Diagnóstico Clínico del Paciente Gertiátrico

Post on 07-Jun-2015

3.870 views 2 download

Transcript of Diagnóstico Clínico del Paciente Gertiátrico

UNIDAD I UNIDAD I DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL CLÍNICO DEL

PACIENTE PACIENTE GERIÁTRICOGERIÁTRICO

Objetivo

Conocer, comprender y aplicar los diversos métodos auxiliares de diagnóstico disponibles para el estudio de un paciente desdentado y con esto llevar a cabo un diagnóstico acorde a las necesidades de cada paciente; lo cual nos traerá por consecuencia un tratamiento y pronóstico adecuados

IntroducciónEl presente trabajo habla sobre todos los

factores implicados para que se de la transición de un estado dentado normal a uno edéntulo patológico; este último presentándose la gran mayoría de las veces en pacientes de tipo geriátrico.

Desarrollo El diagnóstico es el elemento semiológico

necesario e indispensable para la realización de una mejor prótesis; ya que nos permite determinar las distintas y específicas necesidades de cada paciente y cada medio ambiente oral.

Establecer un diagnóstico acertado en prostodoncia total no es detectar simplemente las características edéntulas; ya que esta patología presenta grandes diferencias de un paciente a otro que requieren la evaluación clínica y científica de las condiciones existentes.

A grandes rasgos los agentes que determinan el estado edéntulo de un paciente se resumen en 2 factores básicos muy importantes:

a) Factor Biológico b) Factor Psicológico

Para el estudio de estos 2 factores, empleamos lo que se conoce como diagnóstico clínico prostodóntico, el cual se compone básicamente de:

Historia Clínica Exploración Visual y

Clínica de Contacto

En el caso de la prostodoncia estos 2 aspectos no son suficientes para dar un diagnóstico adecuado, para ello echamos mano de los denominados auxiliares de diagnóstico como lo son:

Estudios de Laboratorio y/o Histopatología (en el caso de ser necesario)

Estudios Radiográficos Modelos de Estudio

Una vez estudiados las causas de cada uno de los factores específicos que determinan la perdida de los dientes, las podremos analizar desde una perspectiva preventiva que sin lugar a dudas; si bien no eliminara este problema, al menos lo retrasará y disminuirá en un porcentaje considerable.

Por lo general, las personas acuden a consulta odontológica cuando padecen caries avanzada o sus complicaciones. Muchas veces lo hacen cuando ya es imposible conservar los dientes.

En el mundo se consideran problemas de salud pública a la caries y la enfermedad periodontal; ya que son las más frecuentes, es por ello que existen muchas personas con caries sin obturar o bien desdentadas. De la misma forma es común el cáncer bucal y las maloclusiones.

Sin embargo lo peor es que cualquiera de estas enfermedades se pudo evitar a través de 2 niveles de prevención:

Primaria Esta se lleva a cabo

en el hogar tiene el propósito de mantener y promover la salud, y con esto evitar la aparición de la enfermedad:

a) Higiene bucodental correcta la cual abarca desde una correcta técnica de cepillado, uso de dentrificos, colutorios y demás auxiliares tales como el hilo dental, cepillos y estimuladores interdentales, palillos, irrigadores y/o la clorhexidina.

b) Dieta adecuada; esta determinada por la edad, sexo, tamaño corporal, estado de salud, cultura, lugar donde vive y época del año además de la actividad física de cada persona; es decir se adecua a las características y circunstancias del individuo.

c) Tratamiento de cualquier enfermedad sistémica potencialmente perjudicial para las estructuras de la boca como lo es:

Osteoporosis Senil; descenso de la masa esquelética sin alteración en la composición química del hueso.

Rx: la desmineralización es reconocible por una reducción de la densidad ósea, la perdida de hueso se presenta sobre todo en la superficie interna, pero con un leve cambio de la superficie del periostio.

Deficiencias de Hormonas Sexuales; ocasionalmente aparecen signos de una gingivitis escamosa, junto con atrofia de la capa queratinizada de la mucosa oral.

Problemas del envejecimiento

Fase final del desarrollo normal determinada genéticamente, es decir un proceso inevitable e irreversible.

Patológico Un proceso autodestructivo, aquel

en el que el cuerpo reacciona inmunológicamente contra sus propios componentes

Como resultado final de la acumulación de experiencias traumáticas causales relacionadas con la vida y la enfermedad.

Relación Calcio-Fósforo

Se determino que el calcio y el fósforo se unen para formar compuestos y la estabilidad del hueso alveolar depende del nivel de estos compuestos en la sangre.

DIABETES MELLITUS

Causa:

deficiencia de insulina. Con un descenso de la tolerancia a la glucosa.

DIABETES MELLITUS Signos y síntomas: Lesiones gingivales Xerostomia Sensación de

quemazón en los labios, lengua y paladar.

Perdida de las papilas filiformes de la lengua.

DEFICIENCIAS DE NUTRICIÓN

Las personas de edad avanzada necesitan mantener una nutrición equilibrada, mediante una dieta regularizada.

DEFICIENCIAS DE NUTRICIÓN

Signos y síntomas cambios en la mucosa

oral y características de lengua lisa, queilitis angular y la lengua lisa y atrófica.

GLANDULAS ENDOCRINAS La glándula

parotiroidea controla la asimilación de calcio; esta glándula funciona adecuadamente cuando tiene suficiente vitamina D para sus necesidades.

GLANDULAS ENDOCRINAS Desequilibrio calcio-

fósforo. Las personas de edad

avanzada pocas veces obtienen la respuesta al TX dietetico.

GLANDULAS ENDOCRINAS Para corregir es

aconsejable terapia de sustitución glandular.

Varias semanas antes de iniciar el tratamiento prostodóntico es conveniente iniciar previamente el tratamiento sistémico.

d) Acudir a las citas con el odontólogo por lo menos cada 6 meses para una revisión general.

Secundaria Este se lleva a cabo dentro del consultorio,

se aplica cuando la anterior fracasa y el individuo enferma entonces se debe realizar un diagnóstico temprano así como un tratamiento oportuno:

a) Educación y enseñanza para el paciente tanto en su higiene bucodental como en su dieta y alimentación.

b) Control de placa dentobacteriana

c) Aplicación de pruebas para la valoración de actividad cariogénica: prueba rápida de Bayona, de Snyder o un recuento de lactobacilos.

Con estas se puede predecir la formación de caries con 3 o 6 meses de anticipación, aunque debemos recordar que no son definitivas para un diagnóstico, además de requerir un laboratorio y no ser rápidas en el caso de la prueba de Snyder y el recuento de lactobacilos.

d) Aplicación de flúor que como sabemos actúa contra la desmineralización; haciendo que el esmalte con una proporción alta de fluorapatita sea menos soluble en ácido.

Ya sea aplicada de forma profesional a dosis altas pero controladas o bien bajas y continuas a través del agua, dentríficos y colutorios.

e) Uso de selladores de fosetas y fisuras, ya que constituyen una barrera de acción inmediata para proteger las zonas mas sensibles a la caries durante la infancia. Estos tienen una capacidad de retención de 80 a 90% durante el primer año y 40 a 60% los siguientes 6 años.

f) El tratamiento de lesiones mas fuertes que van desde un simple detartraje, una obturación con amalgama o resina, incrustaciones, endodoncias, coronas, curetajes supra y subgingivales, injertos gingivales y óseos hasta regeneraciones tisulares guiadas.

g) Por ultimo el seguimiento o control del paciente con una frecuencia definida.

Todo esto es solo con lo referente al factor biológico, con lo que respecta al psicológico tenemos que el examen de este tipo es una etapa clínica necesaria en el diagnóstico, ya que influye de manera decisiva en la propia participación del paciente durante el tratamiento.

1) La reacción depresiva que consiste en una percepción de cambios en su estado físico o social que el reconoce como una amenaza a la consideración de si mismo; pero sin sensación de culpa u hostilidad interna.

2) La llamada demencia senil que se da cuando sufren de cambios orgánicos en el sistema nerviosos central los cuales a su vez producen patrones de conducta perturbados que generalmente son un impedimento para llevar a cabo el tratamiento.

Un punto muy importante en este tipo de pacientes es el desmoronamiento de su ego, el cual suele manifestarse por 2 vías:

Por otro lado los cambios en la función cerebral que aparecen con la edad no son únicamente el resultado de cambios regresivos sino que también de las diversas actividades realizadas durante la vida; al resultado de todo esto se le conoce como envejecimiento mental normal. Todo esto ha llevado a los psiquiatras a definir entre:

1) Transtornos orgánicos en los que la enfermedad mental se puede plantear directamente o indirectamente como una enfermedad evidente como lo es el Alzheimer o la enfermedad de Pick en las cuáles existe un mal funcionamiento, un tumor o una lesión infecciosa o tóxica.

2) Desordenes funcionales en los que la enfermedad mental es de una naturaleza psicogénica, sin un origen psicosomático definido o sin cambios observables en el sistema nervioso central relevantes como:

a) Psicosis afectivas; que se traduce en la incapacidad para recordar acontecimientos recientes, enajenamiento, desorientación, deterioro intelectual y resquebrajamiento de sentimientos y emociones.

b) Parafrenia; mas propensa en mujeres que hombres, se caracteriza por el delirio de persecución, celoso, arrogante, presumido y con falta de emoción y afecto a los demás.

c) Demencias seniles; mas común en la mujer, estas presentan una lenta y relativa deterioración intelectual progresiva que se traduce en una desorganización y degradación de la conducta.

d) Psicosis arterioescleróticas; su importancia radica en que a diferencia de la demencia senil esta produce una destrucción mas rápida y progresiva con una tendencia a la recuperación temporal, nuevos ataques y un curso fluctuante.

Con todo lo anterior se han hecho varias clasificaciones en base a la actitud y personalidad de este tipo de pacientes, es por tanto que se consideran a 2 tipos básicos:

1) Aquellos pacientes que entran dentro de una personalidad estable, aceptan la realidad y consideran que las prótesis son necesarias y útiles; entiende que la dentadura completa es un recurso protético de prevención a sus carencias que le conservará y mantendrá en un nivel aceptable tanto su integridad física como estética y fonética; demuestra interés, confianza y coopera siguiendo todas las instrucciones que se le dan.

2) En el plano opuesto, es decir con una personalidad inestable; son irritables, siempre están tensos o nerviosos, son rígidos en sus apreciaciones, desean que se les asegure al 100% el éxito del tratamiento, pero sin su cooperación haciendo más tediosa y difícil la labor del mismo y por si fuera poco sin tolerar la inseguridad.

Teniendo en cuenta todos estos aspectos es como podremos llevar acabo un diagnostico acertado acerca del pronóstico y tratamiento de un paciente geriátrico candidato para prótesis total.

GraciasGracias

BibliografiaJose. Y.Ozawa. Prostodoncia Total. 5ª ed.

UNAM. Mex. 1984.Bertha Higashida. Odontología Preventiva. Mc

Graw Hill Interamericana. Mex. 2004.