer plano? ¿Videos? ¿Nº de me gustas? ¿Calendario de eventos? ¿Notas?

6. Gestión de la publicidad desde la propia página: Gestión de anuncios. Permite segmentar por INTERESES.

7. Publicaciones breves. Tono distendido. Prima el contenido visual.

8. Formas de Interactuar: “me gusta”, botón Compartir, comentarios, respuestas.

FACEBOOK

TWITTER

1. Red de la información, de la inmediatez (ojo, también de la ironía). Responde a la pregunta “¿Qué está pasando?”. Su medio de comunicación es el TWEET, una publicación de 140 caracteres como máximo.

2. Aunque no está penalizada la atribución de “tweets”, conviene no copiar contenido de otros. Importante: añadir valor.

3. Configuración: el aspecto más interesante es la inclusión de “aplicaciones”.

4. No ofrece la opción de que varios usuarios gestionen una misma cuenta.

TWITTER

5. Es importante crear listas de usuarios. 6. Publicidad de pago: Twitter adds >

https://ads.twitter.com (Por ahora sólo disponible para los usuarios de EE.UU).

7. Un buen tweet requiere reflexión (¿10 minutos para 140 caracteres? ¿Por qué no?).

TWITTER8. Formas de interacción: • Mención: referencias a otros usuarios o empresas

(@grupoortiz). • Hashtag: etiqueta o palabra clave para referir un

tema. Ej.: #construcción. • RT o retweet: para difundir contenido ajeno. • Cita: RT + Mención + “Cita”. • Follow/Unfollow: seguir o dejar de seguir a alguien. Si

les sigues, puedes leer sus tweets en el time line. • Respuesta: respuesta directa a una publicación

(añade automáticamente una mención a mi tweet). • Favoritos: similar al “me gusta” en Facebook. • Mensajes Directos: mensaje privado.

LINKEDIN

1. Sólo temas profesionales. Interesante para crear debate. Podemos crear un perfil personal, un perfil de empresa o un grupo (abierto o cerrado).

2. Aspectos legales: Exige el nombre verdadero de la persona registrada e información exacta.

3. Configuración: interesantes sus opciones para configurar la privacidad. Asimismo, tiene buenas herramientas de moderación de grupos (moderación de comentarios a priori o a posteriori)

4. Permite gestionar permisos de administradores.

LINKEDIN

5. Asegúrate de que tus empleados tienen un perfil acorde al de tu empresa (al menos para el puesto o lugar que ocupa en ella).

6. Publicidad de pago: Linkedin adds > https://www.linkedin.com/ads/

7. Permite generar debates, realizar sondeos, compartir enlaces.

8. Formas de interacción: mensajes privados, recomendaciones, comentarios, seguir.

LINKEDIN

LINKEDIN

Tipos de grupos en Linkedin: • Networking.• Antiguos alumnos.• Coorporativo.• Conferencia.• Sin ánimo de lucro.• Profesional.

Jerga de las redes sociales (Resumen)

• Menciones: referencias a otros usuarios o empresas (@nombredeusuario).

• Etiqueta, tag, hashtag, palabra, clave, categoría: Sirve para catalogar el contenido. Ej.: En twitter nos sirve para localizar fácilmente todos los comentarios que se hacen sobre un evento/noticia. Para ello utilizamos la almohadilla: #cursorrss

• Trending topic, tendencia: temas candentes. • Unfollow, “ya no me gusta”: personas que dejan de seguirte

por alguna causa. • Listas: interesante forma de agrupar usuarios.

Varios términos, un mismo concepto. Aquí agrupamos términos por concepto (no por red):

Jerga de las redes sociales (Resumen)

• Hacer un retweet, compartir: sirven para compartir contenido de otros.

• Cita, RT indirecto: similar al retweet, pero permite “añadir valor” a la publicación de otra persona. Citamos el contenido de otra persona entre comillas. En Twitter, la cita debe ir acompañada por una mención al usuario que citamos.

• #FF (Follow Friday): recomendar a otros usuarios en viernes y desearles un buen fin de semana (van seguidos generalmente de menciones).

• Link, enlace: el hipervículo que nos permite enlazar contenido. (La herramienta más famosa para acortar links: https://bitly.com/)

Jerga de las redes sociales (Resumen)

• Timeline, cronología de publicaciones, últimas noticias: lugar en dónde veremos las noticas que publican los usuarios a los que seguimos.

• Muro, bibliografía, “mis tweets”: publicaciones propias. • Aplicación, integración: funciones que podemos añadir a una

determinada plataforma. Son externas, están creadas por distintos desarrolladores. Ej.: Bitly, Klout, etc.

Aplicaciones Facebook: http://www.facebook.com/appcenter/Aplicaciones Twitter:

http://www.socialblabla.com/90-de-las-mejores-aplicaciones-para-twitter.html

Apoyos a la producción y gestión de contenidos

Existen multitud de herramientas y aplicaciones para gestionar todas las RR.SS de una forma ágil. Ejs.:

• Hootsuite (gestión redes sociales) / Similar a Tweetdeck. • Netvibes (Lector RSS + Gestor redes sociales)

TW

LK FB

HOOTSUITE

Versión gratuita:

• Gestiona hasta 5 redes sociales desde una única cuenta gratuita (Blog, Facebook, Twitter, Linkedin…). • Consulta estadísticas (ej.: índice Klout integrado) y

creación de sencillos informes. • Programa publicaciones. • Añade tus RSS y publica sus últimas actualizaciones de

forma automática. • Distribución por columnas: Ej. Twitter: (1) Timeline o

cronología, (2) Menciones, (3) Mensajes directos, (4) Tweets

HOOTSUITE

Servicio Pro:

•Nº ilimitado de redes sociales. •Gestión de usuarios. • Estadísticas detalladas.

NETVIBESVersión gratuita:

• Gestiona varias redes sociales a la vez (Contras: No se puede gestionar una página de Facebook, sí un perfil personal). • Consulta estadísticas a través del widget de Google

Analytics u otras aplicaciones. • Agrega tus feeds (RSS) y clasifícalos por temática. • Distribuye todos tus contenidos en distintos Escritorios, que

a su vez incluyen distintas Pestañas.

NETVIBES(Versión gratuita):

• Añade otros widgets típicos de escritorio muy útiles para organizarte: calendario, bloc de notas, listas de tareas, etc. • Realiza búsquedas en todos los buscadores a la vez. • Integra otras aplicaciones compatibles con Netvibes (Ej.:

Ranking Alexa).

Versión de pago:

•Más redes sociales. •Gestión de usuarios. • Estadísticas.

ALERTAS DE GOOGLE

Convina varios criterios mediante el módulo “Búsqueda Avanzada” y recibe en tu correo aquello que quieres leer. Válido para:

• Noticias• Libros• Blogs• Vídeos• Foros de debate

http://www.google.es/alerts?hl=es

SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD Y MONITORIZACIÓN

La razón de ser de la monitorización

1. Tenemos estrategia. 2. Tenemos contenido. 3. ¿De qué nos sirve si no realizamos un buen

seguimiento de resultados?

Pasos para realizar un buen seguimiento

1. Conocer mis objetivos y sus indicadores. 2. Fijar la frecuencia con la que realizaré el seguimiento. Ej.:

Cada mes, todas las semanas…3. Tener un cuadro de mandos. • Configurado de forma manual (Ej. en la siguiente página). • A través de herramientas de pago.

4. Revisar lo que se dice sobre la marca en medios sociales, en Internet.

5. Revisar la estrategia y los objetivos cuando sea necesario.

Otros consejos: http://smrevolution.es/blog/como-hacer-monitorizacion-auditoria-marca-internet/

CUADRO DE MANDOS

FACEBOOK TWITTER

INDICADORES

Interacciones Nuevos seguidores

Tweets Menciones Nº de listas en las que apareces

Índice Klout

MESES

Ene

Feb

Mar

CUADRO DE MANDOS

Para facilitar ésta tarea, existen múltiples herramientas gratuitas para generar informes: http://simplymeasured.com/free-social-media-toolsTambién en Netvibes tenemos esta opción.

Generalmente no combinan varias redes sociales. Los servicios más completos de analítica suelen ser de pago.

Por su parte, las herramientas de estadísticas de algunas redes sociales ya son de por sí muy completas. Ej.: Facebook Insights.

TOPSYUna especie de “Google Alerts” para Twitter y Google +

Introducir las palabras en el buscador de Topsy: Utilizando las comillas limitamos la búsqueda. Ej.: “Mi búsqueda”. (Sucede lo mismo en cualquiera de las herramientas de Google).

SOCIALMENTION

IMPRESCINDIBLES

Forman parte del trabajo diario, pero nadie las ve. Sin embargo, determinarán los resultados.

Sin esto, todo lo anterior no funciona:

1. Minutos que dedicamos a explorar nuevas aplicaciones.2. Tiempo invertido en filtrar seguidores y buscar

potenciales prescriptores.3. Imprescindible repaso diario de la actualidad y

localización de contenidos que nos interesen (¡Acordaos de los lectores RSS!).

4. Repaso de últimas tendencias. 5. Los 10 minutos de rigor antes de lanzar un tweet (quien

dice 10 dice 5, pero conviene reflexionar antes de actuar)

Blogs sobre RR.SS en español:http://www.aercomunidad.org/

http://www.socialblabla.comhttp://www.juanmerodio.com/http://www.redessociales.es/

Congreso RR.SS (Iberoamérica)http://www.iredes.es/