Diabetes tipo 1 y Diabetes tipo 2 Cecilia Piñón 144745 Mariana Altamirano 144935 Ana Ronquillo...

Post on 24-Jan-2016

214 views 0 download

Transcript of Diabetes tipo 1 y Diabetes tipo 2 Cecilia Piñón 144745 Mariana Altamirano 144935 Ana Ronquillo...

ORIGEN Y SÍNTOMAS

Diabetes tipo 1 y Diabetes tipo 2

Cecilia Piñón 144745 Mariana Altamirano 144935

Ana Ronquillo 144327

Origen: Diabetes Tipo 1

Diabetes insulino-dependiente, Diabetes juvenil.

El sistema Inmunológico ha atacado al páncreas y ha destruido las células que producen la insulina.

Cuando una persona padece de Diabetes tipo 1, el cuerpo sigue obteniendo la glucosa contenida en nuestra dieta, pero la ausencia de la insulina que debería de producir el páncreas no permite que la glucosa entre a las células que la necesitan.

Posteriormente la glucosa se queda en la sangre.

Tiene alta importancia la herencia genética.

No es lo único: infecciones virales.

Factores genéticos

Las personas que padecen Diabetes tipo 1 son portadoras de características especiales en sus glóbulos blancos.

Existen muchas personas que son portadoras de esta información genética pero no enferman de Diabetes.

Papá con Diabetes

Mamá sin Diabetes

HIJO

2.5 – 5 %

Ya activo el gen…

Papá con Diabetes

Mamá con Diabetes

HIJO

20%

Factores por infección vírica e inmunológica

Contribuyen al desarrollo de la Diabetes Tipo 1.

Virus responsables de este factor: virus de la rubeola, la parotiditis, citomegalovirus y Coxackie B4.

En conjunto con las infecciones, se menciona también que las sustancias químicas o sustancias toxicas son posibles factores adicionales que causan una reacción autoinmune.

Personas con antecedentes genéticos.

Síntomas: destrucción del 80% células productoras de insulina.

Tratamiento: Inmunodepresores.

Diabetes Tipo 1 se va desarrollando hasta que quedan destruidas por completo las células productoras de insulina.

Origen: Diabetes Tipo 1

Prevenir o retrasar la existencia.

Resistencia a la insulina; si no hay un cuidado constante acelera el desarrollo de distintas patologías como obesidad, hipertensión, padecimientos cardiovasculares, etc.

Origen mas claro. La Diabetes tipo 2 constituye el

85% de la población y del 5 al 7% del total de la población en los países industrializados.

La obesidad está altamente relacionada con este tipo de diabetes. Más del 50% de la población con Diabetes Tipo 2 son obesos.

Factores que dan a lugar a la Diabetes tipo: modificables y no modificables.

Factores modificables:

-Sobre peso u obesidad

-Hábitos alimenticios inadecuados

-Sedentarismo

Factores no modificables:

-Aumento de edad (mayor de 40 años)

-Antecedentes familiares

Haber tenido diabetes gestacional

Síntomas

Los síntomas presentes en esta en la Diabetes suelen ser un poco relacionados entre sí. Los síntomas de la Diabetes Tipo 1 son más pronunciados.

Los síntomas de la Diabetes Tipo 2 suelen ser de difícil reconocimiento. Común detectarla a través de los análisis de sangre que el tratante recomiende.

Diabetes Tipo 1:

-Azúcar sangre alta

*Estar muy sediento

*Sentirse hambriento

*Cansancio prolongado

*Visión borrosa

*Entumecimiento u hormigueo en los pies

*Pérdida de peso

*Orinar con frecuencia

*Boca y piel seca

*Cara enrojecida

-Niveles de azúcar en sangre bajos:

*Dolor de cabeza

*Hambre

*Nerviosismo

*Latidos cardiacos rápidos

*Temblores

*Sudoración

*Debilidad

Diabetes tipo 2:

*Sed

*Orina con frecuencia

*Hambre extrema

*Fatiga

*Visión borrosa

*Recuperación tardía en las infecciones que, aumenta su presencia durante la enfermedad.

Referencias A.C., F. M. (10 de 04 de 2007). http://www.fmdiabetes.org. Recuperado el 22 de 04 de 2015, de

http://www.fmdiabetes.org: http://www.fmdiabetes.org/fmd/pag/medicina.php?id=NTI= C., J. A. (09 de 2004). Diabetes Mellitus Tipo 2: sobrepeso y obesidad como factores de riesgo. Revista Venezolana

de Endocrinología y Metabolismo, 2. Recuperado el 22 de 04 de 2015, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102004000300001

Dowshen, S. (04 de 2012). http://kidshealth.org. Recuperado el 22 de 04 de 2015, de http://kidshealth.org: http://kidshealth.org/teen/en_espanol/enfermedades/type1_esp.html

Endocrinología, S. M. (2004). http://www.endocrinologia.org.mx. Recuperado el 22 de 04 de 2015, de http://www.endocrinologia.org.mx: http://www.endocrinologia.org.mx/imagenes/archivos/diabetes%20gestacional%20smne.pdf

Enrique González Sarmientoa, I. P. (2005). Síndrome metabpolico y diabetes mellitus. Revista Española de Cardiología, 5. Recuperado el 22 de 04 de 2015, de http://www.revespcardiol.org/es/content/articulo/13083446/

Ibérica, M. (22 de 09 de 2009). http://www.medtronic.es/. Recuperado el 26 de 04 de 2015, de http://www.medtronic.es/: http://www.medtronic.es/su-salud/diabetes/

J. López Chicharro, L. L. (2008). Fisiología clínica del jercicio (Vol. 8). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana S.A. Recuperado el 22 de 04 de 2015

OMS. (10 de junio de 2010). Recuperado el 1 de mayo de 2015, de Organizacion Mundial de la Salud : http://www.who.int/diabetes/facts/es/

OMS. (10 de junio de 2013). Recuperado el 1 de mayo de 2015, de Organizacion Mundial de la Salud : http://www.who.int/diabetes/facts/es/

OMS. (2015). http://www.who.int. Recuperado el 22 de 04 de 2015, de http://www.who.int: http://www.who.int/dietphysicalactivity/diet/es/

Onmeda, R. (19 de 03 de 2012). http://www.onmeda.es. Recuperado el 22 de 04 de 2015, de http://www.onmeda.es: http://www.onmeda.es/enfermedades/diabetes-causas-1725-5.html

Organizacion Mundial de la Salud . (s.f.). Obtenido de http://www.who.int/diabetes/facts/es/ Plus, M. (08 de 05 de 2014). http://www.nlm.nih.gov/. Recuperado el 26 de 04 de 2015, de

http://www.nlm.nih.gov/: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000305.htm VA., A. (10 de junio de 2014). American Diabetes Association. Obtenido de

http://www.diabetes.org/es/informacion-basica-de-la-diabetes/datos-sobre-la-diabetes/