Dirección Gral de Comercio y Consumo rranea - Aytoleon.es · o en abundante cantidad en la...

Post on 03-Nov-2018

214 views 0 download

Transcript of Dirección Gral de Comercio y Consumo rranea - Aytoleon.es · o en abundante cantidad en la...

Colabora:

,~,...-......

Junta deCastilla y León

--8".'.'.""".'."'I1.."""...J,".".'_.'""",..,.-Dirección Gral de Comercio y Consumo

",,- OFICINAMUNICIPALD~INFORMACiÓNAl CONSUMIDOR'KAYUNTAMIENTODElEON

Tfnos.: 987895618 .987895626Fax: 987895 576Ordoño 11,lO-Planta 3" .24001 LEÓN

AYUNTAMIENTO DE LEÓN

i.!:;" ~~ ~j

~~.~M",\[. 1>

CONCEJAlíADECONSUMOYCOMERCIO

¡

,rranea

ozÜo@

Pirámidealimentaria

Bollería,pastelería,helados.Carnes grasas.

2 a 3 raciones 1 día

Aceite de oliva.Leche,yogur;queso.

6 O más raciones 1 día

Cereales yderivados:Pan,pasta,arroz.Patatas.

,->

~§j~Q\[?[?@[ill@§j

$'~cÚin 2003

La Dieta Mediterránea, contemplada desde laperspectiva del momento actual e intentandosintetizar y englobar sus características másimportantes desde el punto de vista de su influenciasobre la salud, además de sus cualidadesgastronómicas, se caracteriza por la presencia dedeterminados alimentos de una manera específicao en abundante cantidad en la alimentación diaria,y en la baja o moderada presencia de otros.

~o PESCADO

El hombre mediterráneo fue, además de

campesino, pescador, y el pescado estuvo presentesiempre en la dieta habitual. Este alimento, a lo largodel tiempo, ha visto reducido su consumo en granparte de los países mediterráneos. Afortunadamente,en España el hábito alimenticio de la ingesta depescado ha permanecido en un aceptable nivel.

-

CARNE Y DERIVA

La carne, procedente sobre todo del cerdo,conejos, aves de corral y de la caza en general,contribuyó al sustento proteico de la poblaciónmediterránea junto al consumo de huevos.

Del cerdo especialmente y a través de ese hecho,que -además de alimenticio- tiene tanto de"ceremonial y simbólico" como es la matanza,

se obtenían embutidos diversos que, debidamentealmacenados, eran consumidos, y de muy distintasformas, a lo largo del año.

Sin embargo, y como ocurría en el caso anterior,su consumo no era elevado y la carne, en general,estaba presente en la mesa

~ ~

fundamentalmente en las f ~ ~fiestasmásseñaladas,como f" '. \eran las populares y las f '- \ \

familiares. l 0) J

~~~ ~~-~

kJ LECHE Y QUESOS ~ ..~La leche que caracterizaba a la Dieta Mediterránea

era fundamentalmente la procedente de la cabray la oveja,que existían en gran número en el entornomediterráneo.

El queso derivado de aquella leche era alimentoque, aunque en pequeñas cantidades, estaba presentede modo constante en el medio urbano y, sobretodo, en el rural, debido a su valor nutritivo y fáciltransporte y conservación.

A pesar de su presenciaen la dieta mediterránea, suconsumo no era elevado.

~ ~

- --- -- - ----En la actualidad, laleche

que se consume procedefundamentalmentede vaca,y la ingesta diaria haaumentado. Estehecho diferencial

ha sido positivo yla leche, sobretodo, debe estar presente en la dieta habitualy en todos los grupos de edad, especialmentepor su riqueza en calcio y vitamina A.

--- ----

.VERDURASYHORTALI.

Los países mediterráneos han gozado desdesiempre de gran variedad de estos vegetales, que,aunque cocinados de forma sencilla en la granmayoría de los casos, eran gastronómica y nutritiva-mente importantes. Su riqueza vitamínica, mineraly también el aporte de fibra son los aspectos másdestacables de su contribución alimenticia.

Por otra parte, su bajo contenido energético lashace indispensables en un momentoen que el sobrepeso es mayordel deseable en

la poblaciónadulta.

JI

QlI/. FRUTA~

iversos factores, pero sobre todo el clima,hicieronposibleque los paísesmediterráneostuvierandesde siempre una enorme variedad de frutas.En nuestro país,como un ejemplo a destacar, se producendesde las frutas típicas de zonas frías,a las llamadastropicales, como ocurre en la costa granadina.

Importante es también destacar que el magníficoclima mediterráneo facilita que las frutas alcancenun grado de madurez y sazonado que permiteademás del placer de comerlas, que se puedanconsumir crudas.

e.CEREAL~

El trigo, sobre todo, y -como producto derivadode él- el pan, han sido uno de los pilares básicos dela dieta mediterránea de todos los tiempos. Elarrozse incorpora ya bien entrado el segundo milenio enla dieta habitual de los países mediterráneos, sobretodo en España, donde alcanza un alto grado deaceptación.

En el momento actual, el consumo de pan ha

disminuido mucho y,sobre todo, la gran diferencia adestacar es que se obtienen productos procedentesde harinas muy refinadas ("pan blanco"), donde loúnico destacable nutricionalmente es su riqueza enel hidrato de carbono complejo -almidón- quecontienen, habiéndose perdido una importantecantidad de fibras,asícomo variasvitaminasy minerales.

Los hidratos de carbono complejos (presentesen cereales, legumbres y patatas) son muy importantesen el conjunto de la dieta, habiendo disminuido suconsumo, en muchas ocasiones por sustituciónde alimentos o productos ricos en sacarosa o azúcardoméstico. Ambos fenómenos deben de nuevoinvertirse, es decir, aumentando el consumo de

aquellos alimentos y disminuyendoeste tipo de productos /~refinados.

. LEGUMBRES ~

~

Lentejas, garbanzos, habas y guisantes han sidolegumbres presentes habitualmente en la dietade los pueblos mediterráneos desde hace milesde años.

El descenso en su consumo está privando a lasactuales poblaciones de un grupo de alimentos quesobresalen de manera especial por una riquezay cualidades nutricionales destacables.

Así, tienen un elevado contenido en hidratos

de carbono complejos y fibra. Su proteína es elevaday de una calidad equiparable a las carnes, hastael punto que constituyen el plato de sutituciónde las mismas. Son bajas en grasa, pero la que tienenes deseable,ya que es de tipo insaturada.Laslegumbresson, asimismo, ricas en vitaminas, como algunasdel complejo B,sobresaliendo también su contenidoen minerales, tan importantes en el momento actual,como hierro y calcio.

Las legumbres, junto a cereales integrales, frutas,verduras y hortalizas, son los alimentos que ademásde lo ya indicado, suministran la cantidad de fibraque necesita el ser humano y,asimismo, los distintostipos de la misma.

La fibra alimenticia, considerada en su conjunto,cumple importantes funciones fisiológicas, sobretodo a nivel digestivo. Ladisminución de su consumoes el factor dietético que, junto a otros factoresde riesgo,se relaciona en la presencia -cada día mayor-de determinadas enfermedades; unas directamenterelacionadas con la fibra, como son estreñimiento ycomplicaciones asociadas (varices, hemorroides,diverticulosis), y otras relacionadas indirectamente(al ser sustituidos los alimentos que la contienen porproductos refinadosprincipalmentede tipo comercial),

..

como es el caso de enfermedades cardiovasculares,

diabetes, obesidad y ciertos tipos de cánceresdigestivos.

r AC~ITE Pi: ()LlV~ ¿¡-" .. .

Constituye otra de las bases de la DietaMediterránea de todos los tipos, junto al trigo y elvino, de tal modo que no se entiende casi ningunamanipulación culinaria sin su presencia.

España, en el conjunto mediterráneo, es, comose sabe, el principal productor mundial, lo que da alaceite de oliva unos condicionantes de especialrelevancia, como es su importancia socioeconómica.

fundamentalmen te

~~ . - - ~[C,",,,,,,,,,''''' mmlal. I!II=;ü.. [.reTn.

111m. '

E ~ ... . . 1"~ 3:

' l. .r:I'I'I':I~l- ...' '''''''', " , """1i'i1[:.)noo n.- 1.-

fII¡¡.'C'JI[".- . -"""'''''' . -¡

'dad se~ya;¡o .. . ~Iai1I&actua I ~'-..

-.

I[e:.) 11

..

'".(e. [

..

.JI(;¡". :=.- .mm IaIImI'li!"" ~ .', . (!IJ

1!.I,;u~

!!ii5.. -1m.~":.l.lJ:')ll~. . : I - . - E:EJ. ... . ,1Im.rc>l ' . . '~rm:.le.r.~ tmE.

d

SUS~~I~.er-~. ~~mJ consum\ I O=-r.. . I - ~ --.1iI!). '. . ~ !:J¡¡I!!IIIl;¡!1I!!~ ~- ... - . -. : ~mnr18]¡"iI ~,"!;1i] (!IJ L'mI'Im . -

. .~

~~ I ~~~~~ [hIJ~--[c.,!.r"!iIiI , . "I.!!iI!I!II;!t¡¡¡.

distintos sistemas

...HIlW;'¡'''IT-

.VINO-

La llamada Dieta Occidental, en contraposicióna nuestra Dieta Mediterránea, se caracteriza, en los

momentos actuales, por un elevado consumode alcohol y, en este sentido, nuestro país estáincluido en esa no deseable situación.

Pero además,en la Dieta Mediterránea destacaba

el consumo de vino muy por encima de bebidascomo la cerveza (también presente en el mundomediterráneo antiguo) y, sobre todo, de bebidasalcohólicas de alta graducación como anís,brandy, ginebra, whisky, ron, etc., que,en general, se pueden considerar másperjudiciales para la salud; no sólo porel alcohol que contienen,sino, sobre todo, porotros componentespresentes en lasmismas.

Autor:Coordinadora de la Edición: lo sé Mataix VerdúRosario Martínez de Paz birector del Instituto de Nutrición yTecnologiade AlimentosResponsable de la O.MJ.C Universidadde Granada