DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN DERECHO AMBIENTAL Política … · Mejorar la calidad de vida de las...

Post on 20-Apr-2020

9 views 0 download

Transcript of DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN DERECHO AMBIENTAL Política … · Mejorar la calidad de vida de las...

Edson R. Humberto Espinoza Meléndezeemelendez@standart-peru.com

DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN DERECHO AMBIENTAL

Política y Gestión Ambiental en el Perú

CONTENIDO

Instrumentos de Gestión

Ambiental

Sistema Nacional de Evaluación de

Impacto Ambiental

Fundamentos de la Política y Gestión

Ambiental

Categorías de los Estudios de

Impacto Ambiental

Marco Normativo y Concepto de la Evaluación de

Impacto Ambiental

Al finalizar los participantes…

Conocen los aspectos generales de lapolítica ambiental.

Identifican los instrumentos de gestiónambiental.

Conocen el procedimiento de evaluaciónde impacto ambiental.

LOGRO DE SESIÓN

3

Fundamentos de la

Política y Gestión

Ambiental

“Todas las actividades antrópicas tienen un impacto en el

entorno”

Actividad

ineficiente

Actividad

eficiente

Costos de Producción

PRODUCTO FINAL

Agua

Energía

Materias primas

Residuos

Merma

Sobrecostos

Desperdicio Ahorro

Innovación

Oportunidades

Material de

Descarte

POLITICA NACIONAL DEL AMBIENTE

El Perú es un país competitivo e inclusivo

con altos estándares ambientales,

liderazgo regional en el uso y

aprovechamiento sostenible y

ecoeficiente de sus recursos naturales y

diversidad biológica, cuya población e

instituciones públicas y privadas, comparten

responsabilidades en la gestión ambiental

para el logro del desarrollo sostenible

VISIÓN DEL PAÍS EN MATERIA AMBIENTAL

Mejorar la calidad de vida de las personas,

garantizando la existencia de ecosistemas

SALUDABLES, VIABLES y FUNCIONALES en el

largo plazo; y el desarrollo sostenible del país,

mediante la prevención, protección y recuperación

del ambiente y sus componentes, la conservación

y el aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales, de una manera responsable y congruente

con el respeto de los derechos fundamentales de la

persona.

OBJETIVO GENERAL

PRINCIPIOS

TransectorialidadAnálisis costo -

beneficioCompetitvidad

Gestión por resultados

Seguridad Jurídica

Mejora continua

Cooperación Público Privada

EJES DE POLÍTICA

Eje 1.- Conservación y aprovechamiento sostenible de los

RRNN y Biodiversidad

Eje 2.- Gestión Integral de la Calidad

Ambiental

Eje 3.- Gobernanza Ambiental

Eje 4.- Compromisos y oportunidades

ambientales internacionales

¿Cómo tener disminuir el daño al medio ambiente de las actividades humanas?

GESTIÓN AMBIENTAL

¿Cuáles son mis impactos ambientales?

¿Cómo puedo reducirlos?

¿Cómo puedo cumplir la Ley?

¿Cómo puedo hacerlo?

INSTRUMENTO DE

GESTIÓN AMBIENTAL

ESTRATEGIAS DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Producción Más Limpia

Eficiencia Energética

Buenas Prácticas

Ambientales

Innovación Tecnológica

Gestión de Residuos

Identificar Impactos

Valorizar los efectos

Determinación de Medidas

Implementaciónde Medidas

Seguimiento

OPORTUNIDAD

GENERAR VALOR

VALOR VERDE“Incorporación de

atributos ambientales

rentabilizables en el mercado”

¿De qué me sirve?

¿VALOR VERDE?

“Calma la sed”“Es la bebida de

los famosos”“Ayuda al planeta”

¿Por qué debería hacerlo?

Empresa con Valor Verde

Desarrollo de la

Organización

Permanencia en el

Mercado

Reconocimiento del Consumidor

¿Por qué debería hacerlo?

Nuevo Enfoque “Convicciones del

Consumidor”

Fidelización del Cliente Razones

Éticas

Certificaciones InternacionalesExigencias Legales

Reputación

“Sentir que están contribuyendo

indirectamente a la conservación

del planeta”

¿Por qué debería hacerlo?

Acceso a Mercados Extranjeros

Atractivo a Inversionistas

“Apuesta Segura”

Premios // Reconocimientos

Optimización // Ecoeficiencia

Reducción de la Conflictividad

Instrumentos de Gestión Ambiental

¿Qué son los IGAs?

MECANISMOS

Diseñados

Normados

Aplicados

Artículo

16° LGA Cumplimiento

POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE

LEY GENERAL DEL AMBIENTE

PRINCIPIOS AMBIENTALES & NORMAS COMPLEMENTARIAS

Planificación

Promoción

PREVENCIÓN

Control

Corrección

Información

Financiamiento

Participación

Fiscalización

Sistemas de Gestión Ambiental

Ordenamiento Territorial Ambiental

Evaluación de Impacto Ambiental

Planes de Cierre

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental

Límites Máximos Permisibles

Certificación Ambiental

Sistemas de Información Ambiental

Participación Ciudadana

Instrumentos de Fiscalización Ambiental y

Sanción

Artículo 17° LGA

¿De qué tipo pueden ser?

Certificación Ambiental

Plan de Manejo de Residuos Sólidos

Plan de Contingencias

Identificación de Sitios

Contaminados

Comunicar modificaciones en la

actividad

Autorización para verter efluentes

Plan de Cierre

Temporal / Definitivo

Participación Ciudadana

¿De qué tipo pueden ser?

Marco Normativo y Concepto de la

Evaluación de Impacto Ambiental

Evolución Histórica

ESTADOS UNIDOS (enero, 1969) National Environmental Policy Act.-Cualquier proyecto financiado por fondos federales debe examinar sus efectossobre el ambiente, antes de que la decisión federal sea tomada.

COMUNIDAD EUROPEA (1975) Foros técnico - medioambientales y jurídicosexpertos en derecho se debatió la EIA.

Directiva Europea (85/337) (junio,1985) Obligatoriedad de la Evaluación deImpacto Ambiental para proyectos (pero no para planes y programas)

Conferencia de la ONU sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (junio, 1992) Declaración de Rio - Principio 17: Hacer una EIA para cualquier actividadpropuesta que 1) probablemente pueda producir un impacto negativoconsiderable en el ambiente, y; 2) que esté sujeta a la decisión de una autoridadnacional competente.

Evaluación Ambiental en el Perú

CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

D.L. N° 613 - (08.09.90)

Art. 8°.- Obligación de Elaborar Estudio de Impacto Ambiental (EIA) sujeto ala aprobación de la autoridad competente:

“Todo proyecto (obra / actividad) (público / privado) Pudiera provocar daños no tolerables al ambiente”

Obras hidráulicas – infraestructura vial y de transporte – urbanizaciones –oleo/gaseoductos – generación energética – minería – pesca – forestal – obras enANP – industria (emisiones & ruidos) – construcciones en zona urbana – actividadagraria (facultativo de la autoridad competente)

Derogado Inciso a) de

la Primera Disposición

Final – DL 757 1991

LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA

D.L. N° 757- (13.11.91)

Art. 51°.- AUTORIDAD SECTORIAL COMPETENTE Comunica al CONAM

las actividades (Sector) que por su riesgo ambiental Pudieran exceder

los estándares de contaminación o deterioro ambiental Presentar EIA

ASC Propondrá:

> Requisitos del EIA.

> Trámite de aprobación.

> Normas sobre Impacto Ambiental

Evaluación Ambiental en el Perú

Modificado Art. 1° – Ley N°

26786 (13.05.97)

LEY N° 27446 (23.04.01)

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE

EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

(Modificado por D.L. 1078 – 28.06.08)

(Modificado por D.L. 1394 – 06.09.18)

MARCO LEGAL

DECRETO SUPREMO N° 019-2009-MINAM

(25.09.09)

Reglamento

OBJETO DE LA LEY

La creación del SEIA como un sistema único y coordinado deidentificación, prevención, supervisión, control y correcciónanticipada de los impactos ambientales negativos.

Establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas y alcances de las evaluaciones.

Establecimiento de mecanismos que aseguren la participación ciudadana.

CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

Resolución emitida por la autoridadcompetente a través de la cual seaprueba el INSTRUMENTO DE GESTIÓNAMBIENTAL (DIA, EIA sd, EIA d).

Artículo 16° del Reglamento:Implica un pronunciamiento sobre laVIABILIDAD AMBIENTAL DELPROYECTO.

OBLIGATORIEDAD DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

No podrá iniciarse la ejecución de proyectos ni

actividades de servicios y comercio si no cuentan

previamente con la Certificación Ambiental

contenida en la resolución expedida por la respectiva

autoridad competente.

Artículos 15° del Reglamento IMPOSIBILIDAD

LEGAL.

EVALUACIÓN AMBIENTAL EN EL PERÚ

Ley del SEIA

Ley N° 27444

2001

Reglamento del SEIA

DS 009-2009-MINAM

2009

DS N° 040-2014-EM

2014

Ley N° 30327

2015

DS N° 017-2015-

PRODUCE

2015

DS N° 039-2014-EM

2014

DS N° 019-2012-AG

2012DS N° 004-2017-MTC

2017

Ley N° 28611

2005

DS N° 014-2019-

EM

2019

DS N° 012-2019-

PRODUCE

2019

DS N° 015-

2012-VIVIENDA

2012

PROCESO

PARTICIPATIVO - TÉCNICO - ADMINISTRATIVO

Identificación – Prevención – Supervisión – Control –Corrección ANTICIPADA

IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

Actividades Antrópicas Políticas – Programas – Planes – PROYECTOS DE INVERSIÓN

Evaluación de Impacto Ambiental

Identificación & Evaluación

Impactos Ambientales

Plan de Manejo

Ambiental

VIABILIDAD AMBIENTAL

CARACTERIZACIÓN

ACTIVIDAD

ENTORNO

CERTIFICACIÓN

AMBIENTAL

OBJETO

Evaluación de Impacto Ambiental

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

Etapa de Plani f icación.

Etapa de Construcción.

Etapa de Operación.

Etapa de Mantenimiento.

Etapa de Abandono o Cierre.

Evaluación de Impacto Ambiental

INDIVISIBILIDAD

Salud pública y de las personas

Calidad ambiental Recursos naturales

Áreas Naturales Protegidas

Biodiversidad y sus componentes

Sistemas y estilos de vida de comunidades

Espacios urbanos

Patrimonio arqueológico, histórico,

arquitectónico y monumental

Evaluación de Impacto Ambiental

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Presentación de solicitud de evaluación a PRODUCE

Evaluación del cumplimiento de requisitos

Informe de Observaciones

Opiniones Técnicas

Resolución Directoral

Sistema Nacional de Evaluación de Impacto

Ambiental

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

a) Sistema único y coordinado, transversal a todos los sectores

públicos.

b) Mecanismo de integración, coordinación e interacción transectorial

entre los distintos ámbitos de la gestión ambiental, teniendo en cuenta

la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

y de la diversidad biológica.

c) Establece un proceso administrativo uniforme y único asociado al

cumplimiento de funciones, facultades, responsables, etc.

d) Regula los roles, ámbitos de actuación, funciones y facultades de

las autoridades competentes encargadas de aplicar y hacer cumplir la

normativa del SEIA.

OBJETIVO

Identificación, prevención, supervisión y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos significativas.

PRINCIPIOS

Indivisibilidad

Participación

Complementariedad

Responsabilidad Compartida

Eficacia

Eficiencia

ORGANISMO RECTOR DEL SEIA

El Ministerio del Ambiente - MINAM, es el encargado de

dirigir y administrar el SEIA.

¿Qué funciones tiene? Art. 7 del RSEIA

AUTORIDADAES COMPETENTES DEL SEIA

Serán consideradas como autoridades competentes de administración y ejecución:

❑ Ministerio del Ambiente.

❑ Las autoridades sectoriales nacionales.

❑ Las autoridades regionales.

❑ Las autoridades locales.

Certificación Ambiental GLOBAL

• Ley de creación del SENACE, Ley N° 29968 (2012)

• Ley de Promoción de las Inversiones para el Crecimiento Económico y el

Desarrollo Sostenible, Ley N° 30327 (2015) INTEGRAMBIENTE

• DS N° 005-2016-MINAM – Regula el procedimiento.

• RM N° 184-2016-MINAM – Contenido mínimo

Procedimiento Administrativo

Aprobar EIA-d (Cat. III)

Integrar hasta 14 permisos ambientales

IntegrAmbiente

02.09.16

Certificación Ambiental Global

• Evaluar y aprobar la

CAG.

• Coordinar con Entidades

Autoritativas y Opinantes

Técnicos

ENTIDADES AUTORITATIVAS

• Emiten Informes Técnicos

sobre Títulos Habilitantes de

su competencia.

• Se integran a la CAG.

OPINANTES TÉCNICOS

• Emiten Opinión

(Vinculante/No Vinculante)

sobre el EIA-d.

• Emiten Opinión Técnica

relacionada a algún Título

Habilitante.

Certificación Ambiental Global

SERFOR

• Autorización deDesbosque paratitulares deoperaciones yactividadesdistintas a laforestal.

• Autorización sanitaria para Tanque Séptico e infiltración en el terreno.

• Opinión Técnica Favorable para:

• a)Tratamiento y disposición sanitaria de aguas residuales domésticas.

• b) Otorgamiento de Autorización de Vertimiento y/o reúso de aguas tratadas.

OSINERGMIN

• Estudio de Riesgo.

• Plan de Contingencia.

• Derecho de uso deárea acuática.

Certificación Ambiental Global

• Acreditación de Disponibilidad Hídrica Aprobación de Estudiosde Aprovechamiento Hídrico para obtención de la Licencia de Usode Agua.

• Autorización de Ejecución de Obras de Aprovechamiento Hídrico.• Autorización para ocupar, utilizar o desviar los cauces, riberas, fajas

marginales o los embalses de las aguas.• Autorización de Uso de Agua, para ejecutar estudios, obras o lavado

de suelos.• Autorización de Vertimientos de aguas Residuales Industriales,

Municipales y Domésticas Tratadas.• Autorización de Reúso de aguas residuales industriales, municipales

y domésticas tratadas.• Opinión Técnica vinculante para el otorgamiento de autorizaciones

de extracción de material de acarreo en cauces naturales de agua.

Categorías de los Estudios de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental

EIA –D

EIA SD

DIA Niv

el d

e Im

pacto

s

Am

bie

nta

les N

eg

ati

vo

s SIGNIFICATIVOS

Categoría III

MODERADOS

Categoría II

LEVE

Categoría I

Evaluación de Impacto Ambiental

“La Gestión Ambiental no es una moda, es una obligación de toda

empresa que quiera permanecer en el mercado”

Edson R. Humberto Espinoza MeléndezEMAIL: eemelendez@standart-peru.com