Desarrollo del proyecto Estándares de calidad de cuidados para la seguridad del paciente en los...

Post on 29-Jun-2015

5.225 views 5 download

description

Desarrollo del proyecto Estándares de calidad de cuidados para la seguridad del paciente en los hospitales del Sistema Nacional de Salud. Proyecto SENECA. García EI. Jornada de Presentación del proyecto Estándares de Calidad de cuidados para la seguridad del paciente en los hospitales del SNS: Proyecto Seneca. (Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2009).

Transcript of Desarrollo del proyecto Estándares de calidad de cuidados para la seguridad del paciente en los...

Proyecto

Séneca

Estándares de calidad de cuidados para la seguridad del paciente en los hospitales del Sistema Nacional de Salud

Emilio Ignacio GarciaMadrid, 24 de Junio de 2009

Dirección del Proyecto Emilio Ignacio García José Rodríguez Escobar

Comité Director

Carmen Luisa Díaz ÁlvarezGema Escobar AguilarCesar García PérezJosé Miguel González Ruiz Juan José Jurado BalbuenaFrancisco J. Lozano Olea Antonio Ruiz HontangasTomás Sebastián VianaFrancisco Moreno Del Nido

Investigadores

Elena Altarribas BolsasCarmen Luisa Díaz ÁlvarezGema Escobar AguilarLena Ferrús EstopàRosa Garcés GarcíaCesar García PérezÁngela Garrido BartoloméJosé Miguel González Ruiz Mª Jesús González SánchezRosa González Gutiérrez-SolanaJuan José Jurado BalbuenaFrancisco J. Lozano Olea Francisco Moreno Del Nido Antonio Pineda SorianoSocorro Novo LópezAntonio Ruiz HontangasTomás Sebastián VianaCarmen Silvestre BursoJavier Terol FernándezMaria Teresa Moreno Casbas

Trabajo de campo

Eva López Bienvenido

Investigadores asociados

José Almenara Barrios Mónica Contreras Moreira Mª Jesús Cornejo RodríguezDolores Cruzado GarcíaJulio de la Torre Fernández TrujilloManuel Herreros RubialesJuan Manuel Ignacio GarcíaJose M. Martín Vázquez José Moreno PeraltaJose J. Mira SolvesPedro Parra HidalgoAntonio Torres Olivera

1.FASE I Construir el modelo

2.FASE II Pilotarlo y validarlo

3.FASE III Evaluar hospitales

Evaluar si la práctica de cuidados basada en el modelo SENECA 100 se relaciona con una mejora en la seguridad de los pacientes en los hospitales

TRES FASES Y UN OBJETIVO

Investigación cualitativa: TGNParticipantes: enfermeras/os, médicos, psicólogos, trabajadores sociales, farmacéuticos, directores y gestores, políticos, periodistas, directivos de asociaciones, empleadores y “pacientes” 20 gruposPerfil definido según el criterioDiferentes lugares del paísDos grupos en diferentes lugares abordaron el mismo criterio, misma metodología y misma intervención

Triangulación: Técnica, grupo y Moderador

MÉTODO FASE I

En función de sus conocimientos y experiencias cuáles serían los estándares que desde el punto de vista del liderazgo en las organizaciones sanitarias se deberían cumplir con objeto de fomentar una cultura de seguridad en los cuidados de los pacientes

Criterio 1 Liderazgo

PREgUNTA PARA lOS PANElISTAS

En función de sus conocimientos y experiencias cuáles serían los indicadores que desde el punto de vista de los resultados clave en las organizaciones sanitarias se deberían cumplir con objeto de fomentar una cultura de seguridad en los cuidados de los pacientes

Criterio 9 Resultados clave

PREgUNTA PARA lOS PANElISTAS

Generación silenciosa de ideas (40 min).

Visualización del conjunto de ideas

Discusión de ideas, consenso y listado definitivo

Técnica de grupo nominal

MÉTODO Fase I

Votación: 0-10 puntos: Importancia: (es muy conveniente o interesante, o de mucha entidad o consecuencia). Magnitud: (que afecta a muchos pacientes o a buena parte de la organización, Factibilidad: (Que se puede hacer, medir, desde el punto de vista económico, operativo, etc.).

Técnica de grupo nominal

MÉTODO Fase I

Decisión: Imprescindible (I): Desde mi punto de vista, este estándar debería estar siempre en un modelo de seguridad de pacientes Recomendable (R): Desde mi punto de vista, este estándar, podría ser oportuno que estuviera en un modelo de seguridad de pacientes No incluir (N): Desde mi punto de vista, este es tándar, no debería estar en un modelo de seguridad de pacientes

Técnica de grupo nominal

MÉTODO Fase I

170 informantes 2035 estándares/indicadores

641 fueron excluidos

El total de ideas diferentes emitidas que fueron objeto de priorización fue de 1394

RESUlTADOS Fase I

Se seleccionaron 100 estándares/indicadores:

Puntuación media superior a 7 Mayor coincidencia Valorados como imprescindibles Disponían de evidencia científica

RESUlTADOS Fase I

1. Se contempla en la misión, visión y valores la seguridad del paciente

2. Se utilizan los resultados de los Indicadores de seguridad en las diferentes comisiones del centro como elementos de mejora

3. Se conocen e identifican los riesgos mas frecuentes en materia de seguridad del paciente

4. Se reconoce a los profesionales que se implican en la seguridad del paciente

lIDERAZgO

1. Se identifican las expectativas y necesidades de los grupos de interés y se les implica en relación a la se guridad de los pacientes

2. Se comparan los indicadores de seguridad con los de otros hospitales

3. Se planifica e implanta un programa que garantice entornos seguros

4. Se pactan objetivos de seguridad con los profesionales

POlÍTICA Y ESTRATEgIA

1. Se definen los perfiles profesionales y las competencias necesarias para dispensar cuidados seguros

2. Se dispone de un plan de formación/integración de los profesionales de nueva incorporación

3. Se incluye en la evaluación del desempeño aspectos relacionados con la seguridad del paciente

4. Se fomenta la investigación en temas de seguridad de pacientes

PERSONAS

1. Se solicita sistemáticamente a los proveedores siste mas de certificación de calidad de empresa y productos.

2. Se dispone de un plan de seguridad para el edificio

3. Existe un procedimiento para la revisión sistemática de los carros de parada

4. Existen dispensadores de solución hidroalcóholica en las áreas de trabajo

AlIANZAS Y RECURSOS

1. Protocolo de identificación de pacientes

2. Se dispone de un sistema de notificación de EA a nónimo, no punitivo …

3. Protocolo de prescripción, transcripción dispensación, administración y registro de la medicación

4. Protocolo de prevención de caídas

5. Protocolo de lavado de manos 6. Protocolo de prevención de UPP

PROCESOS

1. Pacientes correctamente identificados

2. Pacientes que perciben seguridad en los profesionales que les atienden

3. Pacientes que perciben información correcta sobre su tratamiento farmacológico

4. Pacientes que perciben accesible y seguro el entorno hospitalario

RESUlTADOS EN lOS PACIENTES

1. Profesionales que conocen los objetivos de seguridad

2. Profesionales satisfechos con la acogida y la formación recibida sobre seguridad 3. Profesionales que sufren accidentes laborales

4. Profesionales que participan en los objetivos de seguridad

RESUlTADOS EN lAS PERSONAS

1. Actividades de seguridad en las que participa el centro

2. Presencia del centro en los medios de comunicación por incidentes relacionados con la seguridad 3. Quejas, reclamaciones, demandas presentadas por temas de seguridad

RESUlTADOS EN lA SOCIEDAD

1. Pacientes que sufren eventos adversos 2. Pacientes que refieren dolor3. Pacientes que sufren caídas4. Pacientes que desarrollan UPP5. Pacientes con infecciones nosocomiales6. Pacientes que desarrollan flebitis o extravasación7. Pacientes con efectos adversos relacionados con la administración de medicamentos8. Pacientes que desarrollan alergias medicamentosas o alimentarias9. Cirugía o pruebas diagnósticas suspendida por mala preparación

RESUlTADOS ClAVE

SENECA 100.MBD

Validación de cuestionarios y del propio modelo Pilotaje en 5 Hospitales del SNS -Viabilidad -Fiabilidad -Validez

METODO FASE II

< 5 minutos Catalogados de sencillos, amigables y de interés Preguntas breves y claras Fácil de administrar Fácil de contestar

RESUlTADOS DE lA VAlIDACIÓN FASE II

CUESTIONARIOS

Viabilidad

InterobservadorTest-RetestÍndice de concordancia general > 95 %.Consistencia interna. Alfa de Cronbach. > 0.65

RESUlTADOS DE lA VAlIDACIÓN FASE II

CUESTIONARIOS

Fiabilidad

Validez lógica y de contenido

-Emanan de cientos de profesionales y pacientes -Literatura científica -Expertos nacionales -Es indicativo de falta de validez la tasa de no respuesta. < 3 %

RESUlTADOS DE lA VAlIDACIÓN FASE II

CUESTIONARIOS

Validez

Validez criterio o de concurrencia

-Exige un criterio externo. (gold standard) -Correlación con pregunta general -“califique el grado de seguridad en los cuidados” -Correlación positiva p< 0.05.

RESUlTADOS DE lA VAlIDACIÓN FASE II

CUESTIONARIOS

Validez

Validez constructo -Análisis factorial. ACP -Cuestionarios de Profesionales: ·Formación ·Rotación, cargas y absentismo -Cuestionarios de Pacientes ·Información ·Accesibilidad física y entornos seguros

RESUlTADOS DE lA VAlIDACIÓN FASE II

CUESTIONARIOS

Validez

Viabilidad y Fiabilidad -Para todos los estándares que fue posible ·Índice de concordancia general > 95 % ·Índice Kappa > 0.5Validez -Lógica y de contenido ·Expertos y literatura científica -Criterio y de constructo: Pendiente ·Criterios hospitales magnéticos ·Indicadores de resultados

RESUlTADOS DE lA VAlIDACIÓN FASE II

MODElO

Comprobar el estado de seguridad de cuidados utilizando el modelo en 35 hospitales del SNS Autoevaluación Evaluación externa -Cuestionarios -Evidencias y entrevistas con directivos -Observación directa -Historias clínicas

EVAlUACIÓN (EN CURSO) FASE III

MODElO

La autoevaluación de los 100 estándares de los 35 hospitales. Visión internaLa evaluación externa de los 100 estándares de los 35 hospitalesUn estudio de la percepción de seguridad de miles de pacientes de los 35 hospitalesUn estudio de la percepción de seguridad que tienen miles de profesionales en los 35 hospitalesUn estudio de indicadores de resultados clave a través de la revisión de al menos 1000 Historias Clínicas

EVAlUACIÓN (EN CURSO) FASE III

¿QUÉ TENEMOS?

RESUlTADOS PROVISIONAlES (AUTOEVAlUACIÓN)REFERIDOS A 26 HOSPITAlES DEl SNS

CRITERIO 1. LIDERAZGO26 HOSPITALES

Estándar No cumple Si cumpleLI 05 Implican en seguridad 3 (11.5 %) 23 (89.5%)LI 06 Comunica pacientes y sociedad 12 (46.1%) 14 (53.9%)LI 08 Utilizan los resultados 5 (19.2%) 21 (80.8)LI 09 Utilizan la información de riesgos 6 (23%) 20 (77%)LI 10 Reconocimiento profesionales 16 (61.5%) 10 (48.5%)

RESUlTADOS PROVISIONAlES (AUTOEVAlUACIÓN)REFERIDOS A 26 HOSPITAlES DEl SNS

312%

2388%

NO CUMPLE SI CUMPLE

LI 03 Se transmite la cultura de la organización en relación con la seguridad de los pacientes

RESUlTADOS PROVISIONAlES (AUTOEVAlUACIÓN)REFERIDOS A 26 HOSPITAlES DEl SNS

LI 06 Se comunica a los pacientes y/o familia la política y estrategias de seguridad de los pacientes

1246%

1454%

NO CUMPLE SI CUMPLE

RESUlTADOS PROVISIONAlES (AUTOEVAlUACIÓN)REFERIDOS A 26 HOSPITAlES DEl SNS

1662%

1038%

NO CUMPLE SI CUMPLE

LI 10 Se reconoce a los profesionales que se implican en la seguridad de los pacientes

RESUlTADOS PROVISIONAlES (AUTOEVAlUACIÓN)REFERIDOS A 26 HOSPITAlES DEl SNS

CRITERIO 2. POLÍTICA Y ESTRATEGIA26 HOSPITALES

Estándar No cumple Si cumplePO 02 Incluyen indicadores cuadro mando 7 (26.9 %) 19 (63.1%)PO 03 Comparan datos e indicadores 13 (50%) 13 (50%)PO 06 Plan de entornos seguros 13 (50%) 13 (50%)PO 08 Pactar objetivos de seguridad 3 (11.5%) 23 (88.5%)

RESUlTADOS ENCUESTAS DE PROFESIONAlES CRITERIO 3. PERSONAS

n= 1104 profesionales de 16 hospitalesPE 03 Garantiza acceso a Formación en seguridad

9,2

18,2

42,4

20,7

9,5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Nunca Casinunca

A veces Casisiempre

Siempre

Percepción

%

RESUlTADOS ENCUESTAS DE PROFESIONAlES CRITERIO 3. PERSONAS

n= 1104 profesionales de 16 hospitalesPE 04 Plan formativas nuevas incorporación

%

16,5

31,7

15,3

30,3

6,3

0

5

10

15

20

25

30

35

Muydesac

Desac Ind Acuerd MuyAcuer

Percepción

RESUlTADOS ENCUESTAS DE PROFESIONAlES CRITERIO 3. PERSONAS

n= 1104 profesionales de 16 hospitalesCargas de trabajo

%31,7

35,4

25,6

5,5

1,80

5

10

15

20

25

30

35

40

Muy alta Alta Equilib Baja Muy baja

Percepción

RESUlTADOS ENCUESTAS DE PROFESIONAlES CRITERIO 3. PERSONAS

n= 1104 profesionales de 16 hospitalesReconocimiento

%

13,2

21,1

32,8

21,5

11,3

0

5

10

15

20

25

30

35

Nunca Casinunca

A veces Casisiempre

Siempre

Percepción

RESUlTADOS PROVISIONAlES (AUTOEVAlUACIÓN)

CRITERIO 4. ALIANZAS Y RECURSOS26 HOSPITALES

Estándar No cumple Si cumpleAR 03 Plan de seguridad edificio,mantenimiento preventivo

2 (7.6 %) 24 (92.4%)

AR 04 Revisión carros de paradas 0 (0%) 26 (100%)AR 06 Dispensadores soluciónhidroalcólica

1 (3.8%) 25 (96.2%)

AR 09 Protocolo de uso, manejo deaparatos de electromedicina

13 (50%) 13 (50%)

RESUlTADOS PROVISIONAlES (AUTOEVAlUACIÓN)

CRITERIO 5. PROCESOS26 HOSPITALES

Estándar No cumple Si cumplePR 02 Identificación pacientes 4 (15.3 %) 22 (84.7%)PR 05 Información a pacientes sobreriesgos

20 (76.9%) 6 (23.1%)

PR 06 Calidad Historias clínicas 16 (64%) 10(36%)

PR 07 Prescripción, trascripción,dispensación, administración y registrode medicación

13 (50%) 13 (50%)

PR 11 Prevención y tratamiento de UPP 1 (3.8%) 25 (96.2%)

PR 13 Lavado de manos 6 (23%) 20 (77%)

0,7 1,54,5

40

53,3

0

10

20

30

40

50

60

Muydesac

Desac Indif Deacuerd

Muyacuerd

Percepción

RESUlTADOS ENCUESTAS DE PACIENTES CRITERIO 6 . RESUlTADOS EN lOS PACIENTES

n= 1104 pacientes de 16 hospitalesPA 04 Percepción de seguridad de los pacientes

%

6,5 7

20,5

42,6

23,3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Muydesac

Desac Indif Deacuerd

Muyacuerd

Percepción

RESUlTADOS ENCUESTAS DE PACIENTES CRITERIO 6 . RESUlTADOS EN lOS PACIENTES

n= 1104 pacientes de 16 hospitalesPA-06 Pacientes que perciben que han participado en las decisones de su proceso

%

RESUlTADOS ENCUESTAS DE PROFESIONAlES CRITERIO 7. RESUlTADOS EN lAS PERSONAS

n= 1104 profesionales de 16 hospitalesRP 01 (A) Recibe información sobre los resultados y grado de consecución

%

8

16,2

30,928,6

16,3

0

5

10

15

20

25

30

35

Nunca Casinunca

A veces Casisiempre

Siempre

Percepción

RESUlTADOS ENCUESTAS DE PROFESIONAlES CRITERIO 7. RESUlTADOS EN lAS PERSONAS

n= 1104 profesionales de 16 hospitalesRP 01 (B) Pacto de objetivos sobre seguridad de pacientes

%

5,2

10,1

25,6

31,3

27,8

0

5

10

15

20

25

30

35

Nunca Casinunca

A veces Casisiempre

Siempre

Percepción

RESUlTADOS ENCUESTAS DE PROFESIONAlES CRITERIO 7. RESUlTADOS EN lAS PERSONAS

n= 1104 profesionales de 16 hospitalesRP 02 Profesionales satisfecho con la formación recibida en materia de seguridad

%

10,1

33

22,2

30,8

3,8

0

5

10

15

20

25

30

35

Muy ins Ins Indif Sat Muy Sat

Percepción

RESUlTADOS ClAVE

RC-02 Pacientes que refieren dolor

23,326

4,9

1,9

30

0

5

10

15

20

25

30

35

40

H 1 H 2 H 3 H 4 H 5

Pacientes dolor

%

RESUlTADOS ClAVE

n= 1131 pacientes de 16 hospitalesRC-02 Pacientes que refieren dolor

0 sin dolor

1 2 3 4 5 6 7 8 5

22,7 5,8 8,5 9,2 7,0 12,3 8,3 9,2 8,9

46,8%

3,7 4,4

%

10 máximo dolor

RESUlTADOS (26 HOSPITAlES)

0,05

0,54

0,41

0,5

0,005

0,15

0,28

0,45

0,8

0,01 0,03

0,6

0,28

0,37

0,22

0,44

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

H 1 H 2 H 3 H 4 H 5 H6 H7 H8 H9 H10 H11 H12 H13 H14 H15 H16

%

RC03 Pacientes que sufren caídas durante su estancia hospitalaria

RESUlTADOS ENCUESTAS DE PACIENTES

CRITERIO 9. RESUlTADOS ClAVE

n= 1131 pacientes de 16 hospitalesRC 03 Pacientes que manifiestan caídas durantes su hospitalización

4,1%

RESUlTADOS ClAVE (26 HOSPITAlES)

RC-04 PACIENTES QUE DESARROLLAN UPP

8,5

5,8

3,34

5,7

1,4

7 7,3

4,1

1

20,3

31,6

0,39

2,51,7

0,9

7,15

0,6

6,2

0,772

7,4

0

7

14

21

H 1 H 2 H 3 H 4 H 5 H6 H7 H8 H9H10 H11 H12 H13 H14 H15 H16 H17 H18 H19 H20 H21 H22

%

RESUlTADOS ClAVE (26 HOSPITAlES)

RC-08 PACIENTES QUE DESARROLLAN INF NOSOC

8,7

4,9

7,4

6

9,2

10,8

2,6

1,4

7,6

8,8

11,8

5,5

8,7

0

7

14

H 1 H 2 H 3 H 4 H 5 H6 H7 H8 H9 H10 H11 H12 H13

%

n= 1131 pacientes de 16 hospitales

RC 15 A Pacientes que manifiestan suspendidos pruebas diagnósticas

7. 3 %RC 15 B Pacientes que manifiestan suspendidos

intervenciones quirúrgicas

5.0 %

RESUlTADOS ENCUESTAS DE PACIENTESCRITERIO 9. RESUlTADOS ClAVE

1. El modelo en términos generales es manejable, aplicable y factible de utilizar.2. Con respecto a su validez: -Contenido: Superada. -Constructo: Superada. -Validez de criterio: No está realizada.3. Fiabilidad: -Superada

AlgUNAS CONSIDERACIONESA FECHA DE HOY:

1. Existen indicadores cuyos resultados varían mucho en función de si el dato es testado por evaluación externa, por encuestas o recogido de fuentes propias del hospital

2. Para algunos indicadores no existen fuentes de datos disponibles y tampoco se pueden testar la Hª clínica.

3. El modelo sirve para identificar situaciones de mejora de la seguridad de los cuidados

AlgUNAS CONSIDERACIONES

Muchas graciasen nombre de todos

emilio.ignacio@uca.es