D E P RE S IÓ N Dr. Jose Luis Garibaldi. HOMBRESMUJERES *México5.210.0 **Canadá5.911.4 **E. E. U....

Post on 16-Feb-2015

3 views 0 download

Transcript of D E P RE S IÓ N Dr. Jose Luis Garibaldi. HOMBRESMUJERES *México5.210.0 **Canadá5.911.4 **E. E. U....

DEPRESIÓN

Dr. Jose Luis Garibaldi

  HOMBRES MUJERES

*México 5.2 10.0

**Canadá 5.9 11.4

**E. E. U. U. 12.7 21.3

ES

TU

DIO

S E

PID

EM

IOL

ÓG

ICO

S S

OB

RE

T

RA

ST

OR

NO

S D

EP

RE

SIV

OS

E

N L

AS

AM

ÉR

ICA

S

Prevalen

cia de vid

a po

r gén

ero en

po

rcentajes

América del Norte

*Caraveo y cols. Rev. Salud Mental 22(2) 1999.**(CXX Reunión del Comité Ejecutivo de la OPS. Documento de trabajo CE 120, 1997)PROGRAMA EDUCATIVO DE LA WPA/PTD SOBRE TRASTORNOS DEPRESIVOS, OMS, 1995. 

 

Variablesdemográficas

Sexo  

MasculinoFemenino

Edad

18-2425-3435-4445-54Más de 55

Depresión(n = 207964)

5.210.0

6.26.99.610.09.4

VA

RIA

BL

ES

S

OC

IOD

EM

OG

FIC

AS

EN

LO

S

TR

AS

TO

RN

OS

AF

EC

TIV

OS

Sin escolaridad 1-6 años7-9 años10-12 añosMás de 13 años

ESTADOCIVIL

CasadoSeparadoDivorciadoViudoSolteroUnión libre

7.2 

11.26.29.23.8

6.712.410.122.97.97.3

VA

RIA

BL

ES

S

OC

IOD

EM

OG

FIC

AS

EN

LO

S

TR

AS

TO

RN

OS

AF

EC

TIV

OS

ESCOLARIDAD

Nivel socioeconómico (ingreso)

8.8

5.4

7.2

10.9

7.0

A (13,000 o más)

B (4,000 a 12,999)

C (2,000 a 3,999)

D (1,000 a 1,999)

E (menor a 1,000)

VA

RIA

BL

ES

S

OC

IOD

EM

OG

FIC

AS

EN

LO

S

TR

AS

TO

RN

OS

AF

EC

TIV

OS

TA

SA

S D

E P

REV

ALEN

CIA

DE L

OS

TR

AS

TO

RN

OS

DEP

RES

IVO

S E

N D

IFER

EN

TES

P

OB

LA

CIO

NES

DE P

AC

IEN

TES

*

Población General

Enfermos crónicos

Hospitalizados

Pacientes geriátricos hospitalizados

Pacientes con cáncer (ambulatorios)

Pacientes con cáncer hospitalizados

Pacientes con apoplejía

Pacientes con infarto de miocardio

Pacientes con enfermedad de Parkinson

10%

20%

30%

40%

50%

0%

5.8%

9.4%

33%

36%

33%

42%

47%

45%

39%

*Según el estudio realizado, varía la gama de porcentajes.Fuente: Programa Educativo WPAPTD sobre Trastornos Depresivo-

LA DEPRESION EN LA ATENCION PRIMARIA

Reconocida48%

No reconocida52%

Fuente: Programa Educativo WPA-PTD sobre Trastornos Depresivos

LA

DEP

RES

IÓN

EN

LA

ATEN

CIÓ

N P

RIM

AR

IA

Etiología

Fisiopatología

Síndrome

Síntomas

PIR

ÁM

IDE

DE

L C

RIT

ER

IOD

IAG

ST

ICO

VA

RIA

BL

ES

CR

ÍTIC

AS

EN

EL

DIA

GN

ÓS

TIC

OInicio

Signos/Síntomas

Personalidad premórbida

Historia familiar

Curso natural

Respuesta al tratamiento

Laboratorio

PR

ES

EN

CIA

DE

SÍN

TO

MA

SAlteraciones

Cambios

y agitación

de fatiga

en el sueño

en el apetitoAlteraciones

en el peso

Letargia

Sensación

Falta

de interés en actividades cotidianas

en la apetencia sexual

en la atención yconcentración

de motivación

Falta

Disminución

Disminución

PR

ES

EN

CIA

DE

SÍN

TO

MA

S

CR

ITE

RIO

S D

IAG

ST

ICO

S D

EL

A D

EP

RE

SIÓ

N M

AY

OR

SE

N E

L D

SM

-IV

Presencia de 5 o más síntomas durante un

período de 2 semanas que representan un cambio respecto a la actividad previa; uno de los síntomas debe ser ánimo depresivo o pérdida de interés.

Animo depresivo o irritable

Marcada disminución en el interés

Pérdida o ganancia de peso

Insomnio o hipersomnia

Agitación o retardo psicomotriz

Fatiga o pérdida de energía

Sentimientos de inutilidad o culpa

Disminución en la concentración

Pensamientos de muerte, ideaciónsuicida

CR

ITE

RIO

S D

IAG

ST

ICO

S D

EL

A D

EP

RE

SIÓ

N M

AY

OR

SE

N E

L D

SM

-IV

deterioro laboral, social y personal

son debidos a los efectos fisiológicos de una sustancia o

una enfermedad médica

Los síntomas provocan

Los síntomas no

CR

ITE

RIO

S D

IAG

ST

ICO

S D

EL

A D

EP

RE

SIÓ

N M

AY

OR

SE

N E

L D

SM

-IV

SU

BT

IPO

S

melancólicos.

Sus principales características son: la

pérdida del interés en casi todas las actividades, falta

de reactividad a los estímulos habitualmente

placenteros, empeoramiento por la mañana, despertares

precoces.

DE

DE

PR

ES

IÓN

Con síntomas

Distimia.

Su característica clínica

esencial es el estado de ánimo

crónicamente depresivo ( por lo

menos 2 años), acompañado de

falta de energía, sentimientos

de desesperanza y baja

autoestima.

SU

BT

IPO

SD

E D

EP

RE

SIÓ

N

SU

BT

IPO

SD

E D

EP

RE

SIÓ

NCon síntomas

Su principal característica es el

aumento de peso, el sueño

excesivo, el abatimiento, y la

sensibilidad al rechazo

interpersonal.

atípicos.

SU

BT

IPO

SD

E D

EP

RE

SIÓ

NHipomanía.

Esta presentación clínica especial, se

caracteriza por una historia de

depresión, con episodios de más de

cuatro días caracterizados por

disminución de la necesidad de dormir,

verborrea, pensamiento acelerado,

autoestima exagerada y aumento de la

actividad intencionada.

Actividad (objetiva)

Energía

reactividad reactividad reactividadAfecto

Irritable

Eufórico

Irritable

Ansioso

Deprimido

Deprimido

Ansioso

Irritable

Animo

HipomaníaDepresión

atípicaMelancolía

Signo/

Síntoma TIP

OS

DE

EP

ISO

DIO

S A

FE

CT

IVO

SS

IGN

OS

Y S

ÍNT

OM

AS

DE

DIF

ER

EN

TE

S

Interés

HipomaníaDepresión

atípicaMelancolíaSigno/

Síntoma

Concentración/ atención

Apetencia sexual

Apetito

Sueño

TIP

OS

DE

EP

ISO

DIO

S A

FE

CT

IVO

SS

IGN

OS

Y S

ÍNT

OM

AS

DE

DIF

ER

EN

TE

S

Disminución en la calidad laboral secundario a alteraciones en la atención y concentración.

DIS

CA

PA

CID

AD

ES

SE

CU

ND

AR

IAS

A L

A D

EP

RE

SIÓ

N M

AY

OR

Mayor utilización de servicios médicos

Ausentismo laboral

Disminución de la productividad

Autolesiones

• Hombres solteros• Mujeres casadas

Estado civil

1.5 - 3 veces más riesgo si existe antecedente familiar

Historia familiar

20 - 40 añosEdad

Dos veces más frecuente en mujeres

Sexo

AsociaciónFactor de riesgo

F A

C T

O R

E S

D

E R

IES

GO

Durante el inicio de la menopausiaMenopausia

Posible asociaciónMuerte temprana de padres

Posible asociaciónEventos negativos de la vida

Riesgo incrementado 3 meses antes y después del parto

Posparto

AsociaciónFactor de riesgo

F A

C T

O R

E S

D

E R

IES

GO

EL

DIA

GN

ÓS

TIC

O S

EEstudios de Laboratorio

BA

SA

EN

LA

CL

ÍNIC

A

Historia Médica

Examen Físico

QU

EJA

S A

FE

CT

IVA

SO

EM

OC

ION

AL

ES

Baja autoestima o sentimientos de minusvalía

Ansiedad

Irritabilidad

Apatía

Pérdida del interés

SO

TIC

AS

QU

EJA

S

Insomnio

Fatiga

Dolor de cabeza

Falta de memoria

Cambios de peso(pérdida o ganancia)

AL

TE

RA

CIO

NE

S E

N

hay problemaseconómicos

EL

ES

TIL

O D

E V

IDA

No disfrutar la

Sufrir

Malestar social

vida de pareja

estrés laboral

o aislamiento

Sentir que

LA

S 4 D

’s

Duración

DE

L T

RA

TA

MIE

NT

O

Diagnóstico

Droga (medicamento)

Dosis

MO

TIV

OS

PA

RA

EL

RE

CH

AZ

O

Por el medicamento en si:

DE

L A

NT

IDE

PR

ES

IVO

Tomar antidepresivos es

Tomar antidepresivos es

SeguridadConsecuencias a largo plazo

Posible “adicción”Costo del tratamiento

“signo de debilidad”

“signo de locura”

FA

CT

OR

ES

RE

LA

CIO

NA

DO

S

Severidad de la enfermedad

AL

INC

UM

PL

IMIE

NT

O D

EL

TR

AT

AM

IEN

TO

Duración, complejidad, tolerancia

Falta de confianza en el médico

Falta de seguimiento

Sentirse capaz de controlar la enfermedad

FA

CT

OR

ES

RE

LA

CIO

NA

DO

SA

L IN

CU

MP

LIM

IEN

TO

DE

L T

RA

TA

MIE

NT

O

Dudas en la efectividad

Falta de soporte social

Nivel educativo

Organicidad del paciente

Abuso de sustancias