Defensoría del Público de Servicios de Comunicación ... · En las siguientes páginas se...

Post on 27-Sep-2020

0 views 0 download

Transcript of Defensoría del Público de Servicios de Comunicación ... · En las siguientes páginas se...

1

Defensoría del Público de Servicios de Comunicación

Audiovisual

Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo

2

Monitoreos de Noticieros Televisivos de Canales de Aire de la Ciudad de Buenos Aires

Resumen Ejecutivo 6 Monitoreos

(Febrero / Abril / Junio / Agosto / Octubre / Diciembre 2017)

Elaborado por:

Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual

Índice

Prólogo 3

Datos Generales 7

Análisis de tópicos 8

Acerca de algunos tópicos 13

Participación del total de tópicos por canal 16

Participación del total de tópicos por mes 19

Franjas horarias 24

Promedios de duración 27

Análisis de fuentes 30

Distribución por géneros de columnistas 32

Lugar geográfico 34

Análisis de tópicos específicos:

Policiales e “inseguridad” 44

Política 53

Niñez y adolescencia 60

Géneros 67

Derechos Humanos 74

Anexo 79

3

Prólogo:

La Defensoría del Público presenta por quinto año consecutivo su monitoreo de noticieros televisivos de

canales de aire de la Ciudad de Buenos Aires. Hechos como la muerte de Santiago Maldonado, la

multitudinaria marcha en contra de la violencia machista #NiUnaMenos, la llamada Masacre de

Hurlingham, el femicidio de Anahí Benítez, la desaparición de Micaela García (que luego se confirmó que se

trató de un femicidio) en la ciudad de Gualeguay, Entre Ríos; la búsqueda del submarino ARA San Juan, la

detención y procesamiento del cuñado del ex ministro de planificación Julio de Vido, Claudio Minniccelli; las

elecciones legislativas, la difusión de los audios entre el ex director de la Agencia Federal de Inteligencia,

Oscar Parrilli, y la ex Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y el juico oral por el crimen de

Candela Rodríguez, por citar algunos casos, ocuparon las pantallas durante 2017.

Sobre esos hechos, las empresas periodísticas construyeron relatos noticiosos basados en criterios que el

organismo estudió para entender qué es noticia para los noticieros. En las siguientes páginas se detallan los

resultados del análisis de 19.160 noticias1 que emitieron los cincos canales de aire de gestión pública y

privada de CABA -América, Canal 9, Canal 13, Telefe y la Televisión Pública-.

Del resultado surge que, de las 591 horas visionadas, América fue el canal que menos noticias puso al aire y

la Televisión Pública el que emitió la mayor cantidad, aunque con la más baja proporción fuente/noticia.

Por otra parte, si lo que se pone bajo la lupa es la tematización, la lista está encabezada por policiales,

seguido por la política o temas relacionados con la inseguridad, luego por deportes, internacionales,

espectáculos, arte y cultura. Como en años anteriores, la agenda noticiosa no hizo foco en temas

relacionados a personas mayores, turismo, salud, discapacidad, ciencia y/o tecnología, y pueblos originarios

y/o campesinos. Pero, cabe destacar que, hubo una mayor participación de noticias relacionadas con

protestas sociales, niñez y adolescencia y géneros. Este último parece haberse hecho eco de las demandas

proclamadas por las organizaciones feministas que lograron instalar el tema en la coyuntura social que vivió

la Argentina en 2017.

Otro de los resultados para puntualizar es que, si bien creció el número de noticias, el promedio general de

duración fue de 1:51 minuto, seis segundos menos que en 2016. Es decir: por un lado, aumentó el número

de noticias mientras que, por el otro, se redujo su duración. Respecto de las fuentes consultadas, se

identificó que más de la mitad de las noticias emitidas durante 2017 no incluyó ninguna fuente de

1 Se monitoreó la primera semana completa de los meses pares.

4

información. También se multiplicaron las secciones de noticias que duran entre 10 y 20 segundos y no

suelen tener fuentes.

En un año atravesado por la demanda del colectivo de mujeres, más del 70% de las noticias presentadas

por columnistas fueron hechas por un varón. El único tópico en que predominaron las mujeres como

columnistas fue espectáculos, arte y cultura, lo que evidencia que la estructura de los noticieros continúa

reproduciendo la asimetría que cuestiona el colectivo feminista. Más del 80% de las noticias que cubrieron

estos temas se asociaron a hechos policiales (un 20% por encima de 2016), lo que se explica por la gran

cantidad de femicidios y otros hechos de violencia ejercida contra las mujeres. Las emisiones realizadas de

la marcha “Ni una menos”, a dos años de la primera manifestación bajo ese lema, jerarquizaron los

incidentes por sobre la información, se les dio poco lugar a los testimonios de las manifestantes (sólo un

noticiero emitió testimonios de ellos y ellas) y otro comenzó informando sobre los disturbios, lo que

implícitamente prioriza ese hecho por sobre el reclamo. Además, el abordaje de la violencia de género

sigue evidenciando algunas recaídas en justificaciones que cargan la responsabilidad sobre las víctimas.

Así, géneros ocupó el décimo segundo lugar en los noticieros televisivos de CABA en cuanto a cantidad de

noticias y se ubicó en la octava posición en tiempo de duración. Las noticias que tematizaron géneros y

política refirieron a una polémica campaña contra la violencia de género lanzada por el municipio de Pilar,

que fue cuestionada y viralizada en las redes sociales por utilizar frases tales como “si le pega y ella se

queda, es porque le gusta” y “si salen con esa pollerita, después no se quejen”. En relación al vínculo

temático entre protesta social y demandas de la sociedad civil, se destacó la marcha multitudinaria en

contra de la violencia machista #NiUnaMenos. Alrededor de un cuarto del total de noticias (645) no

presentó ninguna fuente y casi tres cuartos, sólo una. Telefe construyó cerca de la mitad de las noticias que

tematizaron géneros utilizando más de una fuente. Contrariamente, la TV Pública alcanzó ese porcentaje,

pero de noticias sin ninguna fuente identificada.

Como es tendencia histórica en los noticieros nacionales, el 80% de los hechos que cubrieron los medios

ocurrieron en la Argentina (86% del tiempo), mientras que el 16,3% tuvo escenario en otros países (11% del

tiempo).

La mayor cantidad de noticias que tematizaron migrantes se refirió a hechos internacionales,

particularmente a la migración africana y asiática hacia Europa, y a la migración latinoamericana hacia

Estados Unidos. Estas migraciones suelen ser representadas de una manera que las victimiza y construye un

estereotipo completamente distinto al perfil de las personas migrantes en el ámbito local, en el cual suelen

ser criminalizadas. La fuerte asociación de la temática migrante con hechos policiales cimienta estereotipos

ligados a la nacionalidad, sobre todo hechos relacionados al narcotráfico. Aunque también se registraron

historias de vida que buscaron retratar la realidad de las distintas comunidades en la Argentina.

5

Policiales e “inseguridad” fue el tópico más tematizado en los noticieros televisivos de CABA, aunque

seguido de cerca por política. Su participación por cantidad de noticias se acercó al tercio del total

monitoreado (28,5%). Sin embargo, su mayor impacto lo tuvo en la medición por tiempo: llegó a ocupar el

40% de lo emitido. El 44% de estas noticias no presentó ninguna fuente y el 56%, al menos una. Telefe tuvo

el porcentaje más alto de noticias que registraron más de una fuente y la Televisión Pública el más bajo.

Política fue el segundo tópico tematizado, pero cuando se lo analizó, se observó asociado con policiales e

“inseguridad”, protestas sociales y demandas de la sociedad civil, y economía. Sobre ellas, Canal 13 y la TV

Pública fueron los canales que menos sustentaron sus noticias: más de la mitad no presentó ninguna fuente

citada o invocada.

Durante 2017, la política fue construida en la agenda mediática mayormente como un campo fecundo para

prácticas corruptas, siempre asociadas a entidades o corporaciones públicas. Otro de los abordajes sobre lo

político fue el escándalo. Denuncias mediáticas que se hacen en la pantalla pero que, muchas veces, no

alcanzan a ser presentadas ante la Justicia.

Una vez más, las piezas vinculadas a policiales e “inseguridad” fueron las que exhibieron una mayor

cantidad de prácticas inconvenientes o vulneraciones de derechos de las audiencias y/o de las personas

involucradas. Cada semana monitoreada estuvo representada por un caso policial resonante, cuya extensa

cobertura abundó en detalles e hipótesis que fueron modificándose. También se conjeturó el tratamiento

por aspectos de clases y territorialización. Además de producirse una construcción estigmatizada de un

barrio o zona específica, se criminalizó a sectores vulnerables como la población trans y la migrante en base

a datos supuestamente relevados en comisarías, pero sin mayores especificaciones, lo que vuelve a poner

en evidencia la falta de fuentes de información.

Muy poca fue la importancia que tuvo la niñez y la adolescencia, las cuales ocuparon el décimo primer lugar

en los noticieros televisivos de CABA en cuanto a la cantidad de noticias, pero se ubicaron en la sexta

posición en tiempo de duración: se destinaron casi 53 sobre un total de más de 590 horas.

Cuando se analizó niñez y adolescencia/juventud como tema prevalente de la noticia, se observó que las

principales asociaciones se dieron con educación -la noticia más relevante en esta temática se refirió a una

maestra acusada de haberse burlado de un alumno que se hizo pis en la escuela-, policiales e “inseguridad”

y política. Alrededor de 288 noticias (de un total de 918) que tematizaron niñez no presentaron ninguna

fuente.

La escuela y su entorno se instalaron como espacios inseguros, principalmente a partir de la difusión

frecuente de casos de bullying y peleas pactadas entre alumnos y alumnas y filmadas para ser subidas a

redes sociales. La policialización de la niñez, la adolescencia y la juventud confirmó su preponderancia

6

como en los monitoreos pasados. El 64,1% de las notas emitidas por los noticieros tuvo algún tipo de

asociación con temas relacionados a policiales e inseguridad. También, pero en menor medida, hubo

espacio para informes que contemplaron la defensa de sus derechos bajo su propia perspectiva.

Las noticias que tematizaron a los pueblos originarios y campesinos aumentaron exponencialmente con

respecto a años anteriores en razón de la cobertura de la desaparición y muerte de Santiago Maldonado

durante la represión de Gendarmería al Pu Lof Cushamen, en la Provincia de Chubut, y del asesinato de

Rafael Nahuel durante la represión de Prefectura en la lof Lafken Wilkun Mapu de Villa Mascardi, Provincia

de Río Negro. La mediatización de estos casos se tradujo en un “conflicto mapuche” que en muchas

ocasiones recayó en estigmatizaciones contra ese pueblo.

Los temas económicos volvieron a ocupar un importante espacio en los noticieros de la TV abierta:

aumento de precios, inflación y tarifas de servicios públicos. El lugar de las personas mayores en los

noticieros televisivos se visibilizó principalmente a través de policiales y jubilaciones e información

previsional: en 2017, más del 60% de las noticias se relacionaron con estas dos temáticas. En lo que hace a

las noticias policiales (30,8%), aparecieron resaltadas como víctimas, vulnerables, con mayor proclividad a

sufrir delitos y mediante las denominaciones “abuelos” y “jubilados”.

Las noticias que cubrieron temas relacionados con derechos humanos se ubicaron en las últimas posiciones

y ocuparon el décimo noveno lugar en los noticieros televisivos de CABA en cantidad y en tiempo de

duración.

En las siguientes páginas se detallan los resultados del trabajo llevado adelante por la Dirección de Análisis,

Investigación y Monitoreo de la Defensoría del Público, el cual tuvo como objetivo codificar y clasificar un

total de 19.160 noticias emitidas por los cinco canales de aire de Ciudad Autónoma de Buenos Aires

durante casi 591 horas. El objetivo: conocer la representación que los noticieros proponen sobre la realidad

que vivió la Argentina en 2017.

7

Monitoreo 2017 de Noticieros Televisivos de Canales de Aire de la Ciudad de Buenos Aires

¿Qué es noticia en los noticieros?

Desde febrero de 2013, de forma bimensual, la Defensoría del Público lleva a cabo un Monitoreo de

Noticieros Televisivos de Canales de Aires de CABA. En cada año, se visualiza la primera semana

completa de los meses pares: febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre y se incluyen todos los

programas noticiosos emitidos durante la mañana, mediodía, noche y medianoche, por los cinco canales

de aire de gestión pública y privada: América, Canal 9, Canal 13, Telefe y Televisión Pública2. A

continuación se presentan los datos correspondientes a 2017.

Datos generales

Cantidad de noticias y duración

En 2017 se relevaron 19.160 noticias mediante el visionado de casi 591 horas. La mayor cantidad se

registró durante la primera semana completa de febrero, mientras que en el mes de diciembre se

identificó el mayor tiempo destinado a su tratamiento, más de 103 horas.

Respecto al año 2016 resalta el incremento en la cantidad de noticias emitidas por los diferentes

canales. Concretamente, en 2017 se observó que cada mes superó la emisión de 3.000, se

contabilizaron 1.963 noticias más en total y también hubo un aumento de 33 horas en la cantidad de

tiempo emitido. Ello se explica, por un lado, porque la duración de algunas noticias es más corta (lo cual

favorece que se emitan más noticias en el mismo tiempo) y, por el otro, porque América incorporó una

hora de programación al noticiero Buenos días, América, y 45 minutos a América Noticias:

Tabla 1. Detalle de fechas de monitoreo, cantidad de noticias y duración de cada monitoreo

2 El Anexo de este documento detalla los programas informativos relevados y faltantes.

8

Participación de cada canal en el total de noticias y en el tiempo total

La Televisión Pública es el canal que emitió la mayor cantidad de noticias y América el que menos, con

una diferencia de 2.245 noticias entre uno y otro. Sin embargo, el tiempo destinado por parte de

América supera al de la Televisión Pública en alrededor de 19 horas, lo cual indica que el tratamiento

tuvo una mayor extensión. Esto se explicita en el promedio de tiempo de duración de las noticias de

los dos canales: América, 02:46 y la TV Pública, 01:03

Canal 13 fue el segundo medio en cantidad de noticias emitidas (un quinto del total), seguido por Telefe

y Canal 9 (ambos con una participación muy similar en torno a la cuarta y quinta parte del total de

noticias, respectivamente). En referencia al tiempo destinado, todos excepto América presentaron una

participación porcentual similar en el total del tiempo monitoreado, en torno al cuarto y quinto por

ciento del tiempo.

Tabla 2. Cantidad de noticias y duración total por canal. % de participación de cada canal en el total de noticias y en el tiempo total del monitoreo

Análisis de tópicos3

Tema prevalente de la noticia y tematización

Los tópicos que se identifican en la noticia son el producto de una preclasificación de los sucesos del

mundo social dentro de grandes ramas del acaecer cotidiano como pueden ser “Salud / Discapacidad”4,

“Policiales e ‘inseguridad’”, “Tránsito y accidentes viales”, “Política”, “Géneros”, “Personas mayores”,

3

El análisis se desarrolla a partir de 25 tópicos preestablecidos que se detallan en el anexo de este documento. 4 De acuerdo a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Defensoría del Público reconoce el marco

jurídico internacional basado en el modelo social de la discapacidad que la define a partir de causas preponderantemente sociales y no sólo a razones médicas o biológicas de la persona. En palabras de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, este modelo “(...) implica que la discapacidad no se define exclusivamente por la presencia de una deficiencia física, mental, intelectual o sensorial, sino que se interrelaciona con las barreras o limitaciones que socialmente existen para que las personas puedan ejercer sus derechos de manera efectiva". A partir de este marco, vale destacar que la denominación "Salud / Discapacidad" como tópico analítico fue definido en virtud de la manera en que los noticieros televisivos que conforman este corpus suelen presentar las noticias vinculadas a estas temáticas. A partir de 2018 la Defensoría considerará los tópicos “Salud” y “Discapacidad” por separado.

9

entre otros. En las noticias se puede distinguir el tema prevalente (por ejemplo, un accidente vial

protagonizado por dos automóviles) y, al mismo tiempo, se puede identificar la tematización que realiza

el noticiero y mediante la cual el hecho noticiable es contextualizado a través de campos temáticos

predefinidos y más amplios que la noticia en sí misma. Por ejemplo: una noticia cuyo tema prevalente es

un accidente vial puede ser tematizada como una cuestión de Policiales (si la noticia se centra en las

implicancias penales del hecho en caso de que haya habido víctimas y faltas a las leyes de tránsito), de

Accidentes viales (cuando la noticia no desarrolla la información más allá del accidente en sí) o de Salud

(si el énfasis está puesto en la seguridad vial como problemática relacionada con la salud).

10

¿Cuáles fueron los tópicos con mayor presencia en cantidad de noticias en las emisiones de los

noticieros televisivos de CABA? ¿Qué tiempo de duración fue dedicado al tratamiento de dichas

noticias? ¿Cómo fueron tematizadas las 19.160 noticias monitoreadas?

Gráfico 1. El Tópico como “Tema prevalente de la noticia”

Cuando se analizaron los tópicos a partir de la identificación del tema principal de la noticia, “Política”

y “Policiales e ´inseguridad´” marcaron su lugar de relevancia. Juntos abarcaron más de un tercio del

total de las noticias de 2017. Los noticieros establecieron sus agendas abordando especialmente

aquellos hechos cuyos temas principales estaban inmersos en el terreno político y/o policial.

Sin embargo, si se observa el tiempo dedicado a estos tópicos, se distingue que los noticieros televisivos

destinaron mayor tiempo a la construcción de las noticias policiales que a las políticas. Por su parte,

“Deportes”, “Internacionales” y “Espectáculos, arte y cultura” se ubican en la tercera, cuarta y quinta

posición con porcentajes que se acercan al 10% de participación según cantidad de noticias. Es decir, los

cinco primeros tópicos conforman más de la mitad (60%) del total de noticias emitidas.

En este Monitoreo, a diferencia de los anteriores, se destaca la presencia de “Protesta social y

demandas de la sociedad civil” dentro de la agenda mediática de los noticieros televisivos en virtud de la

cobertura y tratamientos de distintas manifestaciones sociales: marchas en reclamo por el asesinato de

un niño de 3 años en Lomas de Zamora; por las paritarias docentes; movilización y pedido de aparición

con vida de Santiago Maldonado; protestas en la Feria de La Salada; paro nacional y aplicación del

"protocolo antipiquete".

Por último, cuando el tópico es analizado como tema principal de la noticia, y refiere a los grupos

sociales históricamente más vulnerables, como son “Niñez y adolescencia / Juventud”, “Personas

mayores”, “Géneros”, “Migrantes”, “Pueblos originarios y campesinos”, expresan una participación muy

baja en la construcción de la noticia.

11

Gráfico 1. El tópico como tema prevalente de la noticia

El Tópico como “Tematización de la noticia”

El Gráfico 25 muestra que cuando se analizan los tópicos como tematización de la noticia, “Policiales e

´inseguridad´” lideró el año 2017 con una participación del 28,5% en el total de noticias y una muy

significativa presencia en términos del tiempo emitido, superando los 39 puntos porcentuales.

“Política” ocupó la segunda posición en el análisis cuantitativo y mantuvo el liderazgo de otros años

visionados. Pese a que 2017 fue un año de elecciones legislativas en el que los principales partidos

políticos definieron propuestas y posiciones a través de sus candidatos y candidatas, las noticias que

tematizaron el tópico “Política” no lograron superar a las que tematizaron “Policiales e ´inseguridad´”.

“Deportes” se ubicó en el tercer lugar con 12,7% en cantidad de noticias y, en lo que respecta al tiempo

de duración, se alejó más de 28 puntos porcentuales de “Política”. Por su parte, “Internacionales” y

“Espectáculos, arte y cultura” se situaron en el cuarto y quinto lugar y terminaron de conformar el

5 El Gráfico 2 presenta los tópicos como resultados de un proceso de tematización, es decir, identifica a partir de cuáles tópicos5

fueron tematizadas las noticias visionadas. Por ejemplo, en la noticia “Docentes rechazaron aumento del 18% en cuotas” (Canal 9) se analizó un proceso de tematización en el que se identificaron los tópicos “Política” -como tema prevalente de la noticia-, “Educación” y “Protesta social y demandas de la sociedad civil”.

12

“quinteto de tópicos” que históricamente manifiesta mayor presencia en los noticieros televisivos

monitoreados.

Asimismo, se destaca, en comparación con años anteriores, una mayor participación de algunos tópicos

que son tradicionalmente relegados en las agendas informativas, "Protesta social", "Niñez y

Adolescencia / Juventud" y "Géneros":

1.499 (7,8%) noticias tematizaron “Protesta social y demandas de la sociedad civil” (562

noticias más que en 2016).

918 (4,8%) noticias tematizaron “Niñez y adolescencia/ Juventud” (445 noticias más que

en 2016).

645 (3,4%) noticias tematizaron “Géneros” (272 noticias más que en 2016).

Por último, el Gráfico 2 también marca la irrelevancia de algunos tópicos en la conformación de las

agendas noticiosas que, al mismo tiempo, advierte sobre la escasa visibilización de estos grupos sociales.

Tales son los casos de “Personas Mayores”, “Pueblos originarios y campesinos” y “Migrantes” que, de

acuerdo al análisis realizado en este Monitoreo y los anteriores, son noticiables cuando protagonizan o

están vinculados a hechos policiales.

Gráfico 2. El tópico como “Tematización de la noticia”

13

Acerca de algunos tópicos

¿Cómo se distribuyeron por canal las noticias tematizadas en relación a los siguientes tópicos

seleccionados?

“Policiales e ´inseguridad´” - “Política”, “Niñez y adolescencia / Juventud”- “Espectáculos,

arte y cultura” - “Salud/ Discapacidad” - “Derechos Humanos” - “Géneros” - “Pueblos

originarios y campesinos”6

Los canales les otorgaron a los hechos policiales un lugar similar en la agenda noticiosa. La TV Pública se

distinguió por tematizar en mayor medida "Derechos Humanos" y "Pueblos originarios y campesinos".

"Política", fue el tópico más tematizado por la TV Pública, América y Canal 13. Las noticias vinculadas a

"Géneros" mostraron un incremento en relación a 2016 y se tematizaron equilibradamente en todos los

canales.

El Gráfico 3 señala que el canal público presentó la mayor participación en la emisión de noticias vinculadas

a "Policiales e ´inseguridad", "Política", "Derechos Humanos", "Pueblos originarios y campesinos". Las

noticias que tematizaron "Policiales e ´inseguridad´" fueron en total 5.469, y si bien los canales presentaron

porcentajes diferentes, no se identificó una distinción significativa.

Respecto a "Política", la TV Pública fue el que presentó un porcentaje más alto (35,4%), y América y Canal

13 se acercaron al 20% de participación. Telefe y Canal 9 expresaron los porcentajes más bajos al momento

de tematizar “Política” en sus noticias.

“Niñez y Adolescencia / Juventud” fue tematizado en mayor medida por Canal 9 y Canal 13, que

compartieron un porcentaje similar de alrededor de 24%. Telefe también dedicó poco más del 20%, en

tanto que, América y la TV Pública se acercaron al 17%.

En 2017 hubo un incremento de las noticias que tematizaron “Géneros” respecto al año pasado. Canal 9 y

Telefe superaron los 20 puntos de participación en este tópico. Si bien América y la TV Pública estuvieron

por debajo de ese porcentaje, no presentaron una diferencia notable.

La TV Pública marcó cierta exclusividad en la tematización de noticias vinculadas a “Derechos Humanos” y

alcanzó casi el 60% de participación (287 noticias). Lo mismo sucede en "Pueblos originarios y campesinos"

donde la TV Pública se identificó como el canal que emitió el 50% (115 noticias) del total en todos los

canales sobre este tópico. Canal 9, en el otro extremo, es el canal que tuvo la menor participación en

noticias vinculadas a “Pueblos originarios y campesinos”.

6 Los tópicos fueron seleccionados, en algunos casos, por su relevancia cuantitativa -“Policiales e ‘inseguridad’”,

“Política” y “Espectáculos, arte y cultura”- y, en otros, por la importancia que esta Defensoría le asigna a determinadas temáticas por su carácter de información socialmente necesaria -“Salud/ Discapacidad”; “Niñez y adolescencia/ Juventud”, “Géneros”, “Derechos Humanos” y “Pueblos originarios y campesinos”.

14

Gráfico 3. Tópicos seleccionados por canal en cantidad de noticias

¿Cómo se distribuyó por canal el tiempo de duración de las noticias de los tópicos?

El Gráfico 4 marca que América fue el canal que dedicó la mayor cantidad de tiempo al tratamiento de las

noticias que tematizaron "Policiales e ´inseguridad´" (casi 28% de participación en el total de la duración del

tópico). Le siguió Canal 9, que alcanzó casi el 25%, y Canal 13 y Telefe, con menos de 20 puntos

porcentuales. En este tópico la TV Pública fue el canal que expresó la menor participación con poco más del

9%.

Respecto a "Política", la TV Pública presentó la mayor cantidad de noticias, pero es América el canal que

destinó el mayor porcentaje de tiempo, 31%, en un total de más de 157 horas. Luego se ubicó la TV Pública

con 21,4% y Canal 13 con casi el 19% en tiempo de duración. Por último, Telefe y Canal 9 son los medios

que destinaron menos horas al tratamiento de las noticias que tematizaron "Política".

En referencia a “Niñez y Adolescencia / Juventud”, Canal 9 expresó la mayor cantidad de noticias y el mayor

tiempo de duración destinado a su tratamiento, superando el 30% de participación. América alcanzó casi el

24%, Canal 13 poco más de 21% y Telefe el 18,5%. En este tópico, la TV Pública es el canal que menos

tiempo dedicó, 6,3%: alrededor de tres horas sobre un total de más de 52. Los datos del monitoreo

también señalan que Canal 9 tematizó el tópico “Niñez y adolescencia / Juventud” mediante el tratamiento

de las noticias policiales. En contraposición, la TV Pública presentó un escaso abordaje de ambos tópicos.

En relación al total del tiempo del monitoreo 2017, “Derechos Humanos” y “Pueblos originarios y

campesinos” presentaron muy baja participación. En un total de más de 590 horas, poco más de ocho se

17,8

18,8

15,8

14,3

14,4

5,2

18,0

13,9

18,7

12,3

24,1

17,3

18,9

12,2

23,1

5,2

22,1

19,2

22,9

24,6

20,9

9,8

15,2

20,9

23,8

35,4

16,7

21,2

22,7

58,9

19,8

47,8

17,6

14,2

20,6

22,6

23,2

13,9

23,9

12,2

Policiales e "inseguridad" (5469 noticias)

Política (5210 noticias)

Niñez y adolescencia / Juventud (918 noticias)

Espectáculos, arte y cultura (1.849 noticias)

Salud/ Discapacidad (599 noticias)

Derechos Humanos (287 noticias)

Géneros (645 noticias)

Pueblos originarios y campesinos (115 noticias)

América Canal 9 Canal 13 TV Pública Telefé

15

destinaron a las noticias que tematizaron “Derechos Humanos”, la TV Pública participó con el 50%, la mitad

del total del tiempo. Fue seguido por Telefe con poco más de 21 puntos porcentuales y Canal 9 con casi el

17%.

Asimismo, en tres horas y media destinadas a las noticias vinculadas a “Pueblos originarios y campesinos”,

Canal 9 y la TV Pública presentaron los mayores porcentajes de participación, 36,3% y 34,3%

respectivamente. En cuanto a "Géneros", se destacó que casi el 80% del tiempo total destinado al tópico

(más de 40 horas) fue utilizado por Telefé, América y Canal 9 con porcentajes muy similares de

participación. Por su parte, Canal 13 alcanzó casi el 14% y la TV Pública es el medio que menos tematizó el

tópico y presentó el 7,2%. Esto puede explicarse debido a que el tópico fue mayormente asociado a

“Policiales e ´inseguridad´” y la TV Pública expresó un bajo tratamiento de las noticias policiales.

Gráfico 4. Tópicos seleccionados por canal en tiempo de duración

27,9

31,0

17,9

15,8

23,7

26,0

6,3

36,3

24,9

13,8

20,8

21,7

30,4

26,4

16,7

4,2

19,1

18,8

19,1

24,4

21,1

13,8

5,8

17,2

9,2

21,4

18,3

13,7

6,3

7,2

50,0

34,3

18,9

15

23,9

24,4

18,5

26,6

21,2

8,0

Policiales e "inseguridad" (N = 232h 32m 15s)

Política (N =157h 18m 40s)

Espectáculos, arte y cultura (N = 56h 22m 11s)

Salud/ Discapacidad (N = 23h 49m 48s)

Niñez y adolescencia / Juventud (N = 52h 47m 14s)

Géneros (N = 40h 21m 53s)

Derechos Humanos (08h 27m 58s)

Pueblos originarios y campesinos (3h 39m 23s)

América Canal 9 Canal 13 TV Pública Telefé

16

Participación del total de Tópicos por canal

¿Cuáles fueron los tópicos más y menos relevantes en cada uno de los canales?

“Policiales e ´inseguridad´”, “Política” y “Deportes” fueron los tópicos de mayor relevancia en las agendas

noticiosas de América, Canal 13, la TV Pública, Canal 9 y Telefe. “Protesta social y demandas de la

sociedad civil” marcó una fuerte presencia en América.

América y la TV Pública compartieron "Política" en la primera posición y “Policiales e ´inseguridad´” en la

segunda. Canal 13 también posicionó "Política" en primer lugar, pero “Deportes” se ubicó en el segundo

puesto, que logró alcanzar la primera ubicación en Telefe. Asimismo, “Deportes” se ubicó dentro de los

primeros cinco tópicos de cada uno de los canales.

América fue el único canal que incorporó “Protesta social y demandas de la sociedad civil” entre los

primeros cinco tópicos. Los Gráficos 5 al 9 permiten observar cuáles fueron los tópicos con mayor presencia

en cada uno de los canales analizados en cuanto a cantidad de noticias y tiempo de duración.

Gráfico 5. AMÉRICA: distribución de tópicos según cantidad y duración de las noticias (Totales = 2.805 noticias y 129h 59m 54s de duración)

34,9

34,6

10,8

10,7

10,2

9,2

5,7

5,2

5,2

5,2

5,1

4,1

3,2

3,1

3,1

2,6

2,1

1,9

0,6

0,6

0,6

0,5

0,5

0,3

3,6

37,5

50,0

9,2

7,9

11,9

7,8

4,0

5,5

1,9

9,6

5,4

8,1

2,1

3,9

2,9

2,1

3,5

2,8

0,9

1,0

1,0

0,4

0,4

0,4

1,5

Política

Policiales e "inseguridad"

Deportes

Economía

Protesta social y demandas de la sociedad civil

Espectáculos, arte y cultura

Internacionales

Información general

Pronóstico

Niñez y adolescencia/ Juventud

Tránsito y accidentes viales

Géneros

Ciencia y Tecnología

Educación

Salud/ Discapacidad

Urbanismo y servicios públicos

Catástrofes

Ambiente y fenómenos metereológicos

Personas mayores

Migrantes

Pueblos originarios y campesinos

Prácticas religiosas

DDHH

Turismo

Otros

Cantidad de noticias

Duración

17

Gráfico 6. TELEVISIÓN PÚBLICA: Distribución de tópicos según cantidad y duración de las noticias (Totales = 5.050 noticias y 89h 21m 06s de duración)

Gráfico 7. CANAL 9: Distribución de tópicos según cantidad y duración de las noticias

(Totales = 3.354 noticias y 129h 19m 46s de duración)

36,5

25,7

15,2

11,7

10,4

7,5

7,3

4,9

3,9

3,7

3,3

3,0

2,7

2,7

2,7

2,5

2,1

2,1

1,3

1,2

1,1

0,8

0,6

0,6

0,9

37,6

24,0

9,3

12,2

6,5

11,5

6,9

5,6

4,1

4,2

4,7

3,7

2,3

3,7

3,4

3,2

1,3

1,4

1,8

0,6

1,4

0,4

1,4

0,5

1,2

Política

Policiales e "inseguridad"

Internacionales

Deportes

Economía

Espectáculos, arte y cultura

Protesta social y demandas de la sociedad civil

Pronóstico

Información general

Tránsito y accidentes viales

DDHH

Niñez y Adolescencia / Juventud

Educación

Salud/ Discapacidad

Catástrofes

Géneros

Urbanismo y servicios públicos

Ambiente y fenómenos metereológicos

Ciencia y Tecnología

Prácticas religiosas

Pueblos originarios y Campesinos

Migrantes

Personas mayores

Turismo

Otros

Cantidad de noticias

Duración

15,6

14,3

12,6

10,2

9,9

8,6

7,7

5,7

2,7

2,7

2,6

1,6

1,2

1,1

0,8

0,7

0,4

0,4

0,4

0,3

0,2

0,1

0,1

0,1

21,3

7,3

15,1

8,5

10,0

11,0

3,6

6,8

2,4

3,1

2,6

1,1

1,6

1,1

1,3

0,7

0,6

0,6

0,5

0,3

0,3

0,1

0,1

0,1

Policiales e "inseguridad"

Internacionales

Política

Deportes

Espectáculos, arte y cultura

Economía

Pronóstico

Información general

Protesta social y demandas de la sociedad civil

Tránsito y accidentes viales

Salud y Discapacidad

Ambiente y fenómenos meteorológicos

Turismo

Urbanismo y servicios públicos

Prácticas religiosas

Catástrofes

Niñez y Adolescencia

Personas mayores

Educación

Géneros

Ciencia y Tecnología

DDHH

Migrantes

Otros

Cantidad de noticias

Duración

18

Gráfico 8. TELEFE: Distribución de tópicos según cantidad y duración de las noticias (Totales = 3.074 noticias y 98h 23m 48s de duración)

Gráfico 9. CANAL 13: Distribución de tópicos según cantidad y duración de las noticias (Totales = 3.338 noticias y 119h 28m 35s de duración)

15,4

14,1

12,8

11,1

9,8

7,4

6,1

4,9

4,4

2,7

1,2

0,8

0,8

0,7

0,7

0,5

0,4

0,3

0,2

0,2

5,5

11,1

21,4

11,3

12,5

5,1

3,7

5,0

7,8

6,2

2,3

2,5

1,1

2,4

0,9

1,0

0,8

0,5

0,2

0,5

0,3

3,2

Deportes

Policiales e "inseguridad"

Espectáculos, arte y cultura

Política

Pronóstico

Internacionales

Tránsito y accidentes viales

Economía

Información general

Protesta social y demandas de la sociedad civil

Salud y Discapacidad

Ciencia y Tecnología

Urbanismo y servicios públicos

Ambiente y fenómenos meteorológicos

Géneros

Educación

Turismo

DDHH

Niñez y Adolescencia

Personas mayores

Otros

Cantidad de noticias

Duración

14,4

13,0

12,1

11,4

11,2

9,3

5,7

4,7

4,4

2,3

1,3

1,1

1,0

0,7

0,4

0,4

0,3

0,3

0,1

0,1

0,1

5,4

16,8

11,2

11,1

16,9

6,3

5,5

3,6

8,9

4,4

1,8

2,4

2,4

1,1

0,7

0,4

0,4

0,6

0,6

0,4

0,3

0,1

4,1

Política

Deportes

Espectáculos, arte y cultura

Policiales e "inseguridad"

Internacionales

Pronóstico

Tránsito y accidentes viales

Información general

Economía

Protesta social y demandas de la sociedad civil

Salud y Discapacidad

Urbanismo y servicios públicos

Ciencia y Tecnología

Ambiente y fenómenos meteorológicos

Géneros

Turismo

Educación

Catástrofes

Niñez y Adolescencia

Migrantes

Personas mayores

Otros

Cantidad de noticias

Duración

19

Participación del total de Tópicos por mes

¿Cuáles fueron los tópicos más y menos relevantes en cada mes monitoreado?

“Política” y “Policiales e ´inseguridad´” ocuparon los dos primeros puestos en el total de los meses

analizados. “Deportes” se ubicó en el tercer lugar, excepto en abril donde fue superado por “Protesta

social y demandas de la sociedad en razón del paro nacional. En octubre se llevaron a cabo las elecciones

legislativas con una fuerte presencia de candidatos y candidatas. Sin embargo, el análisis de la primera

semana del mes identificó mayor presencia de las noticias policiales que de las vinculadas a “Política”.

Puntualmente, en febrero, junio y octubre, “Policiales e ´inseguridad´” fue el principal tópico tematizado y

“Política” lo fue en abril, agosto y diciembre. En febrero, las noticias policiales destacaron, principalmente,

la masacre ocurrida en la localidad de Hurlingham, en la que un hombre mató a su ex pareja, a dos

hermanos de su ex mujer, a un ex concuñado, a su ex suegra e hirió a varios miembros de la familia; en

junio, se abordó el asesinato de un niño de tres años en un robo cometido por un joven de 16 en Lomas de

Zamora y la sentencia contra el femicida Fernando Farré; y, en octubre, resaltó la detención de una pareja

de mujeres lesbianas en la estación de subterráneos de Constitución.

Entre las noticias que tematizaron “Política”, en abril se ubicó la marcha organizada a en apoyo al gobierno

nacional, el paro general realizado por todas las centrales obreras el jueves 6, el procesamiento y posterior

embargo de Cristina Fernández de Kirchner y la filtración de las escuchas judiciales realizadas a la ex

presidenta. En agosto, sobresalió la cobertura del cierre de campaña de las elecciones Primarias Abiertas

Simultáneas y Obligatorias (PASO) para establecer candidatos/as a diputados/as y senadores/as; y a final

del año, en la primera semana completa de diciembre predominó la detención de Carlos Zannini, Luis D’Elia

y “Yussuf” Khalil por presunción de “traición a la patria” en la causa del memorándum de entendimiento

con Irán.

La mayoría de las noticias que tematizó “Deportes” refirió a sucesos vinculados al fútbol nacional e

internacional, entre los que se destaca el partido de Argentina frente a Perú, en fecha de eliminatorias para

participar en el mundial Rusia 2018.

El tópico “Protesta social y demandas de la sociedad civil” marcó presencia en el análisis debido a la

cobertura del paro general realizado por todas las centrales obreras el jueves 6 de abril, la manifestación a

favor del gobierno del presidente Macri, la marcha de docentes en la provincia de Santa Cruz y la represión

de gendarmes en Panamericana el día del paro nacional junto con la aplicación del protocolo de seguridad

y el posterior debate sobre la medida.

Por su parte, “Espectáculos, arte y cultura” se encontró entre las primeras cinco posiciones en cinco de los

seis meses analizados y, en abril, se incorporó “Tránsito y accidentes viales” a partir de la información

brindada sobre los cortes y marchas realizadas en los diferentes accesos como medidas de reclamos, en el

marco del paro anunciado por las centrales obreras.

20

“Personas mayores”, “Ciencia y Tecnología”, “Migrantes”, “Pueblos originarios y campesinos”, se

posicionaron en los últimos lugares. Una tendencia que se mantiene igual desde el inicio de los monitoreos

en 2013, aunque cabe mencionar el crecimiento del tópico “Pueblos originarios…” en 2017.

Los Gráficos 10 al 15 permitieron observar cuáles fueron los tópicos con mayor presencia en cada uno de

los meses analizados en cuanto a cantidad de noticias y tiempo de duración.

Gráfico 10. FEBRERO: Distribución de tópicos según cantidad y duración de las noticias (Totales = 3.331 noticias y 98 horas 20 minutos 55 segundos)

29,4

22,8

12,5 11,1

10,9

9,2

7,5

7,0

6,8

6,4

5,5

4,4

3,7

3,4

2,1

2,1

2,1

1,4

1,2

0,7

0,6

0,6 0,5

0,0

2,3

41,6

19,6 11,2

11,6

5,6

7,4

4,0

9,1

4,4

14,4

6,8

7,9

5,0

4,0

1,8

2,0

2,2

1,1

1,1

0,6

0,8

0,4

0,2

0,0

1,5

Policiales e "inseguridad"

Política

Deportes

Espectáculos, arte y cultura

Internacionales

Economía

Pronóstico

Información general

Protesta social y demandas de la sociedad civil

Géneros

Tránsito y accidentes viales

Niñez y adolescencia / Juventud

Salud / Discapacidad

Ambientes y fenómenos metereológicos

Educación

Urbanismo y servicios públicos

Catástrofes

Ciencia y Tecnología

Migrantes

Turismo

Personas mayores

Prácticas religiosas

DDHH

Pueblos originarios y campesinos

Otros

Cantidad

Duración

21

Gráfico 11. ABRIL: Distribución de tópicos según cantidad y duración de las noticias (Totales = 3.165 noticias y 102 horas 21 minutos 14 segundos)

Gráfico 12. JUNIO: Distribución de tópicos según cantidad y duración de las noticias (Totales = 3.154 noticias y 91 horas 31 minutos 22 segundos)

29,5 24,5

21,7

10,9

10,4 9,9

8,9

7,7

7,7 6,9

3,9 2,9

2,8

2,3

2,0

1,7

1,4

1,4

0,9

0,5

0,4

0,3

0,1

0,1

3,2

29,7 34,1

32,9

7,9

14,1

4,8

6,2

5,0

6,4

9,8

4,6

3,8

4,5

3,2

2,3

3,6

2,1

1,4

0,9

0,9

0,2

0,2

0,0

0,0 1,9

Política Policiales e "inseguridad"

Protesta social y demandas de la sociedad civil Deportes

Tránsito y accidentes viales Internacionales

Economía Pronóstico

Espectáculos, arte y cultura Catástrofes

Información general Éducación

Niñez y adolesencia /Juventud Urbanismo y servicios públicos

Salud / Discapacidad Géneros

Ambiente y fenómenos meteorológicos Ciencia y Tecnología

DDHH Personas mayores

Prácticas religiosas Migrantes

Pueblos originarios y Campesinos Turismo

Otros

Cantidad

Duración

31,6

27,2

13,5

10,7

10,0

9,2

7,9

7,6

7,4

5,8

4,2

4,1

3,8

2,6

2,6

2,4

1,8

1,7

1,3

0,7

0,3

0,3

0,3

0,1

3,0

45,2

21,9

10,7

7,0

10,4

20,7

6,1

4,4

7,0

8,1

9,8

4,9

4,9

2,1

2,9

3,3

1,1

2,1

2,0

0,5

0,2

0,3

0,2

0,1

1,8

Policiales e "inseguridad"

Política

Deportes

Internacionales

Espectáculos, arte y cultura

Niñez y adolescencia / Juventud

Economía

Pronóstico

Transito y accidentes viales

Información general

Géneros

Protesta social y demandas de la sociedad civil

Salud / Discapacidad

Ambiente y fenómenos meteorológicos

Urbanismo y servicios públicos

Educación

Catástrofes

Ciencia y Tecnología

Personas mayores

DDHH

Turismo

Migrantes

Prácticas religiosas

Pueblos originarios y campesinos

Otros

Cantidad

Duración

22

Gráfico 13. AGOSTO: Distribución de tópicos según cantidad y duración de las noticias (Totales = 3.239 noticias y 97 horas 21 minutos 22 segundos)

29,2 28,9

12,3

9,2

8,5

8,0

7,4

5,7

5,2

4,8

4,6

3,9

3,3

1,9

1,9

1,9

1,6

1,5

1,2

0,9

0,9

0,9

0,8

0,3

4,0

29,7 43,9

7,4

10,4

3,9

4,1 5,5

6,6

3,4

9,9

4,3

9,5

4,0

1,1

2,3

1,9

2,0

1,6

1,4

1,4

1,0

0,2

1,5

0,3

2,9

Política

Policiales e "inseguridad"

Deportes

Espectáculos, arte y cultura

Internacionales

Pronóstico

Economía

Información general

Tránsito y accidentes viales

Niñez y Adolescencia

Protesta social y demandas de la sociedad civil

Géneros

Salud y Discapacidad

Ambiente y fenómenos meteorológicos

Educación

Ciencia y Tecnología

DDHH

Prácticas religiosas

Pueblos originarios y Campesinos

Personas mayores

Urbanismo y servicios públicos

Catástrofes

Migrantes

Turismo

Otros

Cantidad

Duración

23

Gráfico 14. OCTUBRE: Distribución de tópicos según cantidad y duración de las noticias (Totales = 3.071 noticias y 98 horas 10 minutos 14 segundos)

Gráfico 15. DICIEMBRE: Distribución de tópicos según cantidad y duración de las noticias (Totales = 3.151 noticias y 90 horas 47 minutos 29 segundos)

28,2

25,9

15,3

12,2 9,2

8,6

5,9

5,9

4,8

4,7

4,7

4,1

3,5

3,0

2,1

2,1

1,9

1,9

1,7

0,9

0,7

0,5

0,4

0,4

4,7

32,8

22,4

20,2

12,0

8,8

5,8 3,1

8,4

5,7 7,7

5,2

5,5

4,8

2,8

1,5

2,3

1,8

1,8

0,8

1,6

0,6

0,4

0,8

0,5

2,4

Policiales e "inseguridad"

Política

Deportes

Internacionales

Espectáculos, arte y cultura

Economía

Pronóstico

Información general

Tránsito y accidentes viales

Niñez y Adolescencia

Protesta social y demandas de la sociedad civil

Educación

Salud y Discapacidad

Urbanismo y servicios públicos

Catástrofes

Géneros

Ambiente y fenómenos meteorológicos

Ciencia y Tecnología

DDHH

Personas mayores

Prácticas religiosas

Pueblos originarios y Campesinos

Migrantes

Turismo

Otros

Cantidad de noticias

Duración

28,8

28,6

11,8

10,4 8,8

7,7

6,7

6,4

6,0

5,2

5,1

3,7

3,1

2,9

2,5

1,9

1,8

1,7

1,7

1,5

1,2

0,7

0,6

0,2

4,1

35,6

39,2

8,7

4,5

9,8

5,4

5,7

9,5

2,8

4,7

6,4

4,1

1,6

4,2

3,3

2,0

1,9

2,0

1,8

1,1

2,0

1,1

1,1

0,1

2,5

Política

Policiales e "inseguridad"

Deportes

Internacionales

Espectáculos, arte y cultura

Economía

Tránsito y accidentes viales

Información general

Pronóstico

Protesta social y demandas de la sociedad civil

Catástrofes

DDHH

Ambiente y fenómenos meteorológicos

Niñez y Adolescencia

Salud y Discapacidad

Urbanismo y servicios públicos

Géneros

Educación

Pueblos originarios y Campesinos

Prácticas religiosas

Ciencia y Tecnología

Personas mayores

Turismo

Migrantes

Otros

Cantidad de noticias

Duración

24

Franjas horarias: Mañana, Mediodía, Noche y Medianoche

¿Cómo se distribuyen los tópicos en cada una de las franjas?

Durante la mañana se identificó la mayor cantidad de noticias de "Política" pero las noticias de

"Policiales e ´inseguridad´" fueron las que presentaron mayor duración. Al mediodía la prevalencia de las

noticias policiales fue más notable aún: el tiempo destinado alcanzó poco menos de la mitad del total. En

esta franja se detacó la presencia de “Niñez y adolescencia / Juventud”, en particular debido al extenso

tratamiento del asesinato del niño de 3 años en Lomas de Zamora por un adolescente de 16. Por la noche

nuevamente primó el tiempo dedicado a las noticias policiales y, en la franja de la medianoche, “Política”

y “Policiales e ´inseguridad´” volvieron a dominar la agenda informativa.

En la franja de la mañana, “Política” fue el tópico más tematizado en cantidad de noticias, pero ocupó el

segundo lugar en cuanto al tiempo de duración. El tópico que tuvo el mayor porcentaje de tiempo fue

“Policiales e ‘inseguridad’”, que llegó a abarcar un tercio del tiempo total de la franja. Las noticias de

“Deportes” y de “Pronóstico” fueron las más tematizadas en tercer y cuarto lugar, respectivamente, lo cual

es coherente con el hecho de que en la mañana se suele emitir una cantidad significativa de noticias que

informan sobre las condiciones climáticas de la jornada.

Gráfico 16. Distribución de tópicos según cantidad y duración de las noticias en la MAÑANA

(Totales = 9.351 noticias y 271 horas 13 minutos 10 segundos

A diferencia de la mañana, durante el mediodía “Policiales e ‘inseguridad’” se ubicó en el primer lugar. Esta

preponderancia se registró, en particular, en la cantidad de tiempo destinado al tópico, que alcanzó poco

25,4

23,7

11,2

9,7

9,5

9,4

9,3

7,8

7,7

4,9

4,1

3,1

2,7

2,5

2,4

2,0

1,9

1,8

1,2

0,9

0,6

0,5

0,4

0,3

5,2

25,0

33,8

10,2

5,7

10,7

10,5

7,4

5,5

9,3

6,6

8,4

4,3

3,4

4,9

3,0

2,3

2,2

1,5

1,2

0,9

0,8

0,7

0,3

0,5

3,3

Política Policiales e "inseguridad"

Deportes Pronóstico

Espectáculos, arte y cultura Tránsito y accidentes viales

Economía Internacionales

Protesta social y demandas de la sociedad civil Información general

Niñez y Adolescencia Salud y Discapacidad

Educación Géneros

Catástrofes Urbanismo y servicios públicos

Ciencia y Tecnología Ambiente y fenómenos meteorológicos

DDHH Prácticas religiosas Personas mayores

Pueblos originarios y campesinos Migrantes

Turismo Otros

Cantidad de noticias

Duración

25

menos de la mitad del total y superó en un cuarto de tiempo a “Política”, que ocupó el segundo puesto.

Cabe mencionar cierta relevancia del tópico “Niñez y adolescencia” durante esta franja horaria, que obtuvo

la séptima posición en cantidad de noticias pero ascendió al tercer puesto en tiempo de duración (13,5%),

en particular debido al extenso tratamiento del asesinato del niño de 3 años en Lomas de Zamora por un

adolescente de 16:

Gráfico 17. Distribución de tópicos según cantidad y duración de las noticias en el MEDIODÍA (Totales= 3.693 noticias y 135 horas 03 minutos 36 segundos)

Durante la franja de la noche, primó el tiempo dedicado a las noticias policiales (casi la mitad del tiempo

total), acompañadas, en menor medida, por las noticias políticas. Las noticias “Internacionales” y las de

“Deportes” también tuvieron una participación importante, aunque con casi la mitad de figuración

estadística que las anteriores:

33,3

23,6 15,3

13,6

10,6

7,3

7,3

7,0

5,5

4,5

4,3

4,0

3,6

3,2

3,0

2,3

2,1

1,9

1,4

1,2

0,8 0,8

0,7

0,5

1,9

47,5 22,3 11,1

11,0

5,6

9,2

13,5 8,7

4,4 4,2

9,2

4,2 3,8

1,6

3,6

2,1

1,8

3,1

1,1

1,0

1,1

0,5

0,4

0,4

1,4

Policiales e "inseguridad" Política

Deportes Espectáculos, arte y cultura

Internacionales Protesta social y demandas de la sociedad civil

Niñez y Adolescencia Información general

Economía Tránsito y accidentes viales

Géneros Salud y Discapacidad

Catástrofes Pronóstico Educación

Ambiente y fenómenos meteorológicos Urbanismo y servicios públicos

Personas mayores Ciencia y Tecnología

DDHH Migrantes

Prácticas religiosas Pueblos originarios y Campesinos

Turismo Otros

Cantidad de noticias Duración

26

Gráfico 18. Distribución de tópicos según cantidad y duración de las noticias en la NOCHE (Totales = 3.587noticias y 143 horas 49 minutos 13 segundos)

Finalmente, en la franja de la medianoche, en la que se presenta el resumen del día con noticias

mayormente cortas, “Política” y “Policiales e ´inseguridad´” volvieron a dominar la agenda informativa,

ambos con alrededor de un tercio de la cantidad y el tiempo de noticias.

36,2

34,5

12,4

11,8

9,1

8,6

6,9

6,6

5,0

4,9

4,3

3,7

3,6

3,3

3,1

2,6

2,1

0,1

1,5

0,8

0,8

0,7

0,6

0,3

0,7

45,2

33,3

6,6

10,1

5,6

11,0

5,8

9,0

7,0

9,1

2,1

4,2

4,5

3,1

3,9

2,9

0,5

1,90

1,6

0,6

0,7

0,9

0,7

0,4

0,5

Policiales e "inseguridad"

Política

Internacionales

Deportes

Economía

Protesta social y demandas de la …

Espectáculos, arte y cultura

Información general

Niñez y Adolescencia

Géneros

Pronóstico

Catástrofes

Tránsito y accidentes viales

Ambiente y fenómenos meteorológicos

Salud y Discapacidad

Urbanismo y servicios públicos

Educación

DDHH

Ciencia y Tecnología

Prácticas religiosas

Pueblos originarios y Campesinos

Migrantes

Personas mayores

Turismo

Otros

Cantidad de noticias

Duración

27

Gráfico 19. Distribución de tópicos según cantidad y duración de las noticias en la MEDIANOCHE (Totales = 2.529 noticias y 40 horas 49 minutos 48 segundos)

Nuevamente, tal como se viene mostrando en otros monitoreos, se explicitó la irrelevancia estadística de

algunos tópicos como “Personas mayores”, “Migrantes”, “Salud/ Discapacidad”, “Ambiente”, “Ciencia y

Tecnología” y “Educación”.

Promedios de duración

¿Cuál fue el promedio general de duración de las noticias monitoreadas en 2017? ¿Qué diferencias

existen entre los canales en cuanto al promedio de duración?

El promedio general de duración de las noticias analizadas en el año es 1:51 minutos, 6 segundos menos

que en 2016, lo que confirma la tendencia observada desde 2013 que registra noticias cada vez más cortas.

América (2:46) tuvo el promedio más alto y la Televisión Pública (1:03), el más bajo. El Gráfico 21 describe

el promedio general de las noticias monitoreadas por cada canal.

Gráfico 21. Promedio general de duración de las noticias por cada canal

28,7

28,4

16,8

15,7

8,1

7,4

7,4

6,4

6,1

4,3

4,0

3,6

3,2

3,1

2,6

2,0

1,8

1,8

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

3,8

28,0 28,4

12,2

18,8

8,2

5,7 4,3

7,0

10,1

5,4

4,3

2,7 4,2

4,0

3,1

1,9

1,5

1,9

0,5

0,9

0,6

0,6

0,4

0,2

3,0

Política Policiales e "inseguridad"

Internacionales Deportes

Protesta social y demandas de la sociedad civil Pronóstico Economía

Información general Espectáculos, arte y cultura

Catástrofes Tránsito y accidentes viales

Ambiente y fenómenos meteorológicos Niñez y Adolescencia

Géneros DDHH

Salud y Discapacidad Educación

Urbanismo y servicios públicos Prácticas religiosas

Ciencia y Tecnología Pueblos originarios y Campesinos

Turismo Personas mayores

Migrantes Otros

Cantidad de noticias

Duración

01:51 02:46 02:18

01:42 01:56 01:03

Promedio general

América Canal 9 Canal 13 Telefe Televisión Pública

28

Promedio de duración en los cuatro tópicos con mayor presencia en el monitoreo

“Policiales e ‘inseguridad’”, “Política”, “Deportes” e “Internacionales”

La lectura de los Gráficos 22 al 25 permite identificar las prioridades de la agenda informativa de cada canal

en las semanas monitoreadas. “Policiales e ‘inseguridad’” alcanzó su mayor tiempo promedio de duración

en América y el menor en la TV Pública, con una diferencia de más de tres minutos entre cada canal. Canal

9 se posicionó como el segundo canal que presentó las noticias policiales más largas, seguido por Telefe y

Canal 13.

En cuanto a “Política”, América volvió a ubicarse en la primera posición ya que presentó el promedio de

duración más largo de este tópico, mientras que la TV Pública se situó en el último lugar. Canal 9, Canal 13 y

Telefe mostraron un promedio similar.

En el tópico “Deportes”, la dupla América y Canal 9 tuvieron los promedios de duración más altos con poco

más de 2 minutos, en tanto que Canal 13 y Telefe apenas superaron el 1:20 minuto. En este tópico la TV

Pública se presentó otra vez como el canal con el menor tiempo promedio de duración.

Por último, "Internacionales" obtuvo un promedio general de 1:35. América y Canal 9 mostraron similares

promedios, pero es América el canal que alcanzó la mayor participación (2:21). La Televisión Pública

manifestó el menor promedio de duración de las noticias internacionales.

Gráfico 22. Promedio general de duración de las noticias que tematizaron “Policiales e ‘inseguridad’”

Gráfico 23. Promedio general de duración de las noticias que tematizaron “Política”

02:33

04:00 03:23

02:44 02:12

00:59

Promedio general

América Canal 9 Telefe Canal 13 Televisión Pública

01:48

02:59

02:01 01:54 01:46 01:05

Promedio general

América Canal 9 Telefe Canal 13 Televisión Pública

29

Gráfico 24. Promedio general de duración de las noticias que tematizaron “Deportes”

Gráfico 25. Promedio general de duración de las noticias que tematizaron “Internacionales”

01:35 02:21 02:15

01:21 01:24 01:05

Promedio general

América Canal 9 Canal 13 Telefe Televisión Pública

01:35 02:21 02:15

01:24 01:21 01:05

Promedio general

América Canal 9 Telefe Canal 13 Televisión Pública

30

Análisis de fuentes7

Más de la mitad de las noticias emitidas durante 2017 no presentó ninguna fuente de información.

En casi todos los meses, alrededor de un 45% de las noticias presentó al menos una fuente, mientras que

alrededor de un 55% de las noticias no presentó ninguna fuente. Estos datos representan una variación

respecto de los del año anterior, cuando alrededor de un 55% de las noticias presentaba fuente. Esa

diferencia puede estar vinculada al incremento de la cantidad de noticias y al menor tiempo de duración

destinado a su tratamiento identificado en este Monitoreo. A pesar de que muchas de las noticias cortas

que se emitieron y colaboraron a aumentar la cantidad registrada a partir de 2016 resultaron de la lectura

de portadas de diarios, los cuales fueron las fuentes que respaldaron la información, también se

multiplicaron las secciones de noticias “breves”, las cuales duran entre 10 y 20 segundos y no suelen

presentar fuente.

La Tabla 3 describe para cada mes los porcentajes de noticias que tuvieron al menos una fuente

referenciada o explicitada o ninguna fuente.

Tabla 3. Porcentajes de noticias con y sin fuente, por monitoreo

¿Qué cantidad de fuentes presentó cada canal en cada mes monitoreado?

El ratio Fuente/Noticia indica cuál es la relación entre cantidad de fuentes y cantidad de noticias para un

determinado mes, canal, etc. Conceptualmente, un valor de 1 en el ratio fuente/noticia indica la misma

cantidad de fuentes que de noticias. Cuanto más alto sea el ratio, más fuentes por noticia se encuentran,

fortaleciendo la sustentación de las noticias según los criterios periodísticos. Los datos muestran que sólo

7 En el marco de los monitoreos, se entiende por “fuente” al conjunto de voces externas al noticiero con las que se

busca respaldar, evidenciar y, por ende, legitimar la información presentada en la noticia.

31

América alcanzó un 1,0, mientras que el resto de los canales variaron entre 0,6 y 0,9. La TV Pública es el

canal que menos fuentes utilizó para fundamentar sus noticias.

La Tabla 4 indica que en las 19.160 noticias analizadas se identificaron 15.713 fuentes en total. El ratio

general de este monitoreo fue 0,8, lo cual indica una tendencia a presentar al menos una fuente por

noticia:

Tabla 4. Cantidad de fuentes presentadas por cada canal, por monitoreo

¿Qué cantidad de fuentes presentaron las noticias?

El 84,4% de las noticias presentó una o ninguna fuente, mientras que sólo el 15,6%, dos o más.

La Tabla 5 describe la cantidad de noticias que en cada uno de los seis monitoreos tuvieron entre ninguna o

más de seis fuentes, y el respectivo porcentaje. La cantidad de noticias disminuye a medida que se suman

fuentes.

Tabla 5. Cantidad de noticias según cantidad de fuentes, por monitoreo

Distribución por géneros de columnistas

De las 19.160 noticias visionadas en las seis semanas monitoreadas, 6.248 fueron presentadas por

columnistas (36,3% del total). De ellas, más del 70% contó con un columnista varón, mientras que cerca

de un cuarto fue presentado por una columnista mujer. El porcentaje restante (4,8%) se compone de

presentaciones realizadas por diferentes combinaciones de varones y mujeres. Resalta que casi el 80% de

32

las noticias que abordaron “Géneros” y fueron presentadas por un columnista –en su mayoría referidas a

femicidios–, estuvo a cargo de un varón.

La Tabla 6 muestra los porcentajes de presentación a cargo de varones, mujeres, y varones y mujeres de las

noticias reportadas a través de un/a columnista especializado/a en un conjunto de tópicos seleccionados.

Se observa la prevalencia general de las noticias presentadas por un único columnista

varón.

En los tópicos "Policiales e ´inseguridad´" y “Deportes” el porcentaje de noticias

introducidas por una columnista mujer es notablemente menor.

El único tópico en el que predominan las mujeres como columnistas es “Espectáculos, arte

y cultura”.

En “Derechos humanos” y “Salud/ Discapacidad” se registró una diferencia menor entre

varones y mujeres.

A diferencia de 2016, en este monitoreo, más de tres cuartos de las noticias vinculadas a

Géneros, presentadas por columnistas, estuvieron a cargo de un varón.

En conjunto, los datos de este monitoreo continúan indicando que existe una fuerte disparidad de

género en lo relativo al/a columnista de la noticia en los tópicos seleccionados, durante las seis semanas

monitoreadas:

33

Tabla 6. Distribución del género de columnistas en noticias con columnistas en diez tópicos seleccionados8

8 Los porcentajes se calculan en el sentido de fila, sólo para las noticias de cada tópico agrupado que tuvieron atribuido algún

columnista.

34

Lugar geográfico

Del total de 19.160 noticias monitoreadas, el 79,4% ocurrieron en la Argentina (86% del tiempo),

mientras que el 16,3% tuvo escenario en otros países (11% del tiempo), tal como se observa en el

siguiente gráfico. Por su parte, el 4,3% de las noticias no tuvo explicitado el lugar geográfico de

ocurrencia.

Gráfico 26. Distribución de noticias según lugar de acontecimiento en noticieros de TV abierta, primera semana de

febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre de 2017 (19.160 noticias, 590h 55m 48s)

En lo que hace a las noticias sucedidas en territorio argentino, el 53,5% de las mismas tuvo una

especificación sobre el lugar donde se desarrollaron, mientras que el 46,5% fueron referidas como noticias

de carácter “nacional”, ya sea por su influencia sobre todo el país o por la omisión del lugar de suceso:

Gráfico 27. Distribución de noticias ocurridas en Argentina según lugar explicitado o no en noticieros de TV abierta,

primera semana de febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre de 2017 (15.217 noticias, 508h 04m 14s).

En el siguiente gráfico se observa, al igual que en años anteriores, la preeminencia de noticias ocurridas

en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que alcanzaron el 36,7% de las noticias nacionales con

lugar explicitado y el 34,6% del tiempo. Sin embargo, este año se registra un fuerte aumento de las

noticias con escenario en el Gran Buenos Aires (GBA), con el 21,8% de las noticias y el 33,1% del tiempo,

siendo esta última cifra indicador de la importante extensión en la cobertura de las mismas, mayormente

policiales. En tercer lugar se ubica la Provincia de Buenos Aires (PBA), que excluye el GBA, con el 12,7% de

las noticias y el 12,1% del tiempo. Si se suman los valores de CABA y GBA con los consignados como el Área

3

11

86

4,3

16,3

79,4

Sin especificar

Otros países

Argentina

Cantidad de noticias Tiempo de duración

39

61

46,5

53,5

Lugar no especificado

Lugar especificado

Cantidad de noticias Tiempo de duración

35

Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) –es decir, las noticias que tienen ocurrencia en dos o más puntos

tanto de la CABA como del GBA sin especificar–, el total de noticias ocurridas alcanza el 77,6%,

acentuándose el centralismo en el abordaje de la información.

Por su parte, además de la PBA, la provincia con más noticias es Córdoba (3% y 2,1%), entre las que se

destacaron la detención del autor de la llamada “masacre de Hurlingham”, el paro de transportes públicos

en la capital provincial y la visita del ex presidente estadounidense Barack Obama; seguida por Chubut

(2,3% y 3%), en razón de un alud que afectó gravemente a la ciudad de Comodoro Rivadavia, la muerte de

Santiago Maldonado en el marco de una represión de Gendarmería en el Pu Lof Cushamen, y la búsqueda

del submarino ARA San Juan en el Atlántico luego de que se perdiera contacto. La provincia de Santa Fe se

ubicó en séptimo lugar (2,2% y 1,8%), con diversas noticias principalmente policiales y deportivas.

Gráfico 28. Proporción de adjudicación de provincias y distritos en noticieros de TV abierta, primera semana de

febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre de 2017

(8.414 adjudicaciones en 8.143 noticias [%], 309h 52m 37s).

En cuanto a las noticias de la CABA, se consignaron más noticias con lugar explicitado (53%) que sin lugar

explicitado (47%). Del total de noticias que tuvieron como escenario la CABA, la mayoría tuvo como tópico

prevalente “Pronóstico” (21,7%), seguido por “Policiales e ´Inseguridad´” (17,8%) y “Política” (14,8%).

0,2

0,2

0,1

0,5

0,3

0,7

0,6

0,7

0,9

0,4

0,4

1,3

0,5

0,5

0,8

0,7

1,2

1,8

2,4

1,8

3

2,1

5,2

12,1

33,1

34,6

0,2

0,3

0,3

0,4

0,5

0,7

0,8

0,8

0,9

0,9

1

1

1,1

1,1

1,3

1,6

1,7

1,7

1,9

2,2

2,3

3

6,4

12,7

21,8

36,7

Formosa

Santiago del Estero

Chaco

Catamarca

San Juan

San Luis

T. del Fuego, Antártida e IAS

Salta

La Pampa

Neuquén

La Rioja

Santa Cruz

Misiones

Jujuy

Río Negro

Corrientes

Mendoza

Tucumán

Entre Ríos

Santa Fe

Chubut

Córdoba

AMBA

PBA

GBA

CABA

Cantidad de noticias Tiempo de duración

36

Gráfico 29. Distribución de noticias ocurridas en CABA según lugar explicitado o no en noticieros de TV abierta,

primera semana de febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre de 2017 (2.989 noticias, 107h 22m 24s).

Entre las noticias que especificaron los barrios de la CABA, el más asignado fue San Nicolás (11,8% en

cantidad y 9,9% en tiempo), que fue escenario de múltiples manifestaciones populares, de la inauguración

del Metrobús del Bajo y de distintos espectáculos. En segundo lugar se ubica Retiro (10,7% y 9,1%), en

relación a distintas causas y procesos judiciales realizados en los tribunales de Comodoro Py. En tanto que

en tercer lugar se posiciona Monserrat (10,5% y 8,9%) por los reclamos y movilizaciones a Plaza de Mayo

sobre distintos temas. Cabe destacar los casos donde la proporción de tiempo fue mucho mayor que la de

cantidad de noticias, como en La Boca, por la cobertura del partido de fútbol entre las selecciones de

Argentina y Perú por las eliminatorias para el Mundial; Villa Lugano, en relación a que la madre del autor de

la “Masacre de Hurlingham” vivía en el barrio, además de la detención del empresario Claudio Minnicelli

por contrabando y el femicidio cometido por un ex piloto de TC 2000; y Villa Luro, por la desaparición de

una mujer cuya casa estaba siendo “ocupada” por tres jóvenes sobre quienes los vecinos sospechaban.

32,3

67,7

47

53

Lugar no especificado

Lugar especificado

Cantidad de noticias Tiempo de duración

37

Gráfico 30. Proporción de adjudicación de barrios de CABA en noticieros de TV abierta, primera semana de febrero,

abril, junio, agosto, octubre y diciembre de 2017 (1.604 adjudicaciones en 1.585 noticias, 72h 38m 32s).

El GBA fue el territorio donde hubo una mayor proporción de noticias con su localización especificada

(95,2% de las noticias). Este dato, asociado a que la gran mayoría de las noticias ocurridas en el GBA

tuvieron “Policiales e ´Inseguridad´” como tópico prevalente (59,7%), abona a la tendencia ya observada en

monitoreos anteriores que pretende presentar al Conurbano como un espacio “inseguro” y sobre el cual

puede trazarse un “mapa de la inseguridad”.

0,02

0,1

0,1

0,1

0,4

0,4

0,2

0,2

0,2

0,3

0,4

0,7

0,2

0,7

1,3

1

1

1,4

0,7

0,9

1,1

1,1

1,3

4,1

1,6

2,9

1,9

1,9

4,3

3,2

3,3

4,4

5

5,1

12,2

10

8,9

9,1

9,9

0,1

0,1

0,2

0,2

0,2

0,2

0,3

0,4

0,4

0,4

0,4

0,4

0,6

0,7

0,8

0,9

1,1

1,1

1,1

1,1

1,3

1,3

1,5

1,8

2

2,1

2,4

2,6

3

3,2

3,2

3,9

4,8

5,9

8,2

10,3

10,5

10,7

11,8

Villa Gral. Mitre

Monte Castro

Villa Crespo

Boedo

Villa Urquiza

Agronomía

Villa Real

Chacarita

Villa Riachuelo

Villa Devoto

Colegiales

Parque Patricios

Almagro

Parque Avellaneda

Floresta

Belgrano

Villa Soldati

Mataderos

La Paternal

Saavedra

San Cristóbal

Nueva Pompeya

Barracas

Villa Luro

Flores

San Telmo

Liniers

Núñez

Villa Lugano

Constitución

Recoleta

Caballito

Puerto Madero

Balvanera

La Boca

Palermo

Monserrat

Retiro

San Nicolás

Cantidad de noticias Tiempo de duración

38

Gráfico 31. Distribución de noticias ocurridas en GBA según lugar explicitado o no en noticieros de TV abierta,

primera semana de febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre de 2017 (1.772 noticias, 99h 50m 32s).

El partido del GBA con mayor presencia es Lomas de Zamora (21,8% en cantidad de noticias y 29,7% en

tiempo), por las extensas coberturas sobre el femicidio de la adolescente Anahí Benítez; el asesinato de un

niño de 3 años luego de que dos jóvenes asaltaran a su padre y el posterior incendio de la casa de uno de

ellos por parte de un grupo de vecinos; y los operativos realizados en la feria La Salada. La Matanza se ubica

en segundo lugar (9,8% y 8%), por distintos hechos policiales, entre los que se destacaron una serie de

amenazas de bombas contra colegios. En tercer lugar, por su parte, se encuentra el partido de Morón (8% y

7,9%), por otra cantidad de hechos policiales, entre los que se destaca el traslado del autor de la “masacre

de Hurlingham”, el inicio del juicio por la muerte de la niña Candela Rodríguez y la pelea entre dos vecinos

por la pertenencia de un perro que terminó con uno de ellos baleando al otro.

5,2

94,8

4,8

95,2

Lugar no especificado

Lugar especificado

Cantidad de noticias Tiempo de duración

39

Gráfico 32. Distribución de noticias ocurridas en GBA según lugar explicitado o no en noticieros de TV abierta,

primera semana de febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre de 2017 (1.700 adjudicaciones en 1.687

noticias [%], 97h 15m 21s).

Las noticias con escenario en la PBA tuvieron una mayor proporción de lugar especificado (77,8% de los

casos). En cuanto al total de las noticias ocurridas en la PBA, la mayoría tuvo como tópico prevalente

“Policiales e ´Inseguridad´” (31,6%), seguido por “Política” (15,2%) y “Pronóstico” (10,5%).

Gráfico 33. Distribución de noticias ocurridas en PBA según lugar explicitado o no en noticieros de TV abierta,

primera semana de febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre de 2017 (1.038 noticias, 37h 32m 22s).

0,03

0,1

0,02

0,1

0,2

0,6

0,1

0,4

0,9

0,5

0,5

0,5

0,9

1

1,5

2,8

1,6

2,2

2,9

2,9

2,8

4,2

3,5

5,6

6,4

3,6

10,3

7,9

8

29,7

0,1

0,1

0,1

0,2

0,3

0,3

0,4

0,5

0,7

0,8

0,9

0,9

1,2

1,4

1,5

1,8

2,1

2,3

3,2

3,7

3,8

4,4

4,6

5,2

6,3

6,8

7,5

8

9,8

21,8

José C. Paz

San Vicente

Gral. Rodríguez

San Fernando

Malvinas Argentinas

Escobar

Luján

San Miguel

Berazategui

Esteban Echeverría

Marcos Paz

Almirante Brown

Merlo

Tres de Febrero

Moreno

San Martín

Ituzaingó

Pilar

Florencio Varela

Lanús

Vicente López

Quilmes

Ezeiza

San Isidro

Tigre

Avellaneda

Hurlingham

Morón

La Matanza

Lomas de Zamora

Cantidad de noticias Tiempo de duración

15,5

84,5

22,2

77,8

Lugar no especificado

Lugar especificado

Cantidad de noticias Tiempo de duración

40

La mayoría de las noticias ocurridas en la PBA tuvo escenario en el partido de Gral. Pueyrredón (31,9% en

cantidad y 33,1% en tiempo), principalmente por la entrega de los premios Estrella de Mar, el pronóstico en

Mar del Plata durante la temporada turística y las muertes de dos personas atropelladas en dos hechos

distintos por conductores que manejaban alcoholizados. En segundo lugar, se ubicó La Plata (24,6% y 24%),

en relación a distintas noticias policiales, a la intervención de la Uocra local y el allanamiento de la quinta

de su secretario general y a un fuerte temporal que dejó como saldo una persona muerta. En tercer orden

se encuentró Ensenada (7,1% y 8,3%), en especial por el incendio en la reserva natural de Punta Lara.

Gráfico 34. Proporción de adjudicación de partidos del PBA en noticieros de TV abierta, primera semana de febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre de 2017 (858 adjudicaciones en 808 noticias, 31h 43m 10s).

41

Por último, las noticias ocurridas en las provincias de Argentina, exceptuando a la PBA, contaron con un

63,7% de casos en los que la ciudad de ocurrencia fue explicitada. La mayor parte de las noticias ocurridas

0,01

0,01

0,02

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,4

0,6

0,1

0,1

0,2

0,2

0,3

0,5

1,2

4,2

0,2

0,3

0,7

0,8

1,1

0,1

0,4

0,4

0,5

0,7

1,1

1,1

1,3

0,8

1

2

0,9

1

1,3

4,9

5,5

2,1

3,2

2,3

3,1

8,3

24

33,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,2

0,2

0,2

0,2

0,2

0,2

0,2

0,2

0,4

0,4

0,4

0,4

0,4

0,5

0,5

0,5

0,5

0,5

0,7

0,9

0,9

1,2

1,4

1,4

1,9

1,9

2

2,6

2,6

3,3

3,3

3,7

6,8

7,1

24,6

31,9

Lincoln

Villarino

Cnel. Juárez

Bragado

9 de Julio

Chivilcoy

Ayacucho

Gral. Guido

Maipú

Mar Chiquita

Cnel. Suárez

Exaltación de la Cruz

Gral. Lavalle

Pigüé

Gral. Alvarado

Dolores

Carmen de Areco

Madariaga

Mercedes

Berisso

Salto

Ramallo

Lobería

Cnel. Vidal

San Antonio de Areco

Gral. Villegas

Balcarce

Brandsen

Tandil

Monte Hermoso

Lobos

Baradero

Chascomús

Trenque Lauquen

Campana

Azul

Capitán Sarmiento

Arrecifes

Necochea

San Nicolás

Villa Gesell

Zárate

Olavarría

La Costa

Pinamar

Pergamino

Bahía Blanca

Ensenada

La Plata

Gral. Pueyrredón

Cantidad de noticias Tiempo de duración

42

en las provincias tuvieron como tópico prevalente “Policiales e ´Inseguridad´” (27,1%), seguido por

“Política” (17,1%) y “Catástrofes” (12,1%).

Gráfico 35. Distribución de noticias ocurridas en provincias de Argentina (a excepción de PBA) según lugar explicitado o no en noticieros de TV abierta, primera semana de febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre de

2017 (1.946 noticias, 57h 05m 28s).

Entre las ciudades provinciales con mayor aparición se ubicó Rosario, Santa Fe (8,2% en cantidad y 7,4%),

debido a la cobertura del casamiento de Lionel Messi y distintos hechos policiales y deportivos. En segundo

lugar figura Comodoro Rivadavia, Chubut (7,7% y 15,1%), que fue escenario de extensas coberturas sobre el

alud que anegó la ciudad provocando destrozos, evacuados y una muerte. En tercer lugar se encontró la

ciudad de Córdoba (6,4% y 3,9%), por el paro de transporte público que se extendió por varios días, la visita

del ex presidente estadounidense Barack Obama y su encuentro con Mauricio Macri y la muerte de un

joven en una fiesta electrónica luego de haber consumido éxtasis.

También se destacan ciudades que tuvieron una mayor proporción de tiempo dedicado que la relacionada

a cantidad de noticias, como Gualeguay, Entre Ríos (4,8% y 9,5%), por el femicidio de Micaela García; Río

Gallegos, Santa Cruz (4,3% y 7,4%), por la detención del ex secretario Legal y Técnico Carlos Zannini

acusado en el marco de la causa por encubrimiento del atentado contra la AMIA; y La Madrid, Tucumán

(4,2% y 8,5%), que fue afectada por graves inundaciones que obligaron a evacuar a la totalidad de los

pobladores.

Asimismo, se observan muchos lugares con pocas noticias y de muy reducida duración, lo cual se explica

por la proliferación de noticias leídas de periódicos de distintas provincias en algunos noticieros matinales.

24

76

36,3

63,7

Lugar no especificado

Lugar especificado

Cantidad de noticias Tiempo de duración

43

Gráfico 36. Proporción de adjudicación de localidades provinciales (exceptuando a la PBA) en noticieros de TV

abierta, 2 al 6 de octubre (186 adjudicaciones en 176 noticias, 05h 31m 14s).

9,9

0,03

0,1

0,1

0,2

0,6

0,2

0,3

0,5

0,8

1

0,3

0,3

0,1

0,1

0,2

0,8

0,6

2

0,1

0,4

0,5

0,4

0,7

1

1

0,7

1,5

1,3

1,7

0,4

0,8

1,1

1,1

1,8

0,8

3,1

2

0,8

1,2

1,9

1,1

1,8

2,5

1,7

3,6

1,3

1,6

1,9

8,5

7,4

9,5

3,9

15,1

7,4

14,9

0,3

0,3

0,3

0,3

0,3

0,4

0,4

0,4

0,4

0,4

0,5

0,5

0,6

0,6

0,6

0,6

0,6

0,6

0,7

0,7

0,7

0,8

0,8

0,8

1

1

1

1,1

1,1

1,3

1,3

1,4

1,4

1,4

1,5

1,8

1,9

2

2,2

2,2

2,4

2,7

2,7

2,8

2,8

3

3

3,1

4,2

4,3

4,8

6,4

7,7

8,2

Otros

Ledesma (Jujuy)

Eldorado (Misiones)

Junín de los Andes (Neuquén)

Concepción (Tucumán)

Coronda (Santa Fe)

Venado Tuerto (Santa Fe)

Las Lajitas (Salta)

Cipolletti (Río Negro)

San Rafael (Mendoza)

Concepción del Uruguay (Entre Rïos)

El Calafate (Santa Cruz)

Anta (Salta)

San Juan (San Juan)

Itatí (Corrientes)

La Rioja (La Rioja)

Ceibas (Entre Ríos)

San Martín de los Andes (Neuquén)

Gral. Pico (La Pampa)

Puerto Iguazú (Misiones)

Rincón de los Sauces (Neuquén)

Río Grande (Tierra del Fuego)

Santiago del Estero (S. del Estero)

San Luis (San Luis)

Ushuaia (Tierra del Fuego)

El Bolsón

Villa María (Córdoba)

Río Segundo (Córdoba)

Paraná (Entre Ríos)

Darwin (Islas Malvinas)

Concordia (Entre Ríos)

Santo Tomé (Corrientes)

Villa Carlos Paz (Córdoba)

Cushamen (Chubut)

La Punta (San Luis)

Villa Mascardi (Río Negro)

Gualeguaychú (Entre Ríos)

Santa Fe (Santa Fe)

Neuquén (Neuquén)

Viedma (Río Negro)

Mendoza (Mendoza)

Posadas (Misiones)

Salta (Salta)

Esquel (Chubut)

San Salvador (Jujuy)

Santa Rosa (La Pampa)

San Miguel (Tucumán)

Corrientes (Corrientes)

San Carlos de Bariloche (Río Negro)

La Madrid (Tucumán)

Río Gallegos (Santa Cruz)

Gualeguay (Entre Ríos)

Córdoba (Córdoba)

Comodoro Rivadavia (Chubut)

Rosario (Santa Fe)

Cantidad de noticias Tiempo de duración

44

Análisis de tópicos específicos

“Policiales e ‘inseguridad’”

“Policiales e ‘inseguridad’” fue el tópico más tematizado en los noticieros televisivos de CABA, aunque

seguido de cerca por Política. Su participación por cantidad de noticias se acercó al tercio del total de

noticias (28,5%). Sin embargo, su mayor impacto lo tuvo en la medición por tiempo: llegó a tomar el 40%

del tiempo total emitido.

El Gráfico 37 muestra la posición relativa de todos los tópicos en la suma de 2017.

Gráfico 37

45

La Tabla 7 presenta un desagregado de los tipos de delito referidos en las noticias que tematizaron el tópico

que ocupó más cantidad de noticias y de tiempo en 2017: “Policiales e ‘inseguridad’”. Allí se observa que el

tipo de delito más frecuentemente presentado es “Delitos contra la integridad física”, en razón de la

extensa cobertura de crímenes ya mencionados (la “masacre de Hurlingham”, el asesinato de un niño de 3

años durante un asalto y el femicidio de Anahí Benítez). Por detrás, las noticias “Judiciales” contaron con

una importante representación, al igual que en 2016, en razón del seguimiento de distintas causas,

principalmente contra ex funcionarios públicos por corrupción, pero también en relación a hechos

estrictamente policiales, como la sentencia a prisión perpetua contra Fernando Farré por el femicidio de su

ex mujer. Asimismo, las noticias policiales internacionales cosecharon un importante número, a raíz de la

cobertura de actos terroristas ocurridos en Francia, Rusia, Suecia, Australia, Inglaterra, Irán y Estados

Unidos.

Tabla 7. Tipos de delito en las noticias que tematizaron “Policiales e ‘inseguridad’” (Total = 5.469 noticias)

0,1

0,4

0,4

0,7

0,7

0,9

0,9

1,1

1,6

1,8

1,9

2,5

3,2

3,4

3,8

4,1

4,6

4,8

12,8

23,5

26,6

Terrorismo

Trata

Territorialización/”Inseguridad”

Penitenciarias

Espectáculos

Enfrentamientos

Seguridad y delitos en el ámbito deportivo

Seguridad en el ámbito educativo

Otros delitos

Operativos/allanamientos

Políticas de seguridad

Tráfico de estupefacientes

Corrupción

Violencia institucional

Delitos económicos

Delitos contra la propiedad

Investigaciones policiales

Seguridad vial

Internacionales

Judiciales

Delitos contra la integridad física

46

Principales conexiones temáticas de “Policiales e ‘inseguridad’” con otros tópicos

Cuando se analizó “Policiales e inseguridad” como tema prevalente de la noticia, se observó que las

principales asociaciones temáticas se dieron con “Géneros”, “Niñez y Adolescencia / Juventud” y

“Política”.

Entre las noticias más relevantes que tematizaron “Policiales e ´inseguridad´” y “Géneros” se pudo

identificar el múltiple crimen en Hurlingham; un doble femicidio en Punta Lara; la desaparición de Micaela

García en la ciudad de Gualeguay, Entre Ríos, y las distintas hipótesis que manejaban un ataque sexual por

parte de un hombre que había sido condenado por violación y se encontraba prófugo; y la condena de

Fernando Farré por el femicidio de su ex mujer.

Las noticias que vincularon “Niñez y Adolescencia/ Juventud” y “Policiales e ´inseguridad´” hicieron

referencia sobre todo al asesinato de un adolescente a la salida de la escuela en el barrio porteño de

Floresta; el femicidio de la joven Anahí Benítez; el asesinato del niño de 3 años en Lomas de Zamora; la

desaparición de una niña que ya había sido secuestrada por una red de trata años atrás que contó con el

reclamo de distintas organizaciones.

Asimismo, el vínculo de las noticias policiales con “Política” estuvo caracterizado por la presencia de

muchas noticias que tematizaron los casos de la corrupción en la política, especialmente entre aquellas que

involucraban a ex funcionarios ligados/as al gobierno anterior: la venta fraudulenta de la empresa Ciccone

al ex vicepresidente Amado Boudou y el inicio del juicio; la detención y procesamiento del cuñado del ex

Ministro de Planificación Julio De Vido, Claudio Minniccelli.

Gráfico 38. “Policiales e ´inseguridad´” como tema prevalente de la noticia. Asociaciones con otros tópicos (Total = 2.958 noticias)

42,3

9,5

2,9

3,0

4,8

8,9

13,3

15,3

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Sin cruces con otros tópicos

Otros tópicos

Protesta social y demandas de la sociedad civil

Deportes

Tránsito y accidentes viales

Política

Niñez y Adolescencia / Juventud

Géneros

47

Se analizaron 2.137 noticias que tematizaron Policiales en segunda instancia y cuyo tema prevalente

pertenecía a otro tópico. En ese caso, el cruce principal se dio con Política. Se destacó la presencia de

“Protesta social y demandas de la sociedad civil”.

El Gráfico 39 señala que más del 60% de esas noticias vincularon “Política” y “Policiales e ´inseguridad´”. En

su mayoría, trataron los casos de corrupción que vinculan a ex funcionarios y empresarios relacionados con

la gestión de Cristina Fernández de Kirchner.

“Internacionales” también marcó su presencia con el 20% de participación. En comparación con otros años,

lo novedoso fue la presencia de “Protesta social y demandas de la sociedad civil”. El 6,1% de 2.137 noticias

señaló el vínculo de las noticias policiales con protestas sociales: represión de una manifestación en

Neuquén con el saldo de un diputado herido de bala; marchas en reclamo por el asesinato de un niño de 3

años en Lomas de Zamora; movilización y pedido de aparición con vida de Santiago Maldonado; protestas

en la Feria La Salada; manifestaciones durante el paro nacional y aplicación del “protocolo antipiquete”.

Gráfico 39. Otras asociaciones de “Policiales e ´inseguridad´” como tema secundario (Total = 2.137 noticias)

La evolución de las noticias que tematizaron “Policiales e ‘inseguridad’” en franjas horarias

El total de tiempo dedicado a las noticias que tematizaron “Policiales e ‘inseguridad’” alcanzó su mayor

participación en la franja de la mañana. En un total de más de 232 horas, más de 91 tematizaron

problemáticas policiales.

El Gráfico 40 muestra la evolución de la tematización del tópico “Policiales e ‘inseguridad’” a lo largo del

día, según tiempo de duración de las noticias. Allí se observa que el tiempo se distribuyó de forma uniforme

entre el mediodía y la noche (en cada una de estas franjas se emitió poco menos de un tercio del tiempo

total de “Policiales e ‘inseguridad’”) y decreció abruptamente hacia la medianoche.

7,2

1,8

2,5

6,1

21,1

61,3

0 10 20 30 40 50 60 70

Otros tópicos

Espectáculos, arte y cultura

Deportes

Protesta social y demandas de la …

Internacionales

Política

48

Gráfico 40. Evolución del tópico “Policiales e ‘inseguridad’” a lo largo del día, en tiempo de duración (Total = 232h 32m 15s)

¿Cuáles son las principales fuentes utilizadas en las noticias que tematizaron “Policiales e ‘inseguridad’”?

El 44,1% del total de noticias (5.469) que tematizaron “Policiales e ‘inseguridad’” no presentó ninguna

fuente y el 56% utilizó al menos una.

La Televisión Pública presentó la mayor cantidad de noticias policiales y, al mismo tiempo, fue el canal que

menos fuentes utilizó para fundamentarlas. Canal 13 también manifestó un porcentaje alto de ausencia de

uso de fuentes. Por su parte, Canal 9 mostró el porcentaje más bajo de noticias que tematizaron “Policiales

e ‘inseguridad’” sin invocar fuentes, y Telefe presentó el porcentaje más alto de noticias que registraron

más de una fuente, en poco más de un tercio de las noticias del canal.

Tabla 8. Distribución de las noticias de “Policiales e ‘inseguridad’” con ninguna, una o más de una fuente, por canal

(Total = 5.469 noticias)

Cantidad de fuentes

Total “Policiales e

´Inseguridad´” (N=5.469)

América (N=971)

Canal 9 (N=1025)

Canal 13 (N=1210)

Televisión Pública

(N=1300)

Telefe (N=963)

% % % % % %

Ninguna 44,1 43,7 32,4 45,9 57,8 36,3

Una 32,8 31,3 40,4 31,2 29,7 32,6

Más de una 23,1 25,0 27,2 22,9 12,5 31,0

Total 100 100 100 100 100 100

39,4

27,6 28,0

5,0

Mañana Mediodía Noche Medianoche

Policiales e inseguridad

55,9

49

Tipos de fuentes

“Vecino/ familiar/ Testigo” fue la fuente más destacada de las noticias que tematizaron “Policiales e

´inseguridad”. Asimismo, se observa que las fuentes privadas tuvieron mayor presencia que las públicas

entre los tipos de fuente más usadas:

La Tabla 9 señala que se identificaron 5.769 fuentes en total y la más mencionada, con poco más de un

cuarto del total de fuentes (27,8%), es “Vecino/ familiar/ Testigo”, que superó por más de 18 puntos

porcentuales a la segunda fuente más citada, “Víctima/ Víctima de violencia de género/ Acusado/a/

Ciudadano/a común que es protagonista de un hecho”. “Expertos, profesionales independientes y

especialistas” se ubica en la tercera posición de las tres primeras fuentes privadas.

Las fuentes públicas fueron representadas por “Funcionarios del Poder Judicial”, “Poder Ejecutivo” e

“Internacional público” que, juntos, suman poco menos de 14% (en comparación con las privadas, que

suman 55,4%). “Expertos, profesionales independientes y especialistas” es la tercera fuente utilizada por

los noticieros y alcanza casi el 5% de participación entre las fuentes citadas; y los “medios de comunicación

privados”, junto con “Internet, blogs y Twitter de personas privadas”, superan el 10% de presencia.

Tabla 9. Distribución de los diferentes tipos de fuentes en las noticias que tematizaron “Policiales e ´inseguridad´” (Total = 5.769 fuentes)

Fuentes privadas

Fuentes públicas

Fuentes indistintas

Tipo de fuente Cantidad %

Vecino / Familiar / Testigo 1.602 27,8

Víctima/ Víctima de violencia de género/ Acusado/a/ Ciudadano/a común que es protagonista de un hecho

561 9,7

Experto / Profesional independiente/ Especialista 417 7,2

Poder Judicial 411 4,4

Medios de comunicación privados nacionales e internacionales 343 5,9

Poder Ejecutivo 340 5,9

Internet, blogs, videos caseros de televidentes y twitter de personas privadas

276 4,8

Dispositivo de seguridad 251 4,4

Internacional público 245 4,2

50

Otros (Trabajadores y directivos de la gestión estatal de la seguridad Entidades o personas vinculadas a credos religiosos; Movimientos sociales y dirigentes sociales; Partidos políticos; Funcionario de Relaciones Exteriores; Deportistas, hinchas, dirigentes deportivos y clubes; Documento, reporte, investigación, declaración privada; Documento, reporte, investigación, fallo, ley, declaración pública; Empresas privadas y cámaras empresariales, industriales, comerciales privadas; Trabajadores estatales en instituciones educativas y funcionarios del Estado en organismos públicos vinculados a la gestión de la educación / Universidades Nacionales; Trabajadores y directivos del sector público de salud; Funcionario Instituciones educativas privadas; Instituciones de la sociedad civil y organizaciones del tercer sector; Internacional privado; Medios de comunicación públicos nacionales e internacionales; Organismos de DDHH; Otros organismos públicos; Otros organismos privados; Personajes del espectáculo; Trabajadores y miembros del Poder Legislativo; Político sin cargo público; Sindicatos y sindicalistas; Niños, niñas y adolescentes; Adultos mayores; Trabajadores y directivos de la gestión pública de la economía; Candidatos/as; Pueblos originarios).

1323 22,9

Total 5.769 100

51

Casi un tercio de las noticias que tematizaron “Policiales e ´inseguridad´” no presentó ninguna fuente,

ningún móvil y no fue presentada por un columnista. Es decir, un tercio de dichas noticias no presentó

ningún recurso que acompañe y/o sustente los datos que informan.

La Tabla 10 muestra la distribución de las noticias que tematizaron “Policiales e ‘inseguridad’” en noticias

sin fuente (a), indicando las cantidades de éstas que fueron introducidas por columnista, pero que no

presentaron móvil (b), las que cuentan con móvil y no con columnista (c) y las que presentaron tanto móvil

como columnista (d). La última columna de la tabla (e) permite observar qué porcentaje del total de

noticias “Policiales e ‘inseguridad’” no posee ni fuente, ni columnista, ni móvil. Esta información se

muestra, a su vez, distribuida por canal. El objetivo de la tabla es dar cuenta de los porcentajes de noticias

(total “Policiales e ‘inseguridad’” y por canal) que no introducen ningún recurso específico como

fundamentación de la información que presentan. Como se observa en la tabla, casi el 31% de las noticias

“Policiales e ‘inseguridad’” no presentó ningún recurso que acompañe y/o sustente los datos que informan,

y el canal en el cual esta situación alcanza porcentajes más altos es la TV Pública.

Tabla 11. Distribución de las noticias que tematizaron “Policiales e ‘inseguridad’”, con y sin fuente, con y sin

columnista y con y sin móvil (Total = 5.469 noticias)

Tipos de Actores/Protagonistas en las noticias que tematizaron “Policiales e ´inseguridad´”

Se identificaron 10.639 actores en total. “Víctima/ Damnificado/a”, “Acusado/a” y “Personas privadas de

su libertad” fueron los más destacados. Los tres juntos conformaron más del 35% de los actores con

mayor presencia en las noticias que tematizaron “Policiales e ´inseguridad´”.

En los Monitoreos se consignan (en caso de que sean mencionados por quienes conducen, la voz en off, las

fuentes, el titular y/o las/os movileros/as), aquellas instituciones, personas y/o grupos que son

señalados/as como protagonistas de un determinado hecho o situación (actores principales de la noticia).

Canal Cantidad de

noticias “Policiales e ´Inseguridad´”

Noticias con fuente

Noticias sin fuente

(a)

Cant. de noticias s/f

con columnista y

sin móvil (b)

Cant. de noticias s/f con móvil y

sin columnista

(c)

Cant. de noticias s/f con móvil y columnista

(d)

Cant. y % de noticias s/f - s/c

- s/m (e)

Cant. % Cant. % Cant. %

Total 5.469 3.057 55,9 2.412 44,1 459 217 49 1687 30,8

América 971 547 56,3 424 43,7 162 47 33 182 18,7

Canal 9 1025 693 67,6 332 32,4 90 33 8 201 19,6

Canal 13 1210 655 54,1 555 45,9 129 68 1 357 29,5

TV Pública 1300 549 42,2 751 57,8 19 31 1 700 53,8

Telefe 963 613 63,7 350 36,3 59 38 6 247 25,6

52

Éstos pueden ser tanto agentes como pacientes de la acción, a la vez que cabe señalar que se atiende

especialmente a la adjetivación que realiza el noticiero del/a protagonista en cuestión9.

La Tabla 12 enumera los distintos tipos de actores, 10.639, que se presentaron como protagonistas.

“Víctima/ Damnificado/a”, “Acusado/a” y “Personas privadas de su libertad” fueron los más mencionados.

Si se agregan “Delincuente/ criminal” e “Integrantes de fuerzas policiales y seguridad”, se observa que las

categorías que presentaron actores relacionados con temáticas de seguridad sumaron cerca de la mitad,

más del 46%, del total. El poder estatal estuvo representado por las categorías “Poder Judicial”,

“Integrantes de fuerzas policiales y seguridad” y “Funcionarios del Poder Ejecutivo”. En este monitoreo

también se destacó la presencia de “Víctima de violencia de género”, “Víctima niños, niñas y adolescentes”

y “Femicida/ acusado”.

Tabla 12. Distribución de los diferentes tipos de actores/protagonistas en noticias que tematizaron “Policiales e

‘inseguridad’” (Total = 10.639 actores; 5.469 noticias)

9 La clasificación de actores/protagonistas en las categorías que se presentan abajo se realiza en base al rasgo más resaltado por los

noticieros en la construcción del protagonista. Se registran hasta 3 actores por noticia (los/as tres principales que figuran en una noticia). Se destaca por último que en algunos casos no es posible identificar un/a protagonista de la noticia (por ejemplo, en las notas tituladas “Mundial de básquet”, “Pronóstico”, “¿Hasta cuándo la lluvia?”, “Sube el agua en Luján”).

Actores Cantidad %

Víctima/ damnificado/a 1.585 15

Acusado/a 1.127 10,6

Personas privadas de su libertad 1.012 9,5

Integrantes del Poder Judicial 843 7,9

Delincuente/ criminal 614 5,8

Integrantes fuerzas policiales y seguridad 575 5,4

Víctimas niños, niñas y adolescentes 515 4,8

Víctima de violencia de género 459 4,3

Funcionarios/as e instituciones internacionales públicas 425 4,0

Femicida acusado 388 3,6

Funcionarios de Poder Ejecutivo 328 3,1

Asesino/a /Homicida 295 2,8

Otros (Dirigentes políticos que no ejerzan cargos públicos Personajes del espectáculo/fans/seguidores/as y personajes de la cultura; Deportistas, dirigentes deportivos y clubes/ Hinchas; Funcionarios/as e instituciones internacionales públicas; Víctima de violencia de género; Femicida/ perpetrador de violencia de género; Familiares y amigos/as; Testigo; Vecino/a/ la gente/ la sociedad; Niños, niñas y adolescentes; Asesino/a / Homicida; Adultos/as mayores; Sectores con alto poder adquisitivo; Grupos insurgentes/

2473 23,2

53

guerrilleros; Consumidores/ Comerciantes; Entidades o personas vinculadas a credos religiosos; Directivos y empleados de instituciones públicas de educación y cultura; Directivos y empleados/as del sector educativo privado; Directivos y empleados/as del sector educativo privado; Enfermos/as y usuarios de servicios de salud; Estudiantes; Experto/Profesional independiente/Especialista/Asociaciones profesionales; Integrante de las FFAA; Funcionarios/as e instituciones internacionales privadas; Industriales/ Empresarios/ Cámaras empresariales; Manifestantes; Preso/a; Migrantes/Exiliados/Refugiados; Militantes; Dirigentes sociales/Movimientos sociales; Mujer/es; Ongs, asociaciones civiles y organizaciones vecinales; Organismos de DDHH; Organizaciones de familiares de víctimas; Organismos internacionales y multilaterales; Otros organismos públicos; Partidos políticos; Periodistas, medios de comunicación públicos, privados y comunitarios nacionales e internacionales, corporaciones mediáticas nacionales e internacionales; Personas discapacitadas; Personajes del espectáculo/fans/seguidores/as y personajes de la cultura; Personas con padecimientos mentales; Personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica; Trabajadores y miembros del Poder Legislativo; Dirigentes políticos que no ejerzan cargos públicos; Productores agropecuarios y asociaciones empresarias rurales; Integrantes de pueblos originarios; Integrantes del Servicio de Relaciones Exteriores; Directivos/as y empleados/as de instituciones públicas de salud; Agentes y empresas de seguridad privada; Sindicatos/sindicalistas; Trabajadores; Transeúntes/ automovilistas/colectivero/taxistas; Varón/es; Adultos mayores como víctima; Adultos mayores como victimario; Niños, niñas y adolescentes delincuentes/ criminales/ acusados; Ciudadanos/as/ Votantes; Clases medias; Campesinos; Integrantes de Fuerzas Armadas)

Total 10.639 100

54

“Política”

“Política” fue el segundo tópico más tematizado en los noticieros televisivos de CABA: de un total de

19.160 noticias monitoreadas, poco más de un cuarto (27,2%) abordaron temas políticos, (lo que significa

apenas 259 noticias menos que “Policiales e ´inseguridad´”). La distinción entre ambos tópicos se dio en

el tiempo de duración destinado a sus noticias. “Política” superó el cuarto de participación en el total de

tiempo, mientras que “Policiales e ‘inseguridad’” puntos porcentuales participó, como se dijo arriba, con

un 12% más sobre ese total.

El Gráfico 40 ilustra la posición del tópico “Política” en relación con el resto de los tópicos. Allí se observa

además que “Política” superó al tercer tópico más asignado, que fue Deportes, por un porcentaje

significativo: 14,5:

Gráfico 40

Principales asociaciones temáticas de “Política” con otros tópicos

Cuando se analizó “Política” como tema prevalente de la noticia, se observó que las principales

asociaciones temáticas se identificaron con “Policiales e ´inseguridad´”, “Protestas sociales y demandas

de la sociedad civil” y “Economía” (Gráfico 41).

Entre las noticias más relevantes que tematizaron conjuntamente “Política” y “Policiales e ´inseguridad´”,

se destacaron las escuchas y difusión de los audios entre el ex director de la Agencia Federal de

Inteligencia, Oscar Parrilli, y la ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner; el pedido de medidas de

55

pruebas del “caso Nisman” y la situación del perito informático Lagomarsino imputado en el caso; la

imputación de los ex funcionarios Carlos Zannini, Julio De Vido y Oscar Parrilli; el procesamiento y el pedido

de embargo a Cristina Fernández de Kirchner; y los allanamientos por el caso Oderbrecht, entre otras.

El vínculo de las noticias políticas con “Protesta social y demandas de la sociedad civil” y “Urbanismo y

servicios públicos” se dio a través de la presencia de muchas noticias que tematizaron los reclamos y

manifestaciones por las paritarias docentes, el paro nacional y la aplicación del protocolo de seguridad

contra los piquetes.

Las noticias que relacionaron “Política” y “Economía” trataron la inauguración del Foro Mundial a cargo de

Mauricio Macri; el lanzamiento de créditos hipotecarios; el “polémico” aumento de las dietas de los

diputados, junto con los debates sobre la posible reforma previsional y laboral.

Gráfico 41. “Política” como tema prevalente de la noticia. Asociaciones con otros tópicos (Total = 3.051 noticias)

Se analizaron 1.761 noticias que tematizaron “Política” en segunda instancia y cuyo tema prevalente

pertenecía a otro tópico. En ese caso, la asociación principal se dio con “Internacionales”. Cerca del 40%

de las noticias de índole política se relacionó con situaciones que suceden en el mundo.

Entre las más relevantes se destacó el gesto del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, al recibir a 135

mexicanos deportados por Estados Unidos; la media sanción del Brexit en Gran Bretaña; el caso

Oderbrecht; la ley antimigratoria en Estados Unidos; la visita del presidente estadounidense Donald Trump

al Papa; y el pedido de independencia por parte de Cataluña, entre otros.

Otra fuente importante de asociaciones temáticas de las noticias de “Política” fue “Economía”, seguido de

“Policiales e ´inseguridad´”, vinculadas, en su mayoría, a casos de corrupción. “Protesta social y demandas

de la sociedad civil” también marcó presencia en su asociación con “Política”, con una participación que

alcanzó casi los nueve puntos porcentuales.

35,2

8,9

2,9

4,8

5,3

42,9

- 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 50,0

Sin cruce con otros tópicos

Otros

Urbanismo y servicios públicos

Economía

Protesta social y demandas de la sociedad civil

Policiales e "inseguridad"

56

Gráfico 42. Otras asociaciones de “Política” como tema secundario (Total = 1.761 noticias)

La evolución de las noticias que tematizaron “Política” en franjas horarias

En 2017, sobre un total de más de 157 horas, casi 68 tematizaron problemáticas policiales. El tópico

“Política” alcanzó su mayor participación, en términos de tiempo, en la franja de la mañana.

El Gráfico 43 muestra la evolución de las noticias que tematizaron “Política” a lo largo del día, según tiempo

de duración de las noticias. En él se observa que la mayoría del total de tiempo dedicado a “Política” es

emitido a la mañana, seguida por la noche, donde se emite un tercio del tiempo de estas noticias. Ambas

franjas suman casi tres cuartos del tiempo que fue dedicado al tratamiento de las noticias relacionadas a

“Política”.

Gráfico 43. Evolución del tópico “Política” agrupado a lo largo de las franjas horarias, en tiempo de duración (Total = 157h 18m 40s)

¿Cuáles son las principales fuentes utilizadas en las noticias que tematizaron “Política”?

Casi el 45,9% del total de noticias (5.210) que tematizaron “Política” no presentó ninguna fuente y el

54,1% utilizó al menos una.

26,9

8,8

10,7

16,1

37,5

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Otros

Protesta social y demandas de la sociedad civil

Policiales e "inseguridad"

Economía

Internacionales

43,2

19,1

30,5

7,3

Mañana Mediodía Noche Medianoche

Política

57

La comparación de los porcentajes de noticias sin, con una y con más de una fuente entre los canales

permite indicar que Canal 13 y la TV Pública son los que menos sustentaron sus noticias: más de la mitad no

presentó ninguna fuente citada o invocada. Respecto a las noticias que sí usaron fuentes, Canal 9 es el

canal que en mayor medida utilizó una o más de una (67,4%). Luego, lo siguieron Telefé y América que

alcanzaron cerca del 60%. La Televisión Pública presentó la menor cantidad de noticias con más de una

fuente (15,2%).

Tabla 13. Distribución de las noticias que tematizaron “Política” con ninguna, una o más de una fuente, por canal

(Total = 5.210 noticias)

Tipos de fuentes

“Poder Ejecutivo”, fue la fuente más destacada de las noticias que tematizaron “Política”. Asimismo, se

destaca que las fuentes públicas tuvieron mayor presencia que las privadas entre los tipos de fuente más

citados.

La Tabla 14 enumera los distintos tipos de fuente que se presentaron en las noticias que tematizaron

“Política”. Entre las 4.841 fuentes presentadas, la más mencionada fue “Poder Ejecutivo”: que alcanzó poco

más de 18%. "Internacional público", "Vecino/ Familiar/ Testigo” y “Medios de comunicación privados

nacionales e internacionales” presentaron porcentajes similares de participación, de alrededor del 10%.

En este monitoreo, y en el marco de las elecciones legislativas 2017, se incorporó "Candidatos/as" como

fuente para identificar mejor la presencia de quienes fueron parte de la lista de diputados y senadores por

los distintos partidos políticos. En esta tabla se observa que alcanzó casi el 6% de participación y fue

seguido por "Poder Legislativo" y "Sindicatos y sindicalistas":

Cantidad de fuentes Total

“Política” (N=5210)

América (N=980 )

Canal 9 (N=643 )

Canal 13 (N=1000)

Televisión Pública

(N=1845)

Telefe (N=742)

% % % % % %

Ninguna 45,9 42,7 32,7 52,8 50,5 41,0

Una 36,2 36,2 48,1 30,4 34,4 38,1

Más de una 17,9 21,1 19,3 16,8 15,2 20,9

Total 100 100 100 100 100 100

67,4 54,1 57,3 59

58

Tabla 14 . Distribución de los diferentes tipos de fuentes en las noticias que tematizaron “Política” (Total = 4.841 fuentes)

Fuentes privadas

Fuentes públicas

Fuentes indistintas

Tipo de fuente Cantidad %

Poder Ejecutivo 891 18,4

Internacional público 528 10,9

Vecino / Familiar / Testigo 502 10,4

Medios de comunicación privados nacionales e internacionales 450 9,3

Candidatos/as 286 5,9

Poder Legislativo 266 5,5

Sindicatos y sindicalistas 249 5,1

Poder Judicial 215 4,4

Experto/Profesional independiente/Especialista 210 4,3

Otros (Político sin cargo público; Dispositivos de seguridad; Trabajadores y directivos del ámbito judicial; Internacional público; Trabajadores y directivos de la gestión estatal de la seguridad; Entidades o personas vinculadas a credos religiosos; Movimientos sociales y dirigentes sociales; Partidos políticos; Funcionario de Relaciones Exteriores; Deportistas, hinchas, dirigentes deportivos y clubes; Documento, reporte, investigación, declaración privada; Documento, reporte, investigación, fallo, ley, declaración pública; Empresas privadas y cámaras empresariales, industriales, comerciales privadas; Trabajadores estatales en instituciones educativas y funcionarios del Estado en organismos públicos vinculados a la gestión de la educación / Universidades Nacionales; Trabajadores y directivos del sector público de salud; Instituciones de la sociedad civil y organizaciones del tercer sector; Internacional privado; Medios de comunicación públicos nacionales e internacionales; Organismos de DDHH; Otros organismos públicos; Otros organismos privados; Personajes del espectáculo y la cultura; Político; Sindicatos y sindicalistas; Adultos mayores; Niños, niñas y adolescentes; Instituciones educativas privadas; Trabajadores y Directivos de la gestión pública de la economía; Trabajadores estatales en la Secretaría de Ambiente).

1244 25,7

Total 4.841 100

59

Más de un tercio de las noticias que tematizaron “Política´” no presentó ninguna fuente, ningún móvil y

no fue presentada por un columnista. Es decir, un tercio de dichas noticias no presentó ningún recurso

que acompañe y/o sustente los datos que informan.

Cerca de la mitad de las noticias que tematizaron “Política” en la TV Pública no presentó fuente, móvil ni

columnista. Canal 13 y Telefe presentaron un tercio de sus noticias con esta misma condición, mientras que

Canal 9 y América son los canales que más noticias mostraron con la utilización de estos recursos:

Tabla 15. Distribución de las noticias que tematizaron “Política” en noticias con y sin fuente, con y sin columnista y

con y sin móvil (Total = 5.210 noticias)

Tipos de Actores/Protagonistas en las noticias que tematizaron “Política”

Se identificaron 8.913 actores en total. “Funcionarios/as Poder Ejecutivo (nacional, provincial, comunal)”,

“Funcionarios/as e instituciones internacionales públicas” e “Integrantes del Poder Judicial” fueron los

más destacados. Los tres juntos conformaron más del 42% de los actores con mayor presencia en las

noticias que tematizaron “Política” y que son parte de los poderes públicos del Estado nacional.

Asimismo, se identificaron dos actores que no suelen aparecer en las noticias vinculadas a “Política”:

“Acusado/a” y “Personas privada de su libertad”. Estos actores refieren a la relevancia de los casos de ex

funcionarios públicos acusados de cometer delitos de corrupción durante la gestión de Cristina Kirchner.

La Tabla 16 da cuenta de los distintos tipos de actores o protagonistas que se presentaron en las noticias

atribuidas al tópico “Política”. También dentro de la esfera pública, se destacó la participación de

“Dirigentes que no ejercen cargos públicos”:

Canal

Cantidad de

noticias “Política”

Noticias con fuente

Noticias sin fuente

(a)

Cant. de noticias s/f

con columnista y

sin móvil (b)

Cant. de noticias s/f con móvil y

sin columnista

(c)

Cant. de noticias s/f con móvil y columnista

(d)

Cant. y % de noticias s/f - s/c

- s/m (e)

Cant. % Cant. % Cant. %

Total 5.210 2.819 54,1 2.391 45,9 456 98 21 1816 34,8

América 980 562 57,3 418 42,7 159 17 13 229 23,3

Canal 9 643 433 67,3 210 32,7 72 18 4 116 18,0

Canal 13 1000 472 47,2 528 52,8 139 28 1 360 36,0

TV Pública 1845 914 49,5 931 50,5 38 16 - 877 47,5

Telefe 742 438 59,0 304 41,0 48 19 48 234 31,5

60

Tabla 16 . Distribución de los diferentes tipos de actores (Total = 8.913 actores)

Actores Cantidad %

Funcionarios/as Poder Ejecutivo (nacional, provincial, comunal) 1.621 18,2

Funcionarios/as e instituciones internacionales públicas 1.355 15,2

Integrantes del Poder Judicial 774 8,7

Persona privada de su libertad 561 6,3

Acusado/a 554 6,2

Dirigentes que no ejercen cargos públicos 469 5,3

Otros (Integrantes del Poder Legislativo; Candidatos/as; Víctima/ Damnificado/a; Adultos/as mayores; Asesino/Homicida; Ciudadano/Votante; Grupos insurgentes/ guerrilleros; Clases medias; Consumidores/ Comerciantes; Entidades o personas vinculadas a credos religiosos; Deportistas, dirigentes deportivos y clubes/ Hinchas; Directivos y empleados de instituciones públicas de educación y cultura; Directivos y empleados/as del sector educativo privado; Enfermos/as y usuarios de servicios de salud; Experto/Profesional independiente/Especialista/Asociaciones profesionales; Estudiantes; Familiares/amigos; Integrante de las FFAA; Funcionarios/as e instituciones internacionales privadas; Industriales/ Empresarios/ Cámaras empresariales; LGTTBI; Manifestantes; Migrantes/Exiliados/Refugiados; Militantes; Dirigentes sociales/Movimientos sociales; Mujer/es; Ongs, asociaciones civiles y organizaciones vecinales; Organismos de DDHH; Organizaciones de familiares de víctimas; Organismos internacionales y multilaterales; Otros organismos públicos; Partidos políticos; Periodistas, medios de comunicación públicos, privados y comunitarios nacionales e internacionales, corporaciones mediáticas nacionales e internacionales; Personas discapacitadas; Personajes del espectáculo/fans/seguidores/as y personajes de la cultura; Personas con padecimientos mentales; Dirigentes políticos que no ejerzan cargos públicos; Productores agropecuarios /Asociaciones empresarias rurales; Integrantes del Servicio de Relaciones Exteriores; Directivos/as y empleados/as de instituciones públicas de salud; Trabajadores; Transeúntes/ automovilistas/colectivero/taxistas; Varón/es; Integrantes fuerzas policiales y de seguridad; Delincuente/ criminal; Víctima de violencia de género; Niños, niñas y adolescentes; Vecino/ la gente/ la sociedad; Preso/a; Testigo; Adultos mayores como víctima; Adultos mayores como victimario; Víctimas niños, niñas y adolescentes; Niños, niñas y adolescentes delincuentes/ criminales/ acusados; Agentes y empresas de seguridad privada; Organizaciones irregulares, insurgentes y guerrilleras; Empleados y directivos de otros organismos públicos que no sean los arriba enumerados/ otros organismos públicos; Directivos y empleados del sector salud privado; Organizaciones estudiantiles; Integrantes de Fuerzas Armadas)

3.579 40,1

Total 8.913 100

61

“Niñez y Adolescencia / Juventud”

“Niñez y Adolescencia / Juventud” ocupó el décimo primer lugar en los noticieros televisivos de CABA en

cuanto a la cantidad de noticias tematizadas, pero se ubicó en la sexta posición en tiempo de duración:

de 19.160 noticias monitoreadas, 918 abordaron temas vinculadas a niños, niñas, adolescentes y jóvenes

y se destinaron casi 53 horas para su tratamiento sobre un total de más de 590 horas.

El Gráfico 44 muestra la posición de “Niñez y Adolescencia / Juventud” en relación con el resto de los

tópicos. Allí se ve que ocupa la décima primera posición, con una participación del 4,8% en el total de

noticias y del 8,9% en el total de tiempo. En 2017, se duplicó respecto a 2016 la cantidad de noticias que

tematizaron niñez, adolescencia y juventud.

Gráfico 44

Principales asociaciones temáticas de “Niñez y Adolescencia / Juventud” con otros tópicos

Cuando se analizó “Niñez y Adolescencia / Juventud” como tema prevalente de la noticia, se observó que

las principales asociaciones temáticas se dieron con “Educación”, “Policiales e ´inseguridad´” y “Política”.

La noticia más relevante que tematizó “Niñez y Adolescencia / Juventud” y “Educación” refirió a una

maestra acusada de haberse burlado de un alumno que se hizo pis en la escuela. Entre las noticias policiales

que estuvieron vinculadas a niños, niñas y adolescentes resaltó el comienzo del juicio oral por el crimen de

Candela Rodríguez, la niña de 11 años asesinada en 2011; la información continua sobre el estado de salud

de la niña de 12 años herida durante “la masacre de Hurlingham"; el asesinato de un niño en Lomas de

Zamora por parte de un adolescente; el caso de abuso denunciado por una joven contra su padre, al que

62

filmó confesando el delito cometido desde que la víctima era una niña, en la ciudad de Olavarría; el

femicidio de Micaela García, desaparecida y encontrada muerta en Gualeguay; el asesinato del adolescente

a la salida de su escuela en Floresta; la detención de la madre de una niña asesinada en San Luis, por

presunta complicidad con el padrastro, quien la habría violado y matado, entre otros.

Las noticias que vincularon “Niñez y Adolescencia / Juventud” con “Política” pusieron en foco el tema de la

baja en la edad de imputabilidad y la ausencia de un titular para la Defensoría de Niñas/os y Adolescentes

de la Nación, cuyo cargo se encuentra vacante desde que fue creado por ley.

Gráfico 45. “Niñez y Adolescencia/ Juventud” como tema prevalente de la noticia. Asociaciones con otros tópicos (Total = 69 noticias)

Se analizaron 634 noticias que tematizaron “Niñez y Adolescencia / Juventud” en segunda instancia y

cuyo tema prevalente pertenecía a otro tópico. En ese caso, la asociación temática principal se dio con

“Policiales e ´inseguridad”. A partir de este dato y, en consonancia con monitoreos anteriores, se observa

que el grupo de niños y niñas tiende a ser visibilizado e incorporado en las agendas mediáticas a través

de hechos vinculados a lo policial: desapariciones, abusos, asesinatos, femicidios, entre otros.

El Gráfico 46 señala que “Niñez y Adolescencia / Juventud” también se vincula, aunque con menor

intensidad, a noticias relacionadas con “Información general” y temas de “Salud / Discapacidad”.

15,2

4,5

12,1

16,7

22,7

28,8

0 5 10 15 20 25 30

Sin cruces con otros tópicos

Otros tópicos

Economía

Política

Policiales e ´inseguridad´

Educación

Fuente: Elaboración propia de la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo, Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual

63

Gráfico 46. Otras asociaciones de “Niñez y adolescencia / Juventud” como tema secundario (Total = 634 noticias)

La evolución de las noticias que tematizaron “Niñez y Adolescencia / Juventud” en franjas horarias

Los noticieros televisivos tematizaron sobre “Niñez y Adolescencia / Juventud” durante casi 53 horas. El

total de tiempo dedicado alcanzó su mayor participación en la franja de la mañana.

El Gráfico 47 muestra la evolución del tópico “Niñez y Adolescencia / Juventud” a lo largo del día. La

mayoría del tiempo emitido se concentró durante la mañana (más del 40%) y fue disminuyendo en las

siguientes franjas. Durante el mediodía se distribuyó casi un tercio de un total de más de 52 horas de

tratamiento sobre la temática:

Gráfico 37. Evolución del tópico “Niñez y Adolescencia/ Juventud” a lo largo del día, en tiempo de duración

(Total = 52h 47m 14s)

20,8

3,9%

9,1%

11,4%

61,8%

0 10 20 30 40 50 60 70

Otros tópicos

Espectáculos, arte y cultura

Salud/ Discapacidad

Información general

Policiales e "Inseguridad"

42,2

29,1

19,8 8,9

Mañana Mediodía Noche Medianoche

Niñez y adolescencia

64

¿Cuáles son las principales fuentes utilizadas en las noticias que tematizaron “Niñez y Adolescencia /

Juventud”?

Alrededor de un tercio de las noticias (918) que tematizaron “Niñez y Adolescencia / Juventud” no

presentó ninguna fuente y casi el 69% utilizó al menos una.

Como se muestra en la Tabla 17, la Televisión Pública es el canal que menos sustentó sus noticias mediante

el uso de fuentes. Telefe obtuvo el porcentaje más bajo de noticias sin fuente (20,1%) y, al mismo tiempo,

el más alto (45%) de noticias argumentadas con dos o más fuentes. Canal 13 y América superaron el tercio

de noticias sin fuentes:

Tabla 17. Distribución de las noticias que tematizaron “Niñez y Adolescencia/ Juventud” con ninguna, una o más de

una fuente, por canal (Total = 918 noticias)

Tipos de fuentes

“Vecino/ familiar/ testigo” fue la fuente más destacada de las noticias que tematizaron “Niñez y

Adolescencia / Juventud” con más de un tercio de participación. Luego, con una diferencia de más de 20

puntos porcentuales se identificaron “Víctima/ Víctima de violencia de género/ Acusado/a/ Ciudadano/a

común que es protagonista de un hecho” y “Experto/ Profesional independiente/ Especialista” con poco

menos del 10%.

La tabla 18 identifica un total de 1.334 fuentes. Como en el monitoreo pasado, también se destacó la

apelación al entorno cercano, barrial, vecinal o familiar como ámbito predilecto para el reclutamiento de

fuentes de la noticia. En la cuarta posición intervino “Niños, niñas y adolescentes/jóvenes” lo cual habla de

una pequeña pero existente participación de las versiones y/u opiniones de los propios niños y niñas en la

construcción de las noticias.

Cantidad de fuentes Total “NyA”

(N=918) América (N = 145)

Canal 9 (N = 221)

Canal 13 (N =210)

Televisión Pública

(N = 153)

Telefe (N = 189)

% % % % % %

Ninguna 31,4 37,2 23,5 34,8 46,4 20,1

Una 34,9 33,8 35,7 29,0 42,5 34,9

Más de una 33,8 29,0 40,7 36,2 11,1 45,0

Total 100 100 100 100 100 100

68,7

65

Tabla 18. Distribución de los diferentes tipos de fuentes en las noticias que tematizaron “Niñez y Adolescencia/ Juventud”

(Total = 1.334 fuentes; 918 noticias)

Fuentes privadas

Fuentes públicas

Fuentes indistintas

Más de la mitad de las noticias que tematizaron “Niñez y Adolescencia / Juventud” no presentó ninguna

fuente, ningún móvil y no fue presentada por un columnista.

La tabla 19 da cuenta de los porcentajes de noticias que tematizaron Niñez que no introdujeron ningún

recurso como fundamento de la información que presentaron. La Televisión Pública alcanzó el mayor

porcentaje (42,4%) de noticias que no presentó ningún recurso de sustento, y Canal 9 obtuvo el menor

Tipo de fuente Cantidad %

Vecino / Familiar / Testigo 510 38,2

Víctima/ Víctima de violencia de género/ Acusado/a Ciudadano/a común que es protagonista de un hecho

111 8,2

Experto / Profesional independiente/ Especialista 91 6,8

Niños, niñas y adolescentes 89 6,7

Internet, blogs, videos de televidentes y twitter de personas privadas 61 4,6

Poder Judicial 61 4,6

Documentos públicos 39 2,9

Dispositivos de seguridad 39 2,9

Poder Ejecutivo 37 2,7

Funcionario policial 28 2,2

Trabajadores estatales en instituciones educativas y funcionarios del Estado en organismos públicos vinculados a la gestión de la educación / Universidades Nacionales

27 2,1

Otros (Deportistas, hinchas, dirigentes deportivos y clubes; Instituciones educativas privadas; Personajes del espectáculo y la cultura; Instituciones de la sociedad civil; Entidades o personas vinculadas a credos religiosos; Internacional público; Otros organismos públicos; Documento/reporte/investigación/declaración privada; Empresas privadas y cámaras empresariales, industriales, comerciales privadas; Trabajadores y miembros del Poder Legislativo; Internacional privado; Medios de comunicación públicos nacionales e internacionales; Funcionarios de DDHH; Sindicatos; Partidos políticos; Trabajadores y Directivos vinculados a la Cartera de Relaciones Exteriores; Movimientos sociales y dirigentes sociales; Trabajadores estatales en la Secretaría de Ambiente NA; Político sin cargo público; Trabajadores y Directivos del sector público de salud NA; Trabajadores y Directivos de la gestión pública de la Economía; Poder legislativo).

241 18,1

Total 1.334 100

66

(12,6%). Canal 9 y Canal 13 fueron los dos canales que presentaron más noticias sobre niñez, adolescencia y

juventud.

Tabla 19 Distribución de las noticias de “NyA” agrupadas en noticias con y sin fuente, con y sin columnista y con y sin móvil

(Total = 918 noticias)

Tipos de Actores/Protagonistas en las noticias que tematizaron “Niñez y Adolescencia / Juventud”

Se identificaron 1.851 actores en total. “Víctimas niños, niñas y adolescentes” es el más destacado y

ocupa un cuarto de las noticias. Este dato se vincula con la preponderancia del cruce con los temas

policiales, lo cual hace evidente la preeminencia de una representación pasiva y victimizada de la niñez,

la adolescencia y la juventud en los noticieros televisivos.

La Tabla 20 da cuenta que en segundo, tercer y cuarto lugar se ubican con similares porcentajes “Niños,

niñas y adolescentes”, “Acusado/a” y “Niños, niñas y adolescentes delincuentes/ criminales/acusados/as”.

Esta configuración completa permite señalar que la mayoría de las noticias vinculadas a niñas, niños y

adolescentes se centraron en hechos que los interpelaron en tanto víctimas de un hecho.

Tabla 20. Distribución de los diferentes tipos de actores (Total = 1862 actores)

Canal

Cantidad de

noticias “NyA”

Noticias con fuente

Noticias sin fuente

(a)

Cant. de noticias s/f

con columnista y

sin móvil (b)

Cant. de noticias s/f con móvil y

sin columnista

(c)

Cant. de noticias s/f con móvil y columnista

(d)

Cant. y % de noticias s/f - s/c

- s/m (e)

Cant. % Cant. % Cant. %

Total 918 630 68,6 288 31,4 206 172 42 498 54,2

América 145 91 62,8 54 37,2 20 8 3 23 15,8

Canal 9 221 169 76,5 52 23,5 18 4 2 28 12,6

Canal 13 210 137 65,2 72 34,8 15 11 - 47 22,3

TV Pública 153 82 53,6 71 46,4 4 2 - 65 42,4

Telefe 189 151 79,9 38 20,1 18 4 1 15 16,8

Actores Cantidad %

Victimas niños, niñas y adolescentes 469 25,2

Niños, niñas y adolescentes 185 10,0

Acusado/a 160 8,6

Niños, niñas y adolescentes delincuentes/ criminales/acusados/as 149 8,0

Víctima / Damnificado/a 101 5,4

Otros (Personas mayores; Asesino/Homicida; Ciudadano/Votante; Grupos insurgentes/ guerrilleros; Clases medias; Consumidores/ Comerciantes; Entidades o personas vinculadas a credos religiosos; Deportistas, dirigentes deportivos y clubes/ Hinchas; Directivos y empleados de instituciones públicas de educación y cultura; Directivos y empleados/as del sector educativo privado; Enfermos/as y usuarios de servicios de salud; Experto/Profesional independiente/Especialista/Asociaciones profesionales; Estudiantes; Integrante de las FFAA; Funcionarios/as e

798 42,8

67

instituciones internacionales privadas; Industriales/ Empresarios/ Cámaras empresariales; LGTTBI; Manifestantes; Migrantes/Exiliados/Refugiados; Militantes; Dirigentes sociales/Movimientos sociales; Mujer/es; Ongs, asociaciones civiles y organizaciones vecinales; Organismos de DDHH; Organizaciones de familiares de víctimas; Organismos internacionales y multilaterales; Otros organismos públicos; Partidos políticos; Periodistas, medios de comunicación públicos, privados y comunitarios nacionales e internacionales, corporaciones mediáticas nacionales e internacionales; Personas discapacitadas; Personas con padecimientos mentales; Dirigentes políticos que no ejerzan cargos públicos; Productores agropecuarios /Asociaciones empresarias rurales; Integrantes del Servicio de Relaciones Exteriores; Directivos/as y empleados/as de instituciones públicas de salud; Trabajadores; Transeúntes/ automovilistas/colectivero/taxistas; Varón/es; Integrantes fuerzas policiales y de seguridad; Delincuente/ criminal; Víctima de violencia de género; Vecino/ la gente/ la sociedad; Preso/a; Testigo; Adultos mayores como víctima; Adultos mayores como victimario; Agentes y empresas de seguridad privada; Organizaciones irregulares, insurgentes y guerrilleras; Empleados y directivos de otros organismos públicos que no sean los arriba enumerados/ otros organismos públicos; Directivos y empleados del sector salud privado; Organizaciones estudiantiles; Integrantes de Fuerzas Armadas; Funcionarios/as Poder Ejecutivo (nacional, provincial, comunal); Integrantes del Poder Judicial; Funcionarios/as e instituciones internacionales públicas; Integrantes del Poder Legislativo.

Total 1862 100

68

“Géneros”

“Géneros” ocupó el décimo segundo lugar en los noticieros televisivos de CABA en cuanto a cantidad de

noticias y se ubicó en la octava posición en tiempo de duración: de 19.160 noticias monitoreadas, 645

(3,4%) abordaron temas vinculadas a géneros, mientras que se destinaron alrededor de 40 horas para su

tratamiento sobre un total de más de 590 horas.

El Gráfico 38 muestra la posición de “Géneros” en relación con el resto de los tópicos: alcanzó una

participación del 3,4% en la cantidad total de noticias y de 6,8% en tiempo de duración. En 2017, hubo 373

noticias más que en 2016 que tematizaron géneros.

Gráfico 38

Principales asociaciones temáticas de “Géneros” con otros tópicos

Cuando se analizó “Géneros” como tema prevalente de la noticia, se observó que las principales

asociaciones temáticas se dieron con “Política”, “Protesta social y demandas de la sociedad civil” y

“Policiales e ´inseguridad´”.

Las noticias que tematizaron “Géneros” y “Política” refirieron a una polémica campaña contra la violencia

de género lanzada por el municipio de Pilar que fue cuestionada y viralizada en las redes sociales por

utilizar frases “si le pega y ella se queda es porque le gusta” y “si salen con esa pollerita, después no se

quejen”. En relación al vínculo temático entre “Protesta social y demandas de la sociedad civil” se destacó

la marcha multitudinaria en contra de la violencia machista #NiUnaMenos. Respecto a la asociación con

69

“Policiales e ´inseguridad´”, la mayoría de las señales hizo foco en la denuncia por discriminación hacia una

pareja de mujeres, quienes relataron que se encontraban fumando y besándose en el centro de trasbordo

de la estación Constitución en el momento de la detención, mientras que la policía argumentó que la

detención fue por resistencia a la autoridad.

Gráfico 39. “Géneros” como tema prevante de la noticia. Asociaciones temáticas con otros tópicos

(Total = 50 noticias)

Se analizaron 532 noticias que tematizaron “Géneros” en segunda instancia y cuyo tema prevalente

pertenecía a otro tópico. En ese caso, más del 80% de las noticias se relacionaron con “Policiales e

´inseguridad”.

El Gráfico 40 señala, como en monitores anteriores, que la temática de géneros estuvo visibilizada a través

de diferentes hechos policiales que construyeron la agenda mediática.

Gráfico 40. Otras asociaciones de “Géneros” como tema secundario (Total = 532 noticias)

26,0

10,0

12,0

14,0

18,0

20,0

0 5 10 15 20 25 30

Sin tópicos secundarios

Otros

Educación

Policiales e ´inseguridad´

Protesta social y demandas de la sociedad civil

Política

3,4

1,5

2,4

7,7

85,0

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Otros

Internacionales

Espectáculo, arte y cultura

Protesta social y demandas de la sociedad civil

Policiales e inseguridad

70

La evolución de las noticias que tematizaron “Géneros” en franjas horarias

El tiempo dedicado a las noticias que tematizaron “Géneros” alcanzó poco más de un tercio del total del

tiempo monitoreado en la franja de la mañana, mientras que ocupó alrededor de un cuarto del total de

tiempo emitido en el mediodía y la noche.

Gráfico 41. Evolución del tópico “Géneros” agrupado a lo largo del día, en tiempo de duración

(Total = 40h 21m 53s)

¿Cuáles son las principales fuentes utilizadas en las noticias que tematizaron “Géneros”?

Más de tres cuartos de las noticias que tematizaron “Géneros” fueron construidas mediante el uso de

fuentes. Alrededor de un cuarto del total de noticias (645) no presentó ninguna fuente y el 72,9% utilizó

al menos una.

Telefe construyó cerca de la mitad de las noticias que tematizaron “Géneros” utilizando más de una fuente.

Contrariamente, la TV Pública alcanzó ese porcentaje pero de noticias sin ninguna fuente identificada.

Canal 9 tuvo el porcentaje más bajo de noticias que no usaron fuentes a la hora de tematizar “Géneros”.

Tabla 21. Distribución de las noticias que tematizaron “Géneros” con ninguna, una y más de una fuente, por canal

(Total =645 noticias)

Cantidad de fuentes Total Genéro

(N=645) América (N = 116)

Canal 9 (N = 149)

Canal 13 (N = 98)

Televisión Pública

(N = 128)

Telefe (N = 154)

% % % % % %

Ninguna 27,1 26,7 16,8 27,6 47,7 20,1

Una 36,0 37,9 45,0 37,8 27,3 31,8

Más de una 36,9 35,4 38,2 34,6 25,0 48,1

Total 100 100 100 100 100 100

36,6

24,3 27,0

12,1

Mañana Mediodía Noche Medianoche

Géneros

72,9

72,9

71

Tipos de fuentes

“Vecino/ familiar/ Testigo” fue la fuente más destacada de las noticias que tematizaron “Géneros” y

ocupó cerca del un tercio del total de fuentes (999) identificadas.

Tres fuentes privadas “Vecino/ familiar/ Testigo”, “Víctima/ Víctima de violencia de género/ Acusado/a/

Ciudadano/a común que es protagonista de un hecho” y “Experto/ Profesional independiente/ Especialista”

integraron más de la mitad del total de fuentes. Las fuentes públicas tuvieron un 20% de participación en el

total de fuentes, representadas por “Poder Judicial”, “Documentos públicos” y “Funcionario policial”, lo que

se corresponde con el tratamiento de hechos policiales vinculados a la violencia de género.

72

Tabla 22. Distribución de los diferentes tipos de fuentes en las noticias que tematizaron “Géneros” (Total = 999 fuentes; 645 noticias)

Fuentes privadas

Fuentes públicas

Fuentes indistintas

Tipo de fuente Cantidad %

Vecino/a / Familiar / Testigo 274 27,4

Víctima/ Víctima de violencia de género/ Acusado/a/ Ciudadano/a común que es protagonista de un hecho

178 17,8

Experto/ Profesional independiente/ Especialista 114 11,4

Poder Judicial 94 9,4

Documentos públicos 48 4,8

Funcionario policial 39 3,9

Internet, blogs, videos de televidentes y twitter de personas privadas 35 3,5

Poder Ejecutivo 32 3,2

Personajes del espectáculo 28 2,8

Dispositivos de seguridad 26 2,6

Medios de comunicación privados naciones e internacionales 25 2,5

Otros (Trabajadores y directivos de la gestión estatal de la seguridad; Dispositivo de seguridad; Entidades o personas vinculadas a credos religiosos; Movimientos sociales y dirigentes sociales; Partidos políticos; Trabajadores y directivos de la gestión estatal de la seguridad Funcionario de Relaciones Exteriores; Deportistas, hinchas, dirigentes deportivos y clubes; Documento, reporte, investigación, declaración privada; Documento, reporte, investigación, fallo, ley, declaración pública; Empresas privadas y cámaras empresariales, industriales, comerciales privadas; Trabajadores estatales en instituciones educativas y funcionarios del Estado en organismos públicos vinculados a la gestión de la educación / Universidades Nacionales; Trabajadores y directivos del sector público de salud; Instituciones de la sociedad civil y organizaciones del tercer sector; Internacional privado; Medios de comunicación públicos nacionales e internacionales; Organismos de DDHH; Otros organismos públicos; Otros organismos privados; Político sin cargo público; Protagonista; Sindicatos y sindicalistas; Adultos mayores; Niños, niñas y adolescentes; Instituciones educativas privadas; Trabajadores y Directivos de la gestión pública de la economía; Trabajadores estatales en la Secretaría de Ambiente; Internacional público; Poder Legislativo)

106 10,6

Total 999 100

73

Poco menos del 20% de las noticias que tematizaron “Géneros” no presentó ninguna fuente, ningún

móvil y no fue anunciada por un columnista.

Como se observa en la tabla 23, la Televisión Pública presentó la mayor cantidad de noticias vinculadas a

“Géneros” sin fuente, cerca de la mitad de sus noticias. América y Telefe tuvieron porcentajes similares, de

alrededor del 10%, con esta misma forma de construcción. Canal 9 es el canal que menos noticias sin

fuente mostró (16,8%) y, junto con Telefe, presentó el número más bajo de noticias que no utilizó móvil,

fuente ni columnista.

Tabla 23. Distribución de las noticias de “Géneros” en noticias con y sin fuente, con y sin columnista y con y sin móvil (Total = 645 noticias)

Tipos de Actores/Protagonistas en las noticias que tematizaron “Géneros”

Se identificaron 1.342 actores en total. “Víctima de violencia de género” y “Femicida/ acusado/

perpetrador de violencia de género” fueron los más destacados. Juntos conformaron cerca de dos tercios

de los actores con mayor presencia en las noticias que tematizaron “Géneros”.

La Tabla 24 indica la presencia de “Víctima/ Damnificado/a” y “Persona privada de la libertad” en tercera y

cuarta posición. El ámbito público estuvo representado por “Poder Judicial” e “Integrantes del Poder

Legislativo”.

Cantidad de

noticias “Géneros”

Noticias con fuente

Noticias sin fuente

(a)

Cant. de noticias s/f

con columnista y

sin móvil (b)

Cant. de noticias s/f con móvil y

sin columnista

(c)

Cant. de noticias s/f con móvil y columnista

(d)

Cant. y % de noticias s/f - s/c

- s/m (e)

Cant. % Cant. % Cant. %

Total 645 470 72,9 175 27,1 30 28 30 114 17,6

América 116 85 73,3 31 26,7 8 14 1 14 12,1

Canal 9 149 124 83,2 25 16,8 8 4 - 13 8,7

Canal 13 98 71 72,4 27 27,6 8 3 - 16 16,3

TV Pública 128 67 52,3 61 47,7 - 6 - 55 42,9

Telefe 154 123 79,9 31 20,1 6 7 2 16 10,3

74

Tabla 24. Distribución de los diferentes tipos de fuentes (Total = 1342 actores)

Actores Cantidad %

Víctima de violencia de género 422 31,4

Femicida/ acusado/ perpetrador de violencia de género 347 25,8

Víctima/ Damnificado/a 75 5,6

Persona privada de su libertad 58 4,3

Acusado/a 57 4,2

Manifestantes 48 3,6

Integrantes del Poder Judicial 43 3,3

Víctima niños, niñas y adolescentes 43 3,3

Otros (Personajes del espectáculo/ fan/ seguidores/ personajes de la cultura Acusado/a; Mujer/es; Integrantes del Poder Legislativo, Vecino/ gente/ sociedad; Familiares/Amigos/as; Adultos/as mayores; Niños, niñas y adolescentes; Asesino/Homicida; Ciudadano/Votante; Grupos insurgentes/ guerrilleros; Clases medias; Consumidores/ Comerciantes; Entidades o personas vinculadas a credos religiosos; Deportistas, dirigentes deportivos y clubes/ Hinchas; Directivos y empleados de instituciones públicas de educación y cultura; Directivos y empleados/as del sector educativo privado; Enfermos/as y usuarios de servicios de salud; Experto/Profesional independiente/Especialista/Asociaciones profesionales; Estudiantes; Integrante de las FFAA; Funcionarios/as e instituciones internacionales privadas; Industriales/ Empresarios/ Cámaras empresariales; LGTTBI; Migrantes/Exiliados/Refugiados; Militantes; Dirigentes sociales/Movimientos sociales; Ongs, asociaciones civiles y organizaciones vecinales; Organismos de DDHH; Organizaciones de familiares de víctimas; Organismos internacionales y multilaterales; Otros organismos públicos; Partidos políticos; Periodistas, medios de comunicación públicos, privados y comunitarios nacionales e internacionales, corporaciones mediáticas nacionales e internacionales; Personas discapacitadas; Personas con padecimientos mentales; Dirigentes políticos que no ejerzan cargos públicos; Productores agropecuarios /Asociaciones empresarias rurales; Integrantes del Servicio de Relaciones Exteriores; Directivos/as y empleados/as de instituciones públicas de salud; Trabajadores; Transeúntes/ automovilistas/colectivero/taxistas; Varón/es; Integrantes fuerzas policiales y de seguridad; Delincuente/ criminal; Testigo; Adultos mayores como víctima; Adultos mayores como victimario; Niños, niñas y adolescentes delincuentes/ criminales/ acusados; Agentes y empresas de seguridad privada; Organizaciones irregulares, insurgentes y guerrilleras; Empleados y directivos de otros organismos públicos que no sean los arriba enumerados/ otros organismos públicos; Directivos y empleados del sector salud privado; Organizaciones estudiantiles; Integrantes de Fuerzas Armadas; Funcionarios/as Poder Ejecutivo (nacional, provincial, comunal); Integrantes del Poder Judicial; Funcionarios/as e instituciones internacionales públicas).

249 20,1

Total 1342 100

75

“Derechos Humanos”

“Derechos Humanos” (DDHH) se ubicó en las últimas posiciones y ocupó el décimo noveno lugar en los

noticieros televisivos de CABA en cantidad de noticias y en tiempo de duración: de 19.160 noticias

monitoreadas, 287 (1,5%) abordaron temas vinculados a DDHH y se destinaron alrededor de ocho horas

(1,4% del tiempo) para su tratamiento sobre un total de más de 590 horas.

El Gráfico 42 muestra la posición de “DDHH” en relación con el resto de los tópicos.

Gráfico 42

Principales asociaciones temáticas de “DDHH” con otros tópicos

Cuando se analizó “DDHH” como tema prevalente de la noticia, se observó que los principales cruces

fueron con “Política”, “Policiales e ´inseguridad´” y “Prácticas religiosas”.

Entre las noticias que tuvieron como tema principal "DDHH" y que también tematizaron “Política” se

destacaron el homenaje a desaparecidos en el Parque de la Memoria y el acto en honor a los caídos en

Malvinas en el 35° aniversario, junto con la identificación de varios soldados NN enterrados en el

cementerio de Darwin. El vínculo temático entre “Derechos humanos” y "Policiales e ´inseguridad´" se

relacionó con las marchas en diferentes ciudades en reclamo de la aparición con vida de Santiago

Maldonado. Respecto a la asociación con "Prácticas religiosas" resaltó el encuentro entre la familia del

76

joven desaparecido durante la represión en el Pu Lof Cushamen y otros/as integrantes de organismos de

Derechos Humanos con el Papa Francisco en Vaticano.

Gráfico 43. “DDHH” como tema de la noticia. Cruces con otros tópicos (Total = 176 noticias)

Se analizaron 80 noticias que tuvieron “DDHH” como segunda línea de tematización y cuyo tema

prevalente pertenecía a otro tópico. En ese caso, la asociación principal se dio con “Política”: un tercio de

esas noticias se relacionó principalmente con la visita de Angela Merkel al Parque de la Memoria.

“Protesta social y demandas sociales” fue el tópico con el que más se vincularon en segundo lugar las

noticias de “DDHH”. Obtuvo el 20% y estuvo representado principalmente por las noticias sobre

manifestaciones realizadas en reclamo por la aparición con vida de Santiago Maldonado. “Internacionales”

y “Policiales e ´inseguridad´” también marcaron presencia en la asociación con “DDHH”. En esos casos, se

destacó el premio Nobel entregado a la Campaña Internacional por la abolición de armas nucleares y la

búsqueda del joven desaparecido en el sur del país. El Gráfico 44 ilustra el análisis anterior.

Gráfico 44. Otras asociaciones de “DDHH” como tema secundario (Total = 80 noticias)

56,3

6,3

11,9

11,9

13,6

0 10 20 30 40 50 60

Sin tópico secundario

Otros

Prácticas religiosas

Policiales e inseguridad

Política

7,5

16,3

18,8

20

33,8

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Otros

Policiales e ´inseguridad´

Internacionales

Protesta social y demandas de la sociedad civil

Política

77

La evolución de las noticias que tematizaron “DDHH” en franjas horarias

Sobre un total de más de más de 590 horas monitoreadas, poco más de 8 tematizaron “DDHH”. El total de

tiempo dedicado al tópico alcanzó su mayor participación en las franjas de la mañana y de la noche, las

cuales en conjunto concentraron casi el 70% dedicado al tópico, como se muestra en el Gráfico 45.

Gráfico 45. Evolución del tópico “DDHH” a lo largo del día, en tiempo de duración

(Total = 8h 27m 59s)

Tipos de Fuentes

¿Cuáles son las principales fuentes utilizadas en las noticias que tematizaron “DDHH”?

“Vecino/ familiar/ Testigo” es la fuente más destacada de las noticias que tematizaron “DDHH”. Las

fuentes públicas estuvieron representadas por “Organismos de Derechos Humanos” y “Poder Ejecutivo”.

La Tabla 45 muestra que las tres primeras fuentes identificadas integraron más de la mitad del total de

fuentes (306) encontradas en las noticias que tematizaron “DDHH”.

Tabla 45. Distribución de los diferentes tipos de fuentes en las noticias que tematizaron “DDHH” (Total = 306 fuentes; 287 noticias)

Fuentes privadas

Fuentes públicas

Fuentes indistintas

Fuentes públicas

Cantidad %

Vecino/a / Familiar / Testigo 83 27,1

Organismos de DDHH 50 16,3

Poder Ejecutivo 33 10,8

Víctima/ Víctima de violencia de género/ Acusado/a/ Ciudadano/a 29 9,5

37,0

15,2

32,7

15,1

Mañana Mediodía Noche Medianoche

DDHH

78

Actores/Protagonistas en las noticias que tematizaron “DDHH”

Se identificaron 520 actores en total. “Víctima/ Damnificado/a” y “Familiares/ Amigos/as” fueron los

actores que tuvieron mayor participación. Juntos conformaron un cuarto de los actores con mayor

presencia en las noticias que tematizaron “DDHH”.

La Tabla 46 marca que la presencia de otros actores se distribuyó con porcentajes similares de

participación.

Tabla 46. Distribución de los diferentes tipos de actores (Total =520 actores)

común que es protagonista de un hecho

Experto/ Profesional independiente/ Especialista; 19 6,2

Otros (Medios de comunicación privados naciones e internacionales; Dispositivos de seguridad; Personajes del espectáculo; Poder Judicial; Internet, blogs, videos de televidentes y twitter de personas privadas; Funcionario policial; Documentos públicos; Trabajadores y directivos de la gestión estatal de la seguridad; Dispositivo de seguridad; Entidades o personas vinculadas a credos religiosos; Movimientos sociales y dirigentes sociales; Partidos políticos; Trabajadores y directivos de la gestión estatal de la seguridad Funcionario de Relaciones Exteriores; Deportistas, hinchas, dirigentes deportivos y clubes; Documento, reporte, investigación, declaración privada; Documento, reporte, investigación, fallo, ley, declaración pública; Empresas privadas y cámaras empresariales, industriales, comerciales privadas; Trabajadores estatales en instituciones educativas y funcionarios del Estado en organismos públicos vinculados a la gestión de la educación / Universidades Nacionales; Trabajadores y directivos del sector público de salud; Instituciones de la sociedad civil y organizaciones del tercer sector; Internacional privado; Medios de comunicación públicos nacionales e internacionales; Otros organismos públicos; Otros organismos privados; Político sin cargo público; Protagonista; Sindicatos y sindicalistas; Adultos mayores; Niños, niñas y adolescentes; Instituciones educativas privadas; Trabajadores y Directivos de la gestión pública de la economía; Trabajadores estatales en la Secretaría de Ambiente; Internacional público; Poder Legislativo)

92 30,1

Total 306 100

Actores Cantidad %

Víctima/Damnificado/a 88 16,9

Familiares/Amigos/as 55 10,6

Organismos de DDHH 41 7,9

Funcionarios/as Poder Ejecutivo (nacional, provincial, comunal) 36 6,9

Persona privada de su libertad 27 5,2

Mujer/es 26 5

Funcionarios/as e instituciones internacionales públicas 26 5

79

Organismos internacionales y multilaterales 24 4,6

Integrantes del Poder Judicial 22 4,2

Entidades o personas vinculadas a credos religiosos 21 4,1

Otros (Acusado/a; Víctima niños, niñas y adolescentes; Víctima de violencia de género; Femicida; Vecino/ gente/ sociedad; Manifestantes; Personajes del espectáculo/ fan/ seguidores/ personajes de la cultura; Adultos/as mayores; Niños, niñas y adolescentes; Asesino/Homicida; Ciudadano/Votante; Grupos insurgentes/ guerrilleros; Clases medias; Consumidores/ Comerciantes; Deportistas, dirigentes deportivos y clubes/ Hinchas; Directivos y empleados de instituciones públicas de educación y cultura; Directivos y empleados/as del sector educativo privado; Enfermos/as y usuarios de servicios de salud; Experto/Profesional independiente/Especialista/Asociaciones profesionales; Estudiantes; Integrante de las FFAA; Funcionarios/as e instituciones internacionales privadas; Industriales/ Empresarios/ Cámaras empresariales; LGTTBI; Migrantes/Exiliados/Refugiados; Militantes; Dirigentes sociales/Movimientos sociales; Ongs, asociaciones civiles y organizaciones vecinales; Organizaciones de familiares de víctimas; Otros organismos públicos; Partidos políticos; Periodistas, medios de comunicación públicos, privados y comunitarios nacionales e internacionales, corporaciones mediáticas nacionales e internacionales; Personas discapacitadas; Personas con padecimientos mentales; Dirigentes políticos que no ejerzan cargos públicos; Productores agropecuarios /Asociaciones empresarias rurales; Integrantes del Servicio de Relaciones Exteriores; Directivos/as y empleados/as de instituciones públicas de salud; Trabajadores; Transeúntes/ automovilistas/colectivero/taxistas; Varón/es; Integrantes fuerzas policiales y de seguridad; Delincuente/ criminal; Testigo; Adultos mayores como víctima; Adultos mayores como victimario; Niños, niñas y adolescentes delincuentes/ criminales/ acusados; Agentes y empresas de seguridad privada; Organizaciones irregulares, insurgentes y guerrilleras; Empleados y directivos de otros organismos públicos que no sean los arriba enumerados/ otros organismos públicos; Directivos y empleados del sector salud privado; Organizaciones estudiantiles; Integrantes de Fuerzas Armadas; Integrantes del Poder Legislativo)

154 29,6

Total 520 100

80

Anexo

a) Programas Noticiosos relevados por los monitoreos:

Primer Monitoreo (Febrero)

Buenos Días América, Te cuento y América Noticias por América; Arriba Argentinos, Noticiero Trece, Telenoche y Síntesis por Canal 13; Baires Directo, Telefé Noticias 1ra y 2da Edición y Diario de Medianoche, por Telefé; Amanecer, Telenueve al Mediodía, Telenueve Central y Telenueve al Cierre, por Canal 9; Visión 7 Mañana, Mediodía, Central y Resumen, por la Televisión Pública.

Segundo Monitoreo (Abril)

Buenos Días América, Te cuento y América Noticias por América; Arriba Argentinos, Noticiero Trece, Telenoche y Síntesis por Canal 13; Baires Directo, Telefé Noticias 1ra y 2da Edición y Diario de Medianoche, por Telefé; Amanecer, Telenueve al Mediodía, Telenueve Central y Telenueve al Cierre, por Canal 9; TVP Noticias Mañana, TVP Noticias Mediodía, TVP Noticias Noche y TVP Noticias Resumen, por la Televisión Pública.

Tercer Monitoreo (Junio)

Buenos Días América, Te cuento y América Noticias por América; Arriba Argentinos, Noticiero Trece, Telenoche y Síntesis por Canal 13; Baires Directo, Telefé Noticias 1ra y 2da Edición y Diario de Medianoche, por Telefé; Amanecer, Telenueve al Mediodía, Telenueve Central y Telenueve al Cierre, por Canal 9; TVP Noticias Mañana, TVP Noticias Mediodía, TVP Noticias Noche y TVP Noticias Resumen, por la Televisión Pública.

Cuarto Monitoreo (Agosto)

Buenos Días América, Te cuento y América Noticias por América; Arriba Argentinos, Noticiero Trece, Telenoche y Síntesis por Canal 13; Baires Directo, Telefé Noticias 1ra y 2da Edición y Diario de Medianoche, por Telefé; Amanecer, Telenueve al Mediodía, Telenueve Central y Telenueve al Cierre, por Canal 9; TVP Noticias Mañana, TVP Noticias Mediodía, TVP Noticias Noche y TVP Noticias Resumen, por la Televisión Pública.

Quinto Monitoreo (Octubre)

Buenos Días América, Te cuento y América Noticias por América; Arriba Argentinos, Noticiero Trece, Telenoche y Síntesis por Canal 13; Baires Directo, Telefé Noticias 1ra y 2da Edición y Diario de Medianoche, por Telefé; Amanecer, Telenueve al Mediodía, Telenueve Central y Telenueve al Cierre, por Canal 9; TVP Noticias Mañana, TVP Noticias Mediodía, TVP Noticias Noche y TVP Noticias Resumen, por la Televisión Pública.

Sexto Monitoreo (Diciembre)

Buenos Días América, Te cuento y América Noticias por América; Arriba Argentinos, Noticiero Trece, Telenoche y Síntesis por Canal 13; Baires Directo, Telefé Noticias 1ra y 2da Edición y Diario de Medianoche, por Telefé; Amanecer, Telenueve al Mediodía, Telenueve Central y Telenueve al Cierre, por Canal 9; TVP Noticias Mañana, TVP Noticias Mediodía, TVP Noticias Noche y TVP Noticias Resumen, por la Televisión Pública.

b) Emisiones faltantes:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Primer Monitoreo (Febrero)

Visión 7 Central y Visión 7 Resumen.

Arriba Argentinos y Visión 7 Resumen.

Buenos días América y Visión 7 Resumen.

Visión 7 Resumen. Amanecer y Visión 7 Resumen.

Segundo Monitoreo (Abril)

TVP Noticias Noche. Faltan 4 minutos de Baires Directo.

El primer archivo de Baires directo (telefe) comienza abruptamente a la mitad de una cobertura. El noticiero duró más tiempo de lo común (hasta 10:35hs).Los trabajadores de la TVP adhirieron al paro. Sin embargo, emitieron un mismo flash informativo dos veces durante el horario de la emisión de la mañana de TVP Noticias.

TVP Noticias Noche.

Tercer Monitoreo

Faltan 15 minutos de América Noticias, emisión de TVP

Telenueve Central. TVP Noticias Mañana se redujo a

81

(Junio) Noticias Noche. una hora.

Cuarto Monitoreo (Agosto)

TVP Noticias Noche.

Quinto Monitoreo (Octubre)

Faltan 2 minutos de Telenoche.

TVP Noticias Noche, faltan 23 minutos de la TVP Noticias Medianoche.

Sexto Monitoreo (Diciembre)

.

c) Listado de tópicos utilizados 1. Salud / discapacidad 2. Niñez, adolescencia/ juventud 3. Pueblos originarios y Campesinos 4. Política 5. Policiales e “inseguridad” 6. Protesta social y demandas de la sociedad civil 7. Información general 8. Internacionales 9. Deportes 10. Espectáculos, arte y cultura 11. Otros 12. Tránsito y accidentes viales 13. Pronóstico 14. Ciencia y Tecnología 15. Urbanismo y servicios públicos 16. Derechos Humanos 17. Economía 18. Ambiente y fenómenos meteorológicos 19. Género 20. Educación 21. Prácticas religiosas 22. Catástrofes 23. Personas mayores 24. Turismo 25. Migrantes d) Listado de actores utilizados En función de características demográficas 1. Mujer/es 2. Varón/es 3. Personas/as mayores 4. Niños, niñas, adolescentes / jóvenes En función de pertenencia a grupos vulnerables protegidos por la Ley 26.522 5. LGTTBI 6. Personas con padecimientos mentales 7. Personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica

82

8. Migrantes/Exiliados/as/Refugiados/as 9. Integrantes de Pueblos Originarios 10. Personas discapacitadas En función de relación con temáticas de seguridad 11. Víctima/Damnificado/a 12. Víctima de violencia de género 13. Acusado/a 14. Personas privadas de su libertad 15. Delincuente/criminal 16. Asesino/a/Homicida 17. Femicida/ Perpetrador de violencia de género 61. Agentes y empresas de seguridad privada 63. Víctimas niños, niñas, adolescentes/ jóvenes 64. Niños, niñas, adolescentes/ jóvenes delincuentes/ criminales/ acusados 65. Personas mayores como víctima 66. Personas mayores como victimario/a Otras categorías frecuentes en los noticieros 18. Familiares/Amigos/as 19. Testigo 20. Vecinos//as/la gente/la sociedad 21. Ciudadanos/as/votantes 22. Consumidores/as/comerciantes 23. Transeúntes/automovilistas/taxistas/colectiveros 24. Manifestantes 25. Trabajadores 26. Estudiantes 27. Militantes 28. Clases medias 29. Sindicatos/Sindicalistas 30. Sectores con alto poder adquisitivo 31. Personajes del espectáculo y la cultura/fans/seguidores/as 32. Enfermos/as y usuarios de servicios de salud En función de su inserción en la estructura productiva 33. Campesinos/as 34. Industriales/empresarios/as/directivos/as de empresas e industrias/Cámaras y Federaciones industriales y/o empresariales 35. Productores agropecuarios/Asociaciones empresarias rurales En función de su desempeño en espacios estatales 36. Funcionarios/as Poder Ejecutivo (nacional, provincial, comunal) (Incluye hasta subsecretarios y directores de área o generales) 37. Integrantes Poder Legislativo (nacional, provincial, comunal) 38. Integrantes Poder Judicial (nacional, provincial, comunal) 39. Integrantes Fuerzas Armadas 40. Integrantes fuerzas policiales y seguridad (incluye bomberos) 41. Directivos/as y empleados de instituciones públicas de salud (hospitales, dispensarios, etc.) 42. Directivos/as y empleados de instituciones públicas de educación/cultura (escuelas, institutos, teatros, etc.) 43. Integrantes del Servicio de Relaciones Exteriores 60. Empleados y directivos otros organismos públicos que no sean los arriba enumerados/ otros organismos públicos (incluye empresas del Estado)

83

En función de su participación en el espacio político 44. Dirigentes sociales/Movimientos sociales 45. Dirigentes políticos que no ejerzan cargos públicos 46. Organismos de DDHH 47. Partidos políticos 48. ONGs/Asociaciones civiles/Organizaciones vecinales 49. Organizaciones estudiantiles 50. Organizaciones de familiares de víctimas 62. Organizaciones irregulares, insurgentes y guerrilleras 67. Candidatos/as Otros 51. Organismos internacionales y multilaterales 52. Experto/Profesional independiente/Especialista/Asociaciones profesionales 53. Periodistas, medios de comunicación públicos, privados y comunitarios nacionales e internacionales/ Corporaciones mediáticas nacionales e internacionales 54. Entidades o personas vinculadas a credos religiosos (incluye al Papa) 55. Deportistas/dirigentes deportivos y clubes/hinchas 56. Directivos y empleados del sector educativo privado 57. Directivos y empleados del sector salud privado 58. Funcionarios e instituciones internacionales públicas 59. Funcionarios e instituciones internacionales privadas e) Listado de fuentes utilizadas Privadas 1. Víctima/Víctima de violencia de género/ Acusado/a/ Ciudadano común que es protagonista de un hecho 2. Vecino/Familiar/ Testigo 3. Experto/Profesional independiente/Especialista 4. Empresas privadas y cámaras empresariales, industriales, comerciales privadas 5. Medios de comunicación privados nacionales e internacionales 6. Internet, blogs, videos caseros de televidentes y twitter de personas 22. Entidades o personas vinculadas a credos religiosos 24. Otros organismos privados 30. Documento/ reporte/ Investigación/ Declaración privada 31. Internacional privado 32. Instituciones educativas privadas 34. Niños, niñas y adolescentes/ jóvenes 35. Personas mayores 38. Instituciones de salud privadas Públicas 7. Poder Ejecutivo (incluye hasta Director General) NA SP 8. Trabajadores y Directivos del Poder Judicial NA 9. Trabajadores y Directivos del sector público de salud NA 10. Trabajadores y Directivos de la gestión estatal de la seguridad (Policía, Bomberos, empleados y funcionarios de las carteras de Seguridad) NA 11. Trabajadores y Directivos de la gestión pública de la Economía NA SP 12. Trabajadores estatales en instituciones educativas y funcionarios del Estado en organismos públicos vinculados a la gestión de la educación / Universidades Nacionales NA 13. Político sin cargo público SP 14. Otros organismos públicos NA 15. Trabajadores y Directivos vinculados a la cartera de Relaciones Exteriores

84

16. Poder Legislativo NA SP 19 17. Organismos de DDHH 18. Partidos políticos SP 19. Trabajadores estatales en la Secretaría de Ambiente NA 20. Sindicatos y sindicalistas 21. Internacional público 25. Instituciones de la sociedad civil, Organizaciones del tercer sector 26. Movimientos sociales y dirigentes sociales 29. Documento/ reporte/ Investigación/ Fallo/ Ley/ Declaración pública 33. Medios de comunicación públicos nacionales e internacionales 36. Candidatos/as 37. Pueblos originarios Indistinto (N/A) 27. Dispositivo de seguridad 28. Personajes del espectáculo y la cultura 23. Deportistas, hinchas, dirigentes deportivos y clubes NOTA: las fuentes en las que arriba se consigna “SP” son aquellas en las que debe incluirse el Signo

Político, y aquellas en las que se consigna “NA” son aquellas en las que debe incluirse el Nivel de autoridad