Debate Racional

Post on 21-Jul-2015

399 views 0 download

Transcript of Debate Racional

Selección tomada del libro Lógica ¿para qué? Pearson, 2009

¿Para qué d ebatir?

Quizá en tu vida académica o en el ámbito cotidiano alguna vez te has planteado esta pregunta: “¿Por qué la necesidad de exponer mis ideas a otros si yo puedo defender una conclusión, aportar razones y evaluarlas sin necesidad de ponerlas a consideración de alguien más? Además, reflexiono mejor solo”. Estamos seguros sin embargo de que más de una vez has podido comprobar que tus opiniones pueden ser más fuertes si las pones a prueba frente a otros.

En ocasiones tendemos a pensar que poseemos la verdad absoluta y que los otros, que piensan diferente a nosotros, están equivocados. ¿Pero cuántas veces te has tomado la molestia de escuchar atentamente cuáles son las razones que llevan a tus interlocutores a sostener una opinión contraria a la tuya?, ¿cuántas veces te has dado a la tarea de evaluarlas cuidadosamente para descartarlas con fundamento y decir con toda seguridad que tu opinión está mejor cimentada que la de ellos? Pues bien, el debate es precisamente ese espacio en el que escuchamos cuidadosamente las razones de los demás, ponemos nuestro mejor esfuerzo en comprenderlas, tratamos de poner en alerta nuestra racionalidad y adormecer nuestros prejuicios para escuchar lo que los otros tienen que decirnos, y tomamos en serio sus argumentos y los evaluamos para refutar sus errores argumentativos con planteamientos debidamente fundados. Es decir, con este ejercicio de diálogo vamos más allá de la simple descalificación, de decir “el otro está mal” sin mayor argumento, para fundamentar racionalmente la opinión que la combate o, en su caso, descartar la nuestra a la luz de la evidencia que nos presentan los otros para mostrarnos la debilidad de nuestros argumentos.

Tipos de diálogo

Existen diferentes tipos de diálogo y no todos son argumentativos. Para distinguir unos de otros se atiende a los fines que se persigue en cada uno de ellos y al contexto en que se realizan. Es importante diferenciarlos para saber qué podemos exigir en cada caso. Cabe mencionar que esta clasificación es sólo una propuesta,1 pues todavía es un tema que discuten los especialistas y sobre el cual no hay un acuerdo unánime.

Algunos tipos de diálogos que revisaremos en este apartado son la charla, la negociación, la disputa personal, el debate, la discusión crítica y el debate racional. Veamos cuáles son sus características.Charla. Tipo de diálogo no argumentativo en el que se intercambian ideas y cuyo objetivo no es la búsqueda de la verdad ni arribar a acuerdos, ni mucho menos lo que se dice ganar la partida, sino sólo interactuar con otras personas, convivir con ellas o conocerlas.Negociación. En esta modalidad de diálogo el objetivo es arribar a acuerdos que conduzcan a determinada decisión que, a su vez, involucra acciones inmediatas en el entorno. En este diálogo se apela a argumentos para alcanzar acuerdos racionales, aunque en muchas ocasiones se recurre a otros medios, como la amenaza, para obligar a aceptar determinado trato, en cuyo caso ya no hablamos de negociación, sino de chantaje o imposición, pues reservamos el nombre de negociación a aquel acuerdo basado en argumentos y que en el óptimo de los casos busca arribar a consensos para la toma de decisiones.

Disputa personal. En esta clase de diálogo los interlocutores apelan a todo tipo de recursos, legítimos o no, tales como las falacias y las marrullerías, donde son notorios los ataques personales agresivos, pues el objetivo es ganar a toda costa al oponente. Se trata de un diálogo en el que no hay reglas procedimentales que establezcan bajo qué condiciones pueden intervenir los interlocutores, de qué forma y por cuánto tiempo. Este intercambio de posiciones está muy lejos de lo que denominaremos un diálogo racional. Debate. Es un diálogo regulado por reglas procedimentales, donde se establecen los términos en los cuales intervienen los interlocutores, por cuánto tiempo y en qué orden. En él se involucran dos adversarios, cada uno de ellos defendiendo tesis opuestas. Frecuentemente, al igual que en la disputa personal, los interlocutores apelan a recursos argumentativos ilícitos, tales como las falacias y las marrullerías, pues el objetivo que se persigue en este tipo de diálogo es ganar a toda costa al oponente. Cabe destacar que un rasgo distintivo del debate es que el tema a abordar plantea aspectos discutibles, es decir, que dan lugar a controversia y alternativas diversas, pues si hubiera acuerdos claros sobre el tema, no habría nada que debatir. No obstante, el hecho de que un tema sea debatible no depende de los conocimientos de los interlocutores y/o de su sistema de creencias, ya que éste puede ser discutible para ciertas personas pero no para otras. Por ejemplo, puede resultar que para algunos el aborto no represente un tema de debate por estar su posición — ya sea a favor o en contra — , sólidamente fundada en su

1

Selección tomada del libro Lógica ¿para qué? Pearson, 2009

sistema de creencias básicas y relevantes para el tema; puede suceder sin embargo que para otras personas el aborto sí represente un tema debatible por no compartir un núcleo de creencias básicas, o al menos no tener claridad sobre sus múltiples connotaciones, y eso dé lugar a que el tema requiera ser debatido, especialmente si del resultado de este diálogo depende la toma de ciertas decisiones personales o públicas. En suma, podemos decir que el hecho de que un tema sea o no sujeto de debate depende del sistema de creencias que tienen los involucrados en él.Discusión crítica. Se funda en el intercambio de ideas o puntos de vista con diversos objetivos. Uno de ellos es analizar un problema y encontrarle una respuesta racional. En él los interlocutores se involucran en una búsqueda cooperativa de la verdad. No se trata entonces de destruir al oponente o de ganar la discusión, sino de encontrar una respuesta satisfactoria para la mayor parte de los interlocutores apoyada en argumentos racionales con base en el análisis del problema, partiendo de una base teórica común. En la medida en que se avanza en el diálogo, las opiniones de los participantes se pueden ir modificando a la luz de nuevos argumentos. En este tipo de diálogo pudiera decirse que todos ganan, en el sentido de que todos ven enriquecidos sus conocimientos en la medida en que éstos se han ido cuestionando, analizando y precisando con la aportación de los puntos de vista de todos los dialogantes.

Otro objetivo de la discusión crítica, que incluye el anterior pero va más allá, es el examen de una tesis o tema con la finalidad de conocerlo mejor, de apreciar otros tópicos con los cuales está vinculado o los problemas a que da lugar y no sólo encontrar respuesta a un problema.

En contextos académicos, este tipo de diálogo generalmente cumple lineamientos específicos, por ejemplo en la presentación de ponencias, seminarios, mesas redondas o exámenes profesionales, en los que normalmente se destina un tiempo para la exposición y otro para la formulación de preguntas. Es común también que se designe a uno o varios replicantes: personas conocedoras del tema que han leído con anticipación el material y que tendrán la función de hacer comentarios específicos sobre la tesis propuesta, ya sea para resaltar los aciertos, indicar las inconsistencias o simplemente expresar comentarios generales con el fin de mejorar los planteamientos del tema.

Frecuentemente estas presentaciones sirven para dar a conocer avances de una investigación y no necesariamente el trabajo terminado, aunque también, como en el caso de los exámenes profesionales, se da por sentado que se ha concluido por lo menos temporalmente. Debate racional. Este tipo de diálogo recoge la parte regulativa del debate y el objetivo de la discusión crítica.Caracterizamos el debate racional como un diálogo regulado por reglas procedimentales donde se establecen las condiciones bajo las cuales los participantes pueden intervenir. En él se involucran los interlocutores, cada uno de ellos defendiendo tesis opuestas. En un primer momento, el objetivo es mostrar a través de argumentos que se poseen los más sólidos y que los del interlocutor son débiles o equivocados. Esto no se hace con el objetivo de aplastar al contrincante ni como un fin en sí mismo, pues lo que se busca en última instancia es alcanzar junto con el interlocutor una tesis sólida, es decir, debidamente fundamentada, a través del intercambio de argumentos. En este “rejuego” de razones, cada uno de los participantes se compromete a cooperar con su interlocutor para defender las tesis más consistentes, escuchándolo atentamente, respetando su turno para hablar y su opinión, evitando las agresiones verbales y la apelación deliberada a malos argumentos o falacias, además de respetar otras reglas que detallaremos a continuación.

R eglas d el d ebate racional

Reglas positivas generales del debate racional 1. Escuchar atentamente y con respeto al interlocutor. 2. Esperar a que el oponente termine de expresar sus ideas antes de intervenir. 3. Pedir y respetar el turno para participar. 4. Responder claramente y con precisión las preguntas del interlocutor y no evadirlas. 5. Plantear interrogantes pertinentes y precisas al interlocutor, tendentes a mostrar la debilidad de sus

argumentos. 6. Proporcionar la información necesaria y suficiente al interlocutor, evitando la irrelevante o aquella que

desvía o distrae del tema de discusión. 7. Definir, clarificar o justificar los términos que solicite el oponente, siempre y cuando sea pertinente

para la argumentación. 8. Expresar con claridad las ideas. 9. Ser preciso, es decir, ofrecer la información necesaria (no más, evitar la “paja”). 10. Llevar un orden en la argumentación.

2

Selección tomada del libro Lógica ¿para qué? Pearson, 2009

Reglas negativas generales del debate racional 1. No pasar de uno a otro punto sin la debida justificación. 2. No pasar a otro tema si no se ha agotado el que se está discutiendo. 3. No ofrecer proposiciones falsas. 4. No afirmar cosas de las que se carece de pruebas. 5. No responder preguntas que no sean claras (o en todo caso, solicitar que se planteen con mayor

claridad y precisión). 6. No responder a ataques verbales y no generarlos.Nota. A partir de este momento, siempre que hablemos de debate, nos estaremos refiriendo al debate

racional.

E ta p as d el d ebate racional

En cuanto a su desarrollo, orden y reglas de procedimiento a las que se debe ajustar, el debate racional se realiza en cuatro fases: de apertura, confrontación, argumentación y clausura. Veamos en qué consiste cada una:

1. Etapa de apertura. Es la fase en que se establecen las reglas del diálogo y se presentan los

participantes.

2. Etapa de confrontación. Da paso al planteamiento del tema o problema a tratar y a que cada uno de los interlocutores fije su postura y exponga en términos generales sus argumentos más fuertes e importantes para introducir el debate.

3. Etapa de argumentación. Abre espacio al intercambio de argumentos en defensa de cada una de las posturas que se debaten. En esta etapa los participantes cuidan no incurrir en errores argumentativos o en el incumplimiento de las reglas de procedimiento establecidas.

4. Etapa de clausura. Es la fase de cierre de la discusión y elaboración de las conclusiones. Es probable, sin embargo, que en algunos temas polémicos no se arribe en esta etapa a una conclusión definitiva porque las posturas confrontadas cuenten ambas con argumentos su-ficientemente fuertes. No obstante, el debate no puede prolongarse infinitamente, así que la opción es elaborar algunas conclusiones preliminares en las que se valore la propia postura a la luz de los argumentos ofrecidos por los opositores. Puede darse el caso de que se acepte que el equipo contrario ha convencido de que es más racional defender su postura y entonces se abandone la propia.

ACTIVIDAD 1

Explica para qué es útil debatir y argumenta si estás de acuerdo con tal planteamiento._______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 2Llena el siguiente cuadro con la información que se te solicita.

Llena el siguiente cuadro con la información que se te solicita.

Tipo de diálogo Definición Objetivo1. Charla2. Negociación3. Disputa personal4. Debate5. Discusión crítica

3

Selección tomada del libro Lógica ¿para qué? Pearson, 2009

6. Debate racional

ACTIVIDAD 3

En la primera columna del siguiente cuadro aparece una serie de situaciones de la vida cotidiana que corresponden a las clases de diálogo estudiados en esta unidad. Léelas cuidadosamente y en la segunda columna escribe el tipo de diálogo de que se trata. En la tercera columna justifica qué características encuentras en ellos para reconocer que pertenecen al tipo de diálogo señalado.

Situaciones Tipos de diálogo Justificación1. Christian participa

en el seminario sobre derechos de las mujeres en la universidad y presentará los avances de su investigación en un trabajo que precisamente se llama Los de- rechos de la mujeres en el mundo. Previamente ha entregado copia del texto a sus compañe-ros de clase con el fin de que lo conozcan y le hagan señalamientos que lo enriquezcan.

2. Flor y Miguel se encuentran en un café para platicar acerca del viaje que Flor realizó a Europa. Ella comienza a narrarle lo que hizo día a día desde que salió del aeropuerto, hasta la tarde en que estuvo de regreso en la ciudad. Le muestra sus fotos y le va señalando todas las cosas maravillosas que vio y todo lo que le llamó la atención del viaje.

3. Jorge se encuentra en la

4

Selección tomada del libro Lógica ¿para qué? Pearson, 2009

calle a David y éste comienza a recriminarle la manera cómo se viste, señalándole lo inadecuado y ridículo que se ve. Jorge arremete verbalmente contra David diciéndole que él tiene derecho a vestirse cómo se le dé la gana y no tiene que justificar ante nadie su manera de vestir. Jorge acaba increpando a David diciéndole que, después de todo, él también se ve sumamente ridículo con esos zapatos y ese atuendo que lleva a todos lados.

4. El presidente del país X se reúne con el líder de la oposición nacional para desarrollar un diálogo en el que intercambiarán puntos de vista acerca de la capacidad del mandatario en funciones para dirigir el país en el segundo año de gobierno. El objetivo último del diálogo es demostrar que se tiene la mejor opción para dirigir el rumbo del país. Un moderador asignará la palabra a cada uno y el tiempo de que dispondrán para exponer sus argumentos, así como los tiempos

5

Selección tomada del libro Lógica ¿para qué? Pearson, 2009

que tendrá el opositor para replicar. En su afán por ganar al adversario, frecuentemente cada uno de los candidatos apela a malos recursos argumentativos, tales como las falacias.

5. En la escuela X se reúne un grupo de alumnos con el fin de alcanzar un acuerdo acerca de cómo pueden reunir los fondos necesarios para su fiesta de graduación del bachillerato, de tal forma que gasten lo menos posible. Algunos estudiantes proponen que se vendan boletos para la fiesta a sobreprecio entre los familiares, de modo que las ganancias se utili-cen para el evento y los graduados no tengan que gastar. A otro alumno no le gusta esta idea y propone que se vendan boletos para la rifa de una pantalla gigante, a fin de que, con las ganancias, se solvente buena parte de los gastos. Otro estudiante no está del todo con-vencido de ambas iniciativas y argumenta sus desacuerdos. Sin

6

Selección tomada del libro Lógica ¿para qué? Pearson, 2009

embargo, les hace una tercera propuesta como vía de solución. Después de un intercambio de argumentos por largo tiempo, arriban a un acuerdo en el que todos coinciden en mayor o menor medida para resolver su problema.

6. Alma y cuatro compañeros más se reunirán este día para desarrollar un diálogo en torno a la propuesta del gobierno de legalizar las drogas en su país. Ellos apoyarán la tesis en favor de la legalización y lo harán frente a otros cinco compañeros que defenderán la tesis opuesta. Ambos equipos han dedicado alrededor de un mes en la preparación de sus argumentos y seguirán una serie de reglas que harán más fructífera la búsqueda de la verdad con respecto al problema a debatir.

ACTIVIDAD 4Responde las siguientes preguntas:

1. Una de las siguientes no es una regla del debate: a) Escuchar atentamente al interlocutor. b) Proporcionar toda la información que se posea.

7

Selección tomada del libro Lógica ¿para qué? Pearson, 2009

c) Expresar con claridad las propias ideas. d) No pasar de una a otra cuestión sin plena justificación.

2. El debate en general se distingue del debate racional en que: a) El primero busca clarificar un tema y el segundo no. b) El primero no busca clarificar un tema y el segundo sí. c) El primero busca ganar al oponente y el segundo no. d) El primero no busca ganar al oponente y el segundo sí.

3. Es el tipo de diálogo que se caracteriza porque su objetivo es arribar a acuerdos que conduzcan a tomar una determinada decisión que, a su vez, involucra acciones inmediatas en el entorno.

a) Charla. b) Negociación. c) Disputa. d) Debate racional.

4. Es el tipo de diálogo que tiene entre sus objetivos el examen de una tesis o de un tema con la finalidad de conocerlo mejor, de apreciar otros temas con los que está vinculado o de reconocer los problemas a que da lugar.

a) Negociación. b) Disputa. c) Debate racional. d) Discusión crítica.

5. Es el tipo de diálogo en el que el objetivo es mostrar a través de argumentos que se poseen los planteamientos más sólidos y que los del interlocutor son débiles o equivocados, pero no con la meta de aplastar al contrincante ni como un fin en sí mismo, pues lo que se busca en última instancia, es alcanzar junto con el interlocutor una tesis sólida, es decir, debidamente fundamentada, a través del intercambio de argumentos.

a) Charla. b) Disputa. c) Debate racional. d) Discusión crítica.

8