Dengue 2013

Post on 28-Apr-2015

51 views 0 download

Transcript of Dengue 2013

DENGUE

El dengue es una enfermedad causado por el virus del dengue,

flavivirus perteneciente a los arbovirus, endémica y epidémica en zonas tropicales, transmitida

al hombre por picadura de un vector principal Aedes aegypti

( Aedes albopictus).

DENGUE

DENGUE

Sin signos de alarma

Con signos de alarma

Signos de alarma*• Dolor espontáneo o provocado de abdomen• Vómitos persistentes• Acumulacion clínica de fluidos• Sangrado de mucosas• Letargia; irritabilidad• Hepatomegalia >2cm• Laboratorio: Aumento del HTO junto con rápida caída de las plaquetas

Dengue Probable Viven / viajó a áreas endémicas de dengue. Fiebre y 2 de los siguientes criterios:

Nausea, vómitos Rash Mialgias y artralgiasTest del torniquete + LeucopeniaCualquier signo de alarma

* Requiere observación estricta e intervención médica

Confirmado por Laboratorio(importante si no hay escape de llíquido)

± signos de alarma

DENGUE SEVERO

1.Escape severo de fluidos 2.Hemorragia severa3.Daño severo de órgano/s

1. Escape severo de plasma que lleva al: • Shock (DSS)• Acumulación de fluidos y distrés respiratorio2. Sangrado severo según evaluación del clínico3. Daño severo de órgano/s Hígado: AST o ALT>=1000 SNC: Alteración del sensorio Corazón y otros órganos

* Requiere observación estricta e intervención médica

Extravasación severa del plasma (Choque hipovolémico y/o por dificultad respiratoria debida al exceso de líquidos acumulados en el pulmón).Hemorragias severas, según criterio del médico tratante.

Afectación de órganosHepatitis severa - aminotransferasas > 1000EncefalitisMiocarditisAfectación grave de otros órganos

7

•Prueba de IgM positiva en una muestra única de suero obtenida en fase aguda tardía (después del 5 día).

•Aislamiento viral en una muestra de suero obtenida en las primeras 72 horas del inicio del cuadro febril o en muestras de la autopsia.

•Detección de secuencias genómicas víricas en autopsia, suero mediante (PCR), en los primeros siete días de iniciado el cuadro febril.•Detección del antígeno de viral en autopsia

COMO SE PROPAGA EL DENGUECOMO SE PROPAGA EL DENGUE

• La enfermedad se propaga por la picadura de una hembra de Aedes aegypti infectada, que ha adquirido el virus causal al ingerir la sangre de una persona infectada con el virus.

• El mosquito infectado transmite el virus a cada persona que logre picar, así se enferman y esto es lo que hace que la cadena se ha perpetua.

• Como no hay una forma sencilla de determinar si un mosquito transporta o no el virus se debe evitar al máximo las picadura.

EnfermoEnfermo EnfermoEnfermoSano

Vector Infectado

Diagrama de Cadena de Transmisión de Dengue

DEN-1, DEN-2, DEN-3, DEN-1, DEN-2, DEN-3, DEN-4DEN-4

Los Cuatro Serotipos están Los Cuatro Serotipos están circulandocirculando

Los Cuatro Serotipos están Los Cuatro Serotipos están circulandocirculando

Aedes aegyptiAedes aegypti

EL MOSQUITO DEL DENGUEEL MOSQUITO DEL DENGUE

• El vector transmisor del dengue es el mosquito llamado Aedes aegypti, el cual es un pequeño insecto que presenta unas franjas blancas y negras alrededor del dorso y las patas.

• El Mosquito mide aproximadamente 5mm, lo que le permite fácilmente introducirse por cualquier orificio o rendija.

CICLO BIOLOGICOAedes aegyptiAedes aegyptiFuente: Unicam sem Dengue

Aedes aegyptiHUEVOS

Aedes aegyptiHUEVO

RECIPIENTE CON AGUA LIMPIA

OSCURIDAD

SUPERFICIE ARRUGADA

LA HEMBRA COLOCA 80 Y 120 HUEVOSPOR POSTURA

EL HUEVO RESISTE LADESECACION 1 A 3 AÑOS

UNA VEZ HUMEDECIDO EN UNAHORA SE CONVIERTE EN LARVA

Aedes aegypti

LARVA (L4)

LA LARVA CUMPLE CON4 ESTADIOS.

SU SUPERVIVENCIA DEPENDE DE VARIOS FACTORES:

•TEMPERATURA•PRESION•AGRESION•RAYOS SOLARES•VEGETACION

PARA PASAR DE LARVAA PUPA SE DEMORA DE5 A 7 DIAS

Aedes aegypti

LARVA

Aedes aegypti

PUPA

DURA DE 3 A 4 DIAS

Aedes aegypti

PUPA

Aedes aegyptiADULTO

APENAS NACE LA HEMBRA SEENCUENTRA AVIDA DE SANGRECALIENTE.

PUEDE PICAR VARIAS VECESHASTA COMPLETAR LA SANGRENECESARIA

ES FECUNDADA Y REGRESA ALCRIADERO DEPOSITA LOS HUEVOS Y SALE A PICAR

PUEDE REPETIR ESTE CICLO DETRES A 4 VECES EN SU MES DE VIDA

HÁBITOS DEL HÁBITOS DEL Aedes aegyptiAedes aegypti

• El mosquito que pica es la hembra.

• Horarios para picar son en las primeras horas de la mañana y al finalizar la tarde.

• Los lugares apetecidos son al exterior de las viviendas en los ambientes húmedos con sombras y frescos; y al interior en los lugares cerrados, debajo de las camas, muebles, clóset y otros sitios oscuros.

• La hembra deposita sus huevos en el agua almacenada dentro y alrededor de las viviendas.

METODOS PARA PREVENIR LA METODOS PARA PREVENIR LA PICADURAPICADURA

• Mosquiteros (Toldo) de cama se acompañan de un insecticida piretroide (Permetrina), ventanas y puertas (Especial para los infectados) .

• Repelentes : En las partes expuestas del cuerpo se puede aplicar repelente.

• Anjeos de tela plástica y/o metálica en puertas y ventanas.

CRIADEROS DEL CRIADEROS DEL MOSQUITOMOSQUITO

El mosquito se cría en toda clase de recipiente en donde se acumule agua accidentalmente o deliberadamente, expuesto a sol o sombra :

• Frascos –Barriles-Llantas-Tanques-Ollas.• Plantas acuáticas-Canalones-Bandejas.• Estanques colectores-Latas de conservas.• Axilas de las hojas en las plantas.• Huecos de árboles-Cisternas-Albercas.• Sitios donde se acumula el agua lluvia.• Urnas funerarias-Bloques de Cemento.

¿TIENE CURA EL ¿TIENE CURA EL DENGUE ? DENGUE ?

Distribución Mundial del Mosquito Aedes aegypti L. y de la fiebre de Dengue

Áreas infestadas con Ae. aegyptiÁreas con Ae. aegypti y actividad epidémica de Dengue

Fuente: OPS

BRASIL:DEN 1,2,3

EL SALVADORDEN 1,2,4

PARAGUAY:DEN 3

BOLIVIA:DEN 2,3

REP. DOMINICANA:DEN 1,2

GUYANA FRANCESA:DEN 1,2,3

MARTINICA:DEN 1,2

ISLAS PASCUA:DEN 1

NICARAGUADEN 1,2,3

HONDURASDEN 2,4

MEXICODEN 1,2,3,4

DEN 2,3

DEN 1,2

DEN 1,2,3,4

VENEZUELADEN 1,2,3,4COLOMBIA

DEN 1,2,3,4

PERÚ DEN 1,2,3,4

DEN 1

ARGENTINADEN 1, 2,3

ECUADORDEN1,3

%

%

%

"

%

%

%

%

%

"

%

%%

%

%%

%

"

%

%

"

"

"

%

%

%

%

%

%

"

"

Indices mayores del 35%

Presencia de Aedes aegypti en Colombia.

Año 2010

Presencia de A.albopictus

ESTRATEGIA DE GESTION INTEGRADA

Componentes

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

ESTRATEGIA DE GESTIÓN INTEGRADA

COMUNICACIÓN SOCIAL:COMBI

ATENCIÓN AL PACIENTE

ENTOMOLOGÍA

LABORATORIO

Vigilancia Entomológica

GALAPA

BARRANQUILLA

MALAMBO

SOLEDAD

PUERTO COLOMBIA

MAGDALENA

Área de Estudio

1. Zona de Manglar de Mayorquín.

2. Batallón Paraiso.

3. Club de Pesca.

4. Palermo.

5. Estadio Metropolitano.

6. Barrio: Las Granjas.

7. Vía a Juán Mina.

N

EW

S

0 6 12 18 24 30 Ki l omet ers

1

2

3

4

56

7

Distrito de BarranquillaCartografía SIG aportada por Gases del Caribe

Proyecto:Comportamiento de las ETV en Barranquilla 2007

Programa Control de Vectores

MetodologíaVisitas (29 semanas /Estación ) Mayo hasta completar Noviembre de 2006.

Unidad Muestreal: dos Larvitrampas (distanciadas 100m).Método de Captura: Larvitrampas y Captura Activa de imagos.Tiempo de Colecta: 8:00 AM- 12:00 M.Esfuerzo de Captura: 406 horas/ estación.

A B CA B C

• Sacrificio de larvas (alcohol 70%).• Sacrificio de adultos en frascos colectores

(alcanfor)• Separación de pupas para eclosión de

imagos.• Revisión Taxonómica.• Montaje de colección de referencia.

A B CA B C

Fase de laboratorio

Composición de Especies

Familia Subfamilia Grupo Género Subgénero EspecieAnophelinae Anopheles Nyssorhynchus Anopheles (Nyssorrynchus) albimanus (Wiedemann)

Aedes (Finlaya) terrens (Walker, 1856)

Aedes (Finlaya) upatensis (Anduze & Hecht, 1943)

Stegomyia Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762)

Ochlerotatus Ochlerotatus taeniorhynchus (Wiedemann, 1821)

Culex (Culex) coronator coronator (Dyar & Knab, 1906)

Culex (Culex) nigripalpus (Theobald, 1901)

Culex (Culex) pipiens quinquefasciatus (Linaeus, 1758)

Culex (Culex) stigmatosoma (Dyar, 1907)

Culex sp1.

Haemagogus equinus (Theobald, 1903)

Haemagogus sp.

Sabethes Sabethes Sabethes (Sab.) belisarioi (Neiva, 1908)

Mansonia Mansonia Mansonia (Mansonia) indubitans (Dryar & Shannon, 1925)

Psorophora Janthinosoma Psorophora (Janthinosoma) albipes (Theobald, 1907)

Toxorhynchitinae Toxorhynchites Lynchiella Toxorhynchites (Lynchiella) portoricensis (Roeder, 1885)

Culicidae Culicinae

Finlaya

Culex Culex

Cyanocops Haemagogus

Aedes

GALAPA

BARRANQUILLA

MALAMBO

SOLEDAD

PUERTO COLOMBIA

MAGDALENA

0 6 12 18 24 30 Ki l omet ers

N

EW

S

Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762)

Fuente OPS

13 - 18

37 - 51

215 - 300

301 - 400

401 - 700

> 700

Categorías del No Individuos

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Sem

ana 1

Sem

ana 2

Sem

ana 3

Sem

ana 4

Sem

ana 1

Sem

ana 2

Sem

ana 3

Sem

ana 4

Sem

ana 1

Sem

ana 2

Sem

ana 3

Sem

ana 4

Sem

ana 1

Sem

ana 2

Sem

ana 3

Sem

ana 4

Sem

ana 1

Sem

ana 2

Sem

ana 3

Sem

ana 4

Sem

ana 1

Sem

ana 2

Sem

ana 3

Sem

ana 4

Sem

ana 1

Sem

ana 2

Sem

ana 3

Sem

ana 4

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Semanas por Mes

Ab

un

dan

cia

Distrito de BarranquillaCartografía SIG aportada por Gases del Caribe

Proyecto:Comportamiento de las ETV en Barranquilla 2007

Programa Control de Vectores

Índice de Vivienda (I.V.)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

JUA

N M

INA

LO

S R

OS

AL

ES

SO

UR

DIS

7 D

E A

GO

ST

O

LIP

AY

A

LA

ES

ME

RA

LD

A

LA

MA

NG

A

N. C

OL

OM

BIA

C. M

OD

ES

TO

PO

R F

IN

LO

S O

LIV

OS

I

VIL

LA

DE

L R

OS

AR

IO II

LA

S E

ST

RE

LL

AS

LO

S A

NG

EL

ES

II

C. M

EIS

EL

EL

GO

LF

O

LO

S O

LIV

OS

II

EL

PU

EB

LO

LA

PA

Z

B. H

OY

OS

EL

ED

EN

ME

QU

EJO

SA

N C

AR

LO

S I

ED

EN

20

00

LO

S A

NG

EL

ES

I

VIL

LA

DE

L R

OS

AR

IO I

LA

PR

AD

ER

A

LA

S M

AL

VIN

AS

SA

N C

AR

LO

S II

LO

S A

NG

EL

ES

III

Barrios (SILOS I)

Índ

ice

de

Viv

ien

da

Abril 2005 Octubre 2005

.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

LIP

AY

A

LA

PR

AD

ER

A

JU

AN

MIN

A

ME

QU

EJ

O

SO

UR

DIS

LA

MA

NG

A

N. C

OL

OM

BIA

LA

ES

ME

RA

LD

A

LO

S R

OS

AL

ES

EL

PU

EB

LO

LA

S M

AL

VIN

AS

LA

S E

ST

RE

LL

AS

C. M

OD

ES

TO

LO

S O

LIV

OS

I

LO

S O

LIV

OS

II

PO

R F

IN

LA

PA

Z

7 D

E A

GO

ST

O

EL

ED

EN

LO

S A

NG

EL

ES

III

VIL

LA

DE

L R

OS

AR

IO I

SA

N C

AR

LO

S II

VIL

LA

DE

L R

OS

AR

IO II

EL

GO

LF

O

C. M

EIS

EL

B. H

OY

OS

LO

S A

NG

EL

ES

I

LO

S A

NG

EL

ES

II

ED

EN

20

00

SA

N C

AR

LO

S I

Barrios SILOS I

Índ

ice

de

Viv

ien

da

Abril 2006 Octubre 2006

CONTROL VECTORIAL

• EDUCACIÓN• BIOLÓGICO: UTILIZACIÓN DE PECES.• FÍSICO: ELIMINACIÓN DE OBJETOS

INSERVIBLES (LLANTAS-FRASCOS-BOTELLAS- RECIPIENTES SIN USO)

• QUÍMICO: APLICACIÓN DE PETROLEO-LARVICIDAS- ADULTICIDAS

Objetivos Conductuales

Investigación Formativa

Explicar el problema:

•Cultural

•Social

•Comunicacional

Examina Conductas Actuales

Entomológica

El cambio de conducta es un proceso:

•Si el cambio factible

•Como se puede influir

•Barreras existentes

Plan Estratégico

ESTRATEGIAS

•Abogacía

•Movilización Social

•Educación

•Mercadeo social

•Evaluación

Permanente

Metodología COMBI

Objetivo Conductual

Que el 50% de las amas de casa de los barrios del Sur-occidente de la ciudad de Barranquilla mejoren el lavado de los tanques plásticos donde almacenen agua, restregando las paredes internas con detergente en polvo, cloro y cepillo de lavar ropa, dos veces a la semana, en un lapso de un año.

PREVEDENGUE EN LOS OLIVOS II

PREVEDENGUE EN LOS BARRIOS: LA MANGA, LIPAYA, NUEVA COLOMBIA Y LA ESMERALDA