Describe las características generales de los mosaicos y la pintura en Roma

Post on 23-Jan-2018

420 views 0 download

Transcript of Describe las características generales de los mosaicos y la pintura en Roma

DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MOSAICOS Y LA PINTURA EN ROMA

La pintura romana tuvo como precedentes los frescos de las cámaras funerarias etruscas y la pintura griega, alcanzando un gran desarrollo, tanto en el ámbito público como privado.

En la pintura romana va a influir decisivamente el arte griego, ya que ya desde la última época republicana llegaron pinturas griegas que arrancaban de las paredes y se llevaban a Roma.

Ésta es una de las razones por las que apenas se conservan pinturas murales griegas.

• Los restos conservados son mínimos y casi se reducen a los encontrados en las excavaciones de Pompeya y Herculano.

• El conocimiento de la pintura romana depende en gran medida del azar que supuso lo erupción del Vesubio en el año 79 d. C., que ha permitido la conservación en un excelente estado de las pequeñas poblaciones de Pompeya y Herculano y de los pinturas al fresco y sobre estuco que allí se encontraban.

• También se han encontrado algunos conjuntos en Roma (Domus Aurea).

• De la pintura de caballete, que también se practicaba en Roma, apenas han sobrevivido los retratos funerarios pintados al temple en El Fayum y alguna otra ciudad.

La pobreza de los materiales arquitectónicos utilizados en las construcciones romanas hizo necesario el desarrollo de la pintura mural. El uso de materiales pobres como el hormigón y el ladrillo obligaban a colocar sobre ellos un revestimiento.

• Los muros se recubrían con una capa de blanco y estuco y se aplicaba el color con la mezcla húmeda.

• El estuco era polvo de mármol mezclado con cola o cal para lograr que se adhiriera a la pared.

• Las pinturas se protegían finalmente con una capa de cera que avivaba los colores.

La propagación de esta pintura decorativa viene dada por el ansia de lujo interior y suntuosidad que las clases pudientes romanas buscaban para sus viviendas.

La ausencia de muebles y los grandes espacios de patios y estancias hacían necesario estos revestimientos.

Los artificios pictóricos permitían crear efectos con mayor facilidad y con menos coste.

Un pedazo de arquitectura pintada se hace más deprisa y también ocupa menos espacio que su construcción en piedra.

De este modo, lograban ampliar los espacios y ambientarlos, ante la escasez del mobiliario.

Frente o la gran proyección pública de la escultura, los pintores y mosaístastrabajaban en contextos públicos, pero –sobre todo-privados (palacios, casas, villas) y con propósitos fundamentalmente ornamentales.

Esta orientación se refleja en el predominio de los esquemas decorativos sobre la figuración y en lo selección de los temas, (abundando muchos otros además de los históricos y documentales, tan característicos de la escultura pública).

Técnicas

• Las pinturas se hallaban en las paredes de las casas de los romanos más adinerados, generalmente se trata de “pintura al fresco”, aunque también se empleaban técnicas mixtas.

• También está documentada la “pintura sobre tabla”. Se empleaban dos técnicas:

Temple

Encáustica

La pintura al fresco era aplicada sobre la pared aún húmeda, por lo que los colores penetraban en ella profundamente.

También se utilizó la técnica del falso fresco, que consistía en dar los colores diluidos en cal o en otros materiales sobre la pared seca.

El panadero TerentiusNeo y su esposa.

En la pintura al temple se empleaban como aglutinantes materiales como la grasa de animal, el huevo o la cola.

La pintura a la encáustica consistía en la utilización de colores mezclados con cera (normalmente caliente) sobre el enlucido seco.

La gama de colores empleada era amplia, ya que a la del mundo griego y egipcio se les suman algunos colores más.

Destacan el negro, el blanco, el rojo y el amarillo, aunque a veces también se utilizaron verdes, azules y violetas.

Se aplicaban mezclados con agua (fresco), con cola (temple) y con cera caliente (encáustica).

Características:

• Realismo y naturalismo.

• Línea suelta, pincelada no empastada, por lo que será el color el encargado de la creación de la forma.

• Sensación de volumen mediante el claroscuro (iluminar o sombrear determinadas partes de la figura para dar la sugestión o la ilusión de que el objeto presenta una tercera dimensión, matizando los colores con zonas iluminadas y sombreadas).

https://es.slideshare.net/jackerouack/roma-escultura-pintura-y-mosaico

Características:

• Perspectiva: tratarán de lograr la sensación de espacio mediante la perspectiva.

• Sin llegar a la pirámide visual en la que todas las líneas confluyen en un único punto de fuga, los romanos utilizarán la llamada técnica de “espina de pescado”, que consiste en que en lugar de haber un punto de fuga hay una línea de fuga, donde darán todas las líneas de fuga del plano.

• Da una sensación de profundidad bastante real. Esto se perderá posteriormente hasta que se redescubra en el Renacimiento.

Características:

• Composición: variará según las épocas. Desde composiciones simples a otras más abigarradas.

Temas: Abundancia y variedad.

• Mitologicos.

• Históricos.

• Retratos.

• Paisajes.

• Jardines.

• Costumbristas o de la vida cotidiana.

• Eróticos.

• Arquitectónicos.

• Bodegones

• Decorativos, arquitectónicos, geométricos…

De acuerdo con el Tratado de Vitrubio y estudiosos del siglo XIX, se distinguen varios estilos basados en las pinturas murales conservadas en Pompeya, los llamados Estilos Pompeyanos:

• Primer estilo o de las incrustaciones (siglos II a.C. y I a.C.).

• Segundo estilo, arquitectónico o de perspectiva (siglo I a.C.).

• Tercer estilo, u ornamental (contemporáneo del anterior y hasta el segundo tercio del siglo I d. C.)

• Cuarto estilo o ilusionista (final siglo I d.C.).

1 2

3 4

Estilo de Incrustación

• Se desarrolla desde mediados del s. II a.C. hasta principios del s. I a.C., todavía en época republicana.

• Imita la decoración de mármoles que se aplicaban en época helenística.

• Consiste en la simulación de paredes marmóreas y jaspes veteados ficticios, altos zócalos, pilastras adosadas frisos o columnas exentas.

• Son grandes composiciones murales copiadas de los efectos producidos por los revestimientos reales de mármol.

• El muro suele estar dividido en tres partes: un zócalo pintado imitando granito, una zona media imitando mármol y un remate a modo de cornisa realizada en estuco.

• Tiene gran influencia helenística.

Estilo de Incrustación

https://es.slideshare.net/jackerouack/roma-escultura-pintura-y-mosaico

Estilo Arquitectónico

• Se desarrolla durante el s. I a. C, en la época de Julio César.

• Imita no sólo revestimientos, sino también arquitecturas.

• También es llamado "Estilo de perspectiva arquitectónica" porque busca profundidad y perspectiva.

• Esto hace que las estancias parezcan más grandes.

• Se dan frecuentemente las ventanas, tras las que se pueden ver edificios, y resulta más teatral e incluso aparece el paisaje.

• Se trata de un estilo que tiende a la disolución del muro.

• Es un estilo ya de plena creación romana.

Estilo Arquitectónico

• Se crea una perspectiva de paisaje externo a la estancia en la que se coloca la pintura.

• Se simulan paisajes bucólicos a través de ventanales en los que se introducían casas romanas y por primera vez personajes.

• Éstos eran representados en escenas mitológicas o de género.

• Contribuía a crear ilusiones de ámbitos espaciosos abiertos a la naturaleza.

• Introduce por primera vez la figuración de bodegones cotidianos.

Estilo Arquitectónico

https://es.slideshare.net/jackerouack/roma-escultura-pintura-y-mosaico

Estilo Ornamental o de los candelabros (candelieri)

• Entre el 27 a.C. hasta la mitad del s. I d.C, es decir, durante la época de Augusto y sus sucesores.

• Es un estilo menos real y más fantástico.

• El muro se hace más extenso y los elementos ornamentales sonmuy ligeros.

• Abundancia de motivos ornamentales como arquitecturas fantásticas (muy delgadas, frente a las del estilo anterior), puramente decorativas, guirnaldas de fruta, vegetales y amorcillos (putti) que pasarán al Renacimiento con el nombre de grutescos o candelieri.

Estilo Ornamental o de los candelabros (candelieri)

• Abundante presencia de elementos ornamentales muy ligeros, apareciendo también edificios fantásticos, frisos con niños, elementos vegetales muy estilizados, figuritas de animales, de humanos también pero más pequeñas y delicadas, y pequeñas escenas mitológicas.

• Decoración fina y lineal sobre fondos planos, a veces oscuros.

• Escenas enmarcadas en pequeños cuadros en el centro de la pared con figuras dibujadas de forma lineal, de forma muy abocetada

Estilo Ornamental o de los candelabros (candelieri)

• Destacan las pinturas de la Domus Aúrea de Nerón y de algunas villas en Pompeya.

Estilo Ornamental

Estilo Ornamental

Estilo Ornamental

Estilo Ornamental

https://es.slideshare.net/jackerouack/roma-escultura-pintura-y-mosaico

Estilo Ilusionista o Escenográfico

• Se trata de la pintura que se realiza desde la época de Nerón, hasta el final del siglo I d. C.

• Combina de modo fantástico elementos del segundo y tercer estilo: escenografías arquitectónicas ficticias y abundante decoración y personajes.

• Suele presentar un colorido muy variado y rico y con pincelada bastante disuelta.

• En este estilo se mezclan paisajes con formas arquitectónicas, con cortinajes y telones, con decoración muy abundante, junto con escenas en las que aparecen diferentes personajesmitológicos y reales, como si se encontrasen en un decorado teatral fantástico.

Estilo Ilusionista o Escenográfico

• Busca efectos irreales y sorprendentes, dejando a un lado la pericia y el preciosismo anterior Se acentúan los espacios y fingimientos ópticos.

• Las simulaciones arquitectónicas decaen a favor de composiciones fantásticas, irreales y mágicas que no contienen una realidad objetiva.

• A veces aparece relieve en las pinturas, realizado con estuco.

https://es.slideshare.net/jackerouack/roma-escultura-pintura-y-mosaico

• En cualquier caso, la división entre los estilos no es siempre neta y varios de ellos convivieron en el tiempo e incluso en los mismos edificios.

• También hay frescos llamados por Vitrubio "Megalográficos", que se dan en el s.I a.C. y parte del I d.C.

• Representan personajes de tamaño natural que componen escenas.

• Pueden aparecer arquitecturas para dar un mayor realismo.

• No hay muchos, pero sí de una gran calidad, destacando "La villa de los misterios", en Pompeya, de época de Augusto, que algunos adjudican a diferentes estilos.

• Tras la destrucción de Pompeya por el Vesubio no se han encontrado demasiados restos de pintura, por lo que no se puede seguir toda la evolución de la pintura romana.

• Después del s.I d.C. la pintura se limita a grandes masas pictóricas sin delimitar, con búsqueda de efectos claroscuristas con un gran detallismo en las representaciones, pero después se da una reiteración de los estilos pompeyanos.

• En el s.II encontramos muchos mosaicos y revestimientos de mármol sin compartimentación.

• En época de Adriano se hacen muchos estucados con pinturas geométricas y vegetales y pinturas con un sentido muy pictórico, con colores más claros y sfumato.

• También se desarrollo una importante pintura de caballete, habitualmente realizada sobre madera y de elaboraron frescos de menor tamaño.

• Se representarán temas muy diversos, entre los que destacarán los históricos, mitológicos, el paisaje, escenas de vida cotidiana, animales y retratos.

• El retrato se da desde el s. I a.C. pero es en el s. II cuando proliferan.

• Destacan los retratos funerarios de El Fayún (Egipto), en tela o en madera, realizados con la técnica de la encáustica, aunando la tradición de la pintura romana y la egipcia.

• Estos retratos –muy realistas-representan, muy a menudo, a personas jóvenes.

• Se ha comprobado que representan retratos más jóvenes que la propia edad a la que fallecieron, por lo que debían ser retratos que se habían hecho en vida para –posteriormente-colocarlos sobre sus cuerpos momificados para la vida eterna.

EL MOSAICO

• En Roma se empleó profusamente la técnica del mosaico.

• Esta técnica, ya empleada en Egipto, Mesopotamia y Creta, fue muy común en Grecia, de donde los romanos la adoptaron y la convirtieron en un género artístico que adoptó un carácter quasi industrial, dada su enorme popularidad.

• Dada su extensión, llegaron incluso a dictarse normas que regulaban sus precios en función de sus características y su calidad.

EL MOSAICO

• El mosaico se usó sobre todo como elemento decorativo para la arquitectura, especialmente en la decoración de los suelos de villas y palacios, popularizándose enormemente en la época imperial, empleándose también en templos, teatros, baños públicos e incluso tiendas.

• Si bien, se empleó fundamentalmente como pavimento, también se utilizó como decoración en las paredes e, incluso, enmarcado.

EL MOSAICO

• El mosaico es la decoración realizada por medio de la combinación de pequeñas piezas (normalmente cúbicas) de distintos tamaños de piedra, terracota o vidrio (las teselas), de diferentes colores con las que se formaban decoraciones de motivos geométricos o figurativos.

• Inicialmente se empleaban pequeñas teselas de mármol y piedra de diferentes colores.

• Posteriormente se añadieron teselas realizadas a partir de azulejo o vidrio coloreado que aumentaron los colores empleados.

EL MOSAICO

• Los romanos lo llamaban opus tessellatum u opus mussivaria.

• Lo elaboraban disponiendo las piezas sobre la superficie, dándoles las formas y colores previstos en el diseño, y después añadiéndoles una sustancia cementante que las aglomera.

• Cuando se empleaba como pavimento, se colocaban sobre una superficie bien lisa y previamente preparada en tres capas.

1

2

3

4

5 6

EL MOSAICO

• Antes de instalar el mosaico, el piso debía recibir un tratamiento muy esmerado. Se preparaban y disponían las siguientes capas:

1. STATUMEN: capa inferior con conglomerados de piedra, del tamaño de un puño.

2. RUDUS: segunda capa con tres cuartas partes de grava y una de cal, de una profundidad de 25 cm.

3. NUCLEUS: capa superior con tres cuartas partes de cerámica triturada y una de cal, con un grosor de unos 12 cm.

EL MOSAICO

• Los motivos y temas son muy variados.

• Suelen tener una greca en el borde, que enmarca el o los motivos principales, que suelen estar en el centro, llamándose emblema.

• Los temas representados con mayor frecuencia eran los mitológicos, pero también representaban escenas de paisajes, religiosas, mitológicas, costumbristas, cinegéticas o burlescas.

• También son habituales los mosaicos con motivos meramente geométricos.

EL MOSAICO

• Lo más característico es su carácter pictórico, tratando de reproducir en el mosaico las mismas cualidades que en la pintura:

– Realismo.

– Volumen.

– Claroscuro.

– Perspectiva.

– Dinamismo.

EL MOSAICO

Existen diferentes tipos de mosaico romano:

Opus signinum Opus sectile Opus tesselatum Opus vermiculatum.

Opus signinum: (solo para

pavimentos- no es un auténtico mosaico)

• Si el nucleus se quería únicamente revestir e impermeabilizar, se recurría a este tipo de obra

• Se trata de un pavimento elaborado con polvo de teja y cal que resultaba muy duro e impermeable.

• Se incrustaban guijarros y piedras machacadas, en ocasiones formando dibujos y formas geométricas.

EL MOSAICO

Opus Sectile

• El más rudimentario.

• Imita labores de mármoles o piedra mediante el empleo de grandes piezas recortadas de formas y de distintos tamaños de mármol, que se acoplan formando un dibujo de tema figurativo o composiciones geométricas (círculos, cuadrados, formando diferentes composiciones).

EL MOSAICO

https://es.slideshare.net/jackerouack/roma-escultura-pintura-y-mosaico

Opus Tesellatum

• Utiliza teselas de piedra, regulares, de formas cúbicas o rectangulares, lo que permite su perfecta adaptación y la reducción de los intersticios

• El tamaño de las teselas es superior a 1 cm.

• Mediante estas pequeñas teselas, se forman escenas, desarrollando verdaderas composiciones pictóricas.

EL MOSAICO

Opus Vermiculatum

• Llamado así porque las líneas del dibujo recuerdan las sinuosidades de un gusano, en latín vermis.

• El tamaño de las teselas es inferior a 1 cm.

EL MOSAICO

Opus Vermiculatum

• El mosaico se concibe en este caso como una imitación de la pintura, buscándose los efectos que consigue el pintor con su pincel.

• Para ello se utilizan cubos sumamente reducidos (de unos pocos milímetros de arista) y se buscan las máximas gradaciones de color.

• La perfección técnica que alcanza reduce al mínimo los intersticios entre las piezas, con lo que reproducen con mucha mayor perfección la imagen a la que se deben de adaptar. A ello debe sumarse su mayor grado de colorido y brillantez.

EL MOSAICO

Opus Vermiculatum

• Se utilizaban teselas diminutas y se trazaban pequeños cuadros centrales (emblemata).

• Así el artista podía dibujar con bastante facilidad las curvas, las siluetas y toda clase de objetos que pudieran requerir más precisión.

• Se colocaban las teselas en una hilera continua siguiendo las líneas del contorno y del dintorno (límite de las principales partes internas) de las figuras que se quería dibujar.

EL MOSAICO

• http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/clasico/pintura_romana.htm

• http://arelarte.blogspot.com.es/2008/11/estilos-de-la-pintura-romana.html

• http://artetorreherberos.blogspot.com.es/2012/11/la-pintura-romana-como-decoracion-de-la.html

• http://clio.rediris.es/n34/arte/04%20El%20Arte%20Romano.pdf

• http://esquemasgeohistoria.ftp.catedu.es/tic_sociales/arte/tema_2/03-Roma.pdf

• http://historiadelartelaensenanza.blogspot.com.es/2013/05/pintura-en-la-roma-antigua.html

• http://seordelbiombo.blogspot.com.es/2014/10/los-cuatro-estilos-de-la-pintura-romana.html

• http://www.arteenparte.es/2016/02/16/la-pintura-pompeyana/

• http://www.arteespana.com/pinturaromana.htm

• http://www.arteguias.com/pinturaromana.htm

• https://es.slideshare.net/antiquitasgl/la-pintura-y-el-mosaico-romanos

• https://es.slideshare.net/gorbea/3-arte-romano-53992789

• https://es.slideshare.net/jackerouack/roma-escultura-pintura-y-mosaico

• https://es.slideshare.net/rnavarr7/mosaico

• https://es.slideshare.net/rnavarr7/pintura-pompeyana-354170

• https://es.slideshare.net/tomperez/la-pintura-romana