Diálisis peritoneal

Post on 24-Jul-2015

1.548 views 0 download

Transcript of Diálisis peritoneal

Diálisis Peritoneal

Historia El lavado peritoneal

aparece con Hales 1744 para mejorar l ascitis

recurrente

130 años después Weber comprueba el efecto atrayente de agua de soluciones

hipertónicas y absorción de sustancias

1923 Putnam define la fisiología y

transporte peritoneal como membrana viva capacitada para

diálisis

Las primeras experiencias de

diálisis se realizan en 1923-1945

llamada Diálisis Interna

Durante los años sesenta se

mantuvo el uso de catéteres temporales

1973 Tenckhoff inicio el

desarrollo del catéter

permanente

Diálisis

Proceso mediante el cual se extraen las toxinas que el riñón no elimina ya sea por infección, porque no funcione o por otra

causa desconocida

Fundamentos

Peritoneo como Membrana de Base

Sangre Capilar

Membrana

Peritoneal

Vasos Linfatico

s

Liquido de

Diálisis

La interacción entre estas y las variaciones impuestas por la pauta de diálisis configuran la operatividad de

este sistema terapéutico, que supone el paso de sustancias de la sangre al

líquido peritoneal y viceversa.

Mesotelio peritoneal

intersticio

Endotelio Capilar

Mesotelio e Intersticio

Constituida por una monocapa de células mesoteliales con aspecto de mosaico poligonal en el que afloran

microvellosidades.

Zona laxa entre los capilares constituida:

Proteoglucanos Redes de colágeno

Estas células descansan sobre una membrana

basal

Acido hialurico

Flujo Sanguíneo o Microcirculacion

Retorno Venoso

Vena Porta Vena Cava Superior

A. Intercostales

A. Epigástricas A. LumbaresIrrigación

Arteria Mesentérica Superior Peritoneo Parietal

Capilares Permeables

25%

Peritoneo 10%

Postcapilares 7-20 um

Capilares diámetro 5-

6 um

Visceral 90%

Teoría de los Poros

Poros Pequeños

‘El transporte de solutos es restrictivo, según el

tamaño molecular’

Agua, Moléculas Pequeñas y Medianas

y la Albumina

Poros Grandes

‘Presiones Hidrostáticas’

Macromoléculas

Poros Trancelulares

‘Las Membranas Celulares Permeables a Sustancias Liposolubles,

pero no al Agua’

Permite el paso de agua sin solutos, las

Acuaporinas y las Proteínas 28 KD

Vasos Linfáticos y Transporte Linfático

Los terminales linfáticos de las de la zona subdiafragmática tienen mayor capacidad de absorción

con estomas de 20 µm, siendo los principales responsables de absorber el líquido, células y

detritus sobrantes.. La Absorción Linfática se mantiene

durante la DP:

Se reabsorbe mas por los linfáticos

subdiafragmática

La reabsorción es constante en el

tiempo

Influida por la presión

intraabdominal y la postura

Reabsorbe todos los solutos por

retroconveccion

Principios Fisiológicos.

La dialisis peritoneal

aprovecha un dializador natural,

formado por:

La red capilar peritoneal.

El intersticio.

El mesotelio.

La cavidad peritoneal.

Sometido a un medio articicial, como es el

liquido de dialisis.

El paso de liquidos y solutos por capilares, intersticio y

peritoneo

Se comporta de acuerdo

con las leyes de Starling

Modificadas profundamente

por la fuerza osmotica

Del liquido de dialisis (glucosa al

1.36-3.86%).

El dializador lo constituye

La interfase capilares y el

liquido peritoneal,

Considerandose las

estructuras intermedias

como

Una membrana semipermealbl

e para

La sustancia osmotica glucosa.

En realidad, la glucosa pasa en parte la barrera

peritoneal, con lo que

A lo largo de las horas, pierde su

concentración y su fuerza osmótica.

Así, la membrana peritoneal es parcialmente

semipermeable.

Estas variaciones de la sustancia osmótica determinan

las variaciones del volumen peritoneal:

Aumento rapido en los primeros 60-90 minutos de un recambio,

La reabsorcion linfatica.

Finalmente, disminucion,

cuando predomina

La estabilizacion cuando la tasa

de ultrafiltracion y

La reabsorcion linfatica se igualan y

La transferencia total de solutos es la suma de los solutos transferidos

por difusión y por convección,

Pero la difusión (paso de sustancia por diferencia de concentración) en el doble sentido:

De sangre a peritoneo (urea,

creatinina, K+, proteínas) y de

peritoneo a sangre (lactato, glucosa,

Ca2+) es el mecanismo

fundamental.

Aspectos Clínicos.

Por lo que es dificil encontrar una unica toxina representante

Para una completa y correcta prescripcion de dialisis.

La uremia conlleva pérdida de las

múltiples funciones de los riñones,

Para prescribir HD en pacientes menores de 70 anos,

Pero su alteracion y validez en DP no esta demostrada mediante un estudio prospectivo.

El modelo cinético de la urea es un

método reconocido

Aplicando sus principios a la DP, estos pacientes estarían infradializados,

Ya que su KT/V urea es mucho mas bajo en valores absolutos que

El minimo considerado como aceptable en HD.

Nolph y cols.

concluyeron que a

igual KT/Vurea

La eliminacion total semanal de urea

Es mayor en DPAC que en

HD.

Diagnostico

Cinética de la Urea

Cinética de la Creatinina

Función Renal Residual

Albumina Plasmática

Proteína C Reactiva

Se basa en la suma de los aclaramientos peritoneales y

renales de la urea en 24 horas dividido por el volumen de distribución de la misma.

Cinética de la Urea

Cinética de la Creatinina

Se realiza por el aclaramiento

total de la creatinina

expresado en 1/semana/1,73

m2

Función Renal Residual

Permanece durante largos

periodos de tiempo

Se preserva mejor en la hemodiálisi

s

Aclara moléculas de peso molecular medio y solutos pequeños (urea-

creatinina)

Albumina Plasmática y Proteína C reactiva

Albumina Plasmatica

Constituye un factor de riesgo Morbi-Mortalidad

Su valor predictivo depende: de la

adecuación de la diálisis y estado

nutricional

Proteína C Reactiva

Cuando esta elevada es un parámetro de mortalidad en

diálisis

Relación entre parámetros nutricionales y Adecuación

La perdida de función determina

mayor carga calórica peritoneal, consecuencia de la cual disminuye el

apetito

Mejor diálisis (mas función renal)

Mayor ingesta Proteica

Menor frecuencia de complicacione

s

Complicaciones

No Infecciosas

Mal posiciones

Fuga Inicial

Fuga Tardía

Atrapamiento del catéter

Infecciosas

Peritonitis

Extrusión

Peritonitis

Es una de las complicaciones

mas importante de la DP

Con la propia técnica y es la mas cuestionada en su

desarrollo.

Los aparatos para hacer la conexión,

indicados en pacientes:

Poca destreza manual, dificultades visuales no mejoran claramente la

incidencia de peritonitis.

Vías de Contaminación

• 2/3 de las infecciones por S. E pidermidis

Vía Intraluminal

• Aparecen S. Viridam o Mycobacterium Tuberculosis .

• Forma típica es peritonitis Linfomonocitaria (neutrofica)

• Se realiza por Biopsia PerinealVía Hematogena

• Puede causar peritonitis por germen S. aureus y Pseudomona.

Infección de Orificio o del Túnel del Catéter

• Aparece en sujetos multitratados con antibióticos o inmunodeprimidos

• El Microorganismo mas Frecuente es del Genero Cándidas

• TX: resulta difícil por lo que se considera extracción del catéterInfecciones Fúngicas

• No hay detección del germen causal de la infección

• Se debe diferenciar de la peritonitis Eusinofila

Infecciones Estériles

Guía de Signos para Peritonitis

Dolor Abdominal

Rebote Doloroso

Fiebre

Nauseas y Malestar Gral.Vomito

Diarrea

Shock

Presencia de 100 o mas células/mm3, 50% de neutrofilos con un recambio de 3-4 horas.

Liquido Turbio

Diagnostico

Cultivo Microbiológico con Antibiograma

Tinción de Gram del Liquido: en un 20-30% de los casos ayuda al DX de hongo

Obtención de Mejores Resultados

Tomar muestra con suficiente Permanencia intraperitoneal sin antibióticos

Usar doble cantidad de Inoculo peritoneal en faseos de

hemocultivo 10ml

Centrifugación de 50ml de liquido de diálisis

No Infecciosas

Escape o Fuga Inicial

Fuga Tardía

Atrapanamiento del Catéter

Las Mal Posiciones

La Extrusión

Muchos Px. En DP permanecen 10 años con el mismo cateter,

lo que sugiere que dificilmente el material

del cateter cause intoleracia.

Farmacodinámica Y Farmacocinética

Formas De Actuar De Fármacos Dialíticos:

Reducción

Aumento

Disminución De La Ultrafiltración

Aumento De La Ultrafiltración

Aumento De La Ultrafiltración Linfática

Aditivos Soluciones Dialíticos:Acido Hialurónico

N-Acetilglucosamina

Condroitin Sulfato

FosfatidilcolinaSulfosuccinato Sódico

Citocalasina D

Antioxidantes

Principios Generales DPEliminación Peritoneal De Medicamentos

Reducción De Las Dosis En Fármacos De Excreción Renal

Medicamentos De Doble Eliminación

Hipoalbuminemia En Farmacocinética

Cargas De Elementos Indeseables En Fármacos

Interferencias En Uso De Múltiples Fármacos

Diferencias Entre DPA y DPCA

Factores De Administración Farmacológica PeritonealAbsorción De Moléculas

Excelente Para Procesos Peritoneales

No Bueno En Procesos Sistémicos

Fisiopatología De La Respuesta Peritoneal

Contaminación Bacteriana

Contacto Con Soluciones Poco Biocompatibles

Respuesta Peritoneal Ante La Agresión

Mecanismos De Defensa PeritonealEquilibrio Del

Inoculo

Capacidad De Defensa

Peritoneal

Peritonitis Infecciosa

Inflamación Peritoneal

Esta constituye un estado de inflamación aguda, con

participación de células mesoteliales, vasculares, intersticiales y leucocitos, que son activados por los

mediadores de la inflamación.

Reclutamiento y activación de

leucocitos

Daño tisular

Resolución de la inflamacióny regeneración

tisular

Tipos de catéter

Uno o dos manguitos

Trayecto parietal curvo

(cuello de cisne)

Catéter tipo

Missouri

Trayecto Intraperitone

al

Preesternal

Es la pieza clave para el

intercambio reiterativo de

liquido del peritoneo

Como Se Realiza El Proceso?

El catéter semirrígido se coloca por punción después de una incisión mínima en la piel, con

o sin líquido peritoneal administrado previamente por una cánula de calibre 16-18.

El catéter crónico (en general, de dos manguitos) precisa

una colocación más cuidadosa.

A) Semiquirúrgica: Incisión de piel y

hemostasia cuidadosa, sobre el músculo recto

anterior (línea paramedia) o

sobre los oblicuos (para catéter

recto), hasta llegar a la fascia anterior

muscular.

Punción con trócar a ciegas con punta

dirigida hacia pelvis menor para

entrar en peritoneo; luego

introducir el catéter.

B) Quirúrgica: hasta la fascia muscular. Disección muscular

hasta la fascia posterior.

Apertura cuidadosa de la fascia y del

peritoneo subyacente.

Comprobar que el

peritoneo está libre de

adherencias e introducir el

catéter.

La implantacion puede ser asistida por:

Laparoscopia.

La posición de los manguitos es importante, debiendo quedar el profundo sobre la aponeurosis posterior o en el interior del músculo y el subcutáneo, a 2-3 cm

del orificio externo.

La posicion final del manguito interno, cuando el paciente hace vida normal, es la que

determina la direccion aproximada que sigue la

punta.

La salida del catéter ha de ser cráneo-caudal (cuello cisne) o

lateral (catéter recto),

Ajustada al diametro del cateter.