División celular

Post on 26-Jul-2015

175 views 2 download

Transcript of División celular

REPRODUCCIÓN CELULAR

REPRODUCCIÓN ASEXUAL

Asexual

Fisión Binaria

Fisión Múltiple

Gemación

Esporulación

Reproducción Vegetativa

FISIÓN MÚLTIPLE O ESQUIZOGONIA

• división múltiple del núcleo

• migración de los núcleos resultantes hacia la periferia del citoplasma, constituyendo la figura llamada esquizonte

• división citoplasmática.

• Como resultado se formarán un número variable de individuos llamados merozoitos

EJEMPLO

Protozoario Malaria Esporozoitos

(Protozoarios) se dividen muchas veces

para producir protozoarios mas pequeños, llamados merozoitos,

que infectan la sangre

GEMACIÓN

Proceso en el cual la célula hija, de menor tamaño que su progenitora permanece pegada a ella, tomando la forma de largas cadenas

EJEMPLO

ESPORULACIÓN

• el núcleo de la célula madre se divide formando esporas,

• las cuales pertenecen dentro de un receptáculo, llamado esporangio.

EJEMPLOS

VEGETATIVA

• Consiste en tomar una porción o rama de la planta y sembrarla, esto se realiza con el fin de que con el tiempo, la porción de la planta sea capaz de formar tanto sus raíces como los demás elementos necesarios para la supervivencia

DIVISIÓN CELULAR-FISIÓN BINARIA

-MITOSIS

-MEIOSIS

PROCESO CELULAR POR EL CUAL

Célula Madre

CélulasHijas

GRACIAS A LA DIVISIÓN CELULAR

•  se produce el crecimiento de los organismos Pluricelulares con el crecimiento de los Tejidos 

• Produce la Reproducción vegetativa en seres Unicelulares.

FISIÓN BINARIADivisión celular

FISIÓN

• En la biología, la fisión es la subdivisión de una célula en dos o más partes y la regeneración de esas partes en celdas separadas.

DIFERENCIA ENTRE FISIÓN BINARIA Y MÚLTIPLE

binaria

• Fisión binaria produce dos células separadas, poblaciones, especies, etc.,

múltiple

• la fisión múltiple produce más de dos células, poblaciones, especies, etc.

FISIÓN BINARIA DE PROCARIOTAS

• es una forma de reproducción asexual y la división celular utilizado por todos los procariotas, y algunos orgánulos dentro de los organismos eucariotas.

EFECTOS GENÉTICOS

• la célula crece en tamaño (aumenta su masa y tamaño)

• duplica su ADN

• se divide en dos células hijas idénticas entre ellas

• En general, los procariotas se reproducen muy rápido. Existen especies que pueden dividirse cada 20 minutos.

• Replicación de:• ADN• ARN• PROTEINAS

• Este tipo de división se lleva a cabo sin la formación de husos

EFECTOS GENÉTICOS• Este tipo de división se lleva a

cabo sin la formación de husos.

• La molécula de ADN de una sola se replica,

• se adhiere cada copia a una parte diferente de la membrana celular.

• Cuando la célula comienza a separarse, los cromosomas replicados y originales se separan.

• La consecuencia de este método de reproducción asexual es que todas las células son genéticamente idénticos, es decir, tienen el mismo material genético.

PROCESO

ORGANISMOS QUE PRACTICAN

• Procariontes• arqueobacterias,• bacterias• levaduras de fisión, • algas unicelulares • protozoos

TIPOS DE FISIÓN BINARIA

• La fisión binaria puede dividirse en diferentes grupos dependiendo del plano de división:• Regular • Tipo ameba • Longitudinal• Transversal• Oblicua

REGULAR

una célula se divide simétricamente en dos partes de igual tamaño.

TIPO AMEBA

La división es un tanto irregular con respecto al citoplasma y perpendicular respecto al eje del huso. Divisiones de este tipo, tienen lugar enrizópodos.

LONGITUDINAL

• El eje de la división es longitudinal. Los flagelados poseen divisiones de este tipo

TRANSVERSAL

• Ocurre en ciliados como el Paramecium, el citoplasma se divide de forma perpendicular al eje del huso.

OBLICUA

• Sucede en opalinidas, que poseen filas oblicuas de cilios.

• La división comienza siendo longitudinal pero luego se vuelve paralela a estas filas de cilios.

• Es intermedia entre la longitudinal y la transversal.

MITOSIS

DEFINICIÓN

• Es un proceso de división de la célula madre en el que se obtienen dos células hijas con igual información genética que la célula madre.

• Es el tipo básico de reproducción asexual de los eucariotas unicelulares y de los células somáticas de los organismos pluricelulares.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

• Es el proceso por el cual las células eucariotas distribuyen equitativamente entre • las células hijas los cromosomas (división del núcleo o cariocinesis) • los orgánulos citoplasmáticos (división del citoplasma o citocinesis).

• Asegura que cualquier célula con su genoma, alterado o no, se transmita y perpetúe en una población celular

• A partir de una célula madre se originan dos células hijas idénticas (con la misma información genética).

• Comienza con la condensación de la cromatina interfásica.

• Se divide en 4 fases

PROCESO

• Profase

• Metafase

• Anafase

• Telofase

• Citocinesis

PROFASE• Del Latín

• Pro: Antes

• Del Griego• Phasis: Aspecto (fase)

• Se presenta después de la fase G2 de la interfase

• Los cromosomas se condensan y se vuelven visibles a la microscopia electrónica y los nucléolos desaparecen

• Seguidamente se empieza a formar el huso mitótico,

• El huso mitótico es un arreglo elipsoide; consta de microtúbulos contráctiles que contienen una proteína llamada tubulina

• El huso Mitótico es el encargado de mover los cromosomas hacia los polos opuestos de la célula

• Conforme se completa la formación del huso, la envoltura nuclear se rompe y desaparece

• El huso invade la región nuclear y se adhiere a los centrómeros de los cromosomas

• Hay dos tipos de microtúbulos

• Cinetocóricos: (microtúbulos del huso) se unen a una estructura proteica llamada cinetocoro.

• Polares: se extiendes desde cada polo hasta el ecuador de la célula, donde sus extremos se traspasan

• El funcionamiento del huso mitótico es parecido en todas las células eucarióticas,

• Pero en células animales el centro organizador de microtúbulos contiene un par de centriolos

• Y los microtúbulos del huso se extienden en todas las direcciones desde el centro organizador de la membrana plasmática hacia la membrana plasmática.

• Formando un áster con forma de estrella

• En las células vegetales no hay centriolos por lo tanto no se forman ásteres.

METAFASE• Del Griego

• Meta: Después, mas allá, sobre• Phasis: Aspecto (fase)

• Hacer aparecer

• El huso esta totalmente Formado

• Mediante sus centrómeros, los cromosomas se unen a las fibras del huso, específicamente a los microtúbulos cinetocóricos. (Encargados de desplazar los cromosomas hacia el plano ecuatorial de la célula)

ANAFASE• Del Griego

• Ana: regresar, volver• Phasis: Fase (Aspecto)

• Durante la anafase el centrómero de cada cromosoma se divide

• Las cromátidas hijas se separan en dos cromosomas hijos independientes

• Los microtúbulos cinetocóricos se acortan, halando una cromátida hermana de cada cromosoma hacia cada polo de la célula

• Ósea los microtúbulos actúan como cuerdas para tirar de los cromosomas hacia los extremos de la célula.

• Al mismo tiempo los Microtúbulos polares se deslizan uno sobre el otro, moviendo a los nuevos cromosomas independientes hacia polos opuestos de la célula.

TELOFASE• Del Griego

• Telos: Fin• Phasis: Aspecto (fase)

• Al llegar los centriolos a los extremos, inicia la Telofase,

• el huso se desintegra

• La vesículas que se formaron al romperse la membrana nuclear durante la profase, se unen alrededor de casa grupo de cromosomas formando dos nuevas membranas nucleares.

• Los cromosomas se extienden u reaparecen los nucléolos

• Por lo general la citocinesis ocurre durante la telofase, entonces casa núcleo hijo es encerrado en una célula independiente.

CITOCINESIS• Del Griego

• Kytos: vaso hueco• Chroma: Color

• Reparto del citoplasma

MEIOSIS

DEFINICIÓN

• Meiosis es la división celular por la cual se obtienen

• células hijas con la mitad de los juegos cromosómicos que tenía la célula madre

• pero que cuentan con información completa para todos los rasgos estructurales y funcionales del organismo al que pertenecen. 

OBJETIVO

• Producir espermatozoides u óvulos que darán origen a un nuevo miembro de la especie.

• Produce Células Genéticas.

IMPORTANCIA

• La importancia de la meiosis reside en que se trata del recurso por el cual se producen los gametos que participan de la reproducción sexual de las células eucariontes.

• La meiosis no es un proceso perfecto, a veces los errores en la meiosis son responsables de las principales alteraciones cromosómicas.

CARACTERÍSTICAS

• Ocurre en células germinales (células que al dividirse originan gametos o esporas).

• Consta de dos divisiones sucesivas y se producen cambios celulares con movimientos en los cromosomas.

• Durante la primera división meiótica ocurre el entrecruzamiento genético que es fuente de variaciones genética en las células resultantes.

• Al finalizar la meiosis se forman cuatro nuevas células con el número de cromosomas reducido a la mitad y variabilidad genética.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Comprende dos divisiones celulares:

MEIOSIS I, es la más importante porque durante ella ocurren la sinapsis cromosómica, la recombinación y la disyunción o segregación. También llanada etapa reducciones.

MEIOSIS II, durante la cual se produce la formación de gametas. También llamada etapa ecuacional.

Tanto la Meiosis l como la Meiosis ll comprenden cuatro fases: o PROFASE, o METAFASE, o ANAFASE, o TELOFASE.

PROFASE 1Igual a Profase de Mitosis.Los cromosomas homólogos se aparean y forman sinapsis, un paso que es exclusivo de la meiosis. Los cromosomas apareados se

llaman bivalentes porque está formado por dos cromosomas, uno de cada padre, y tétrada, porque está formado por cuatro cromátidas. 

Los cromátidas de los cromosomas homólogos intercambian porciones de material genético (crossing - over).

El entrecruzamiento entre cromátidas no hermanas recibe el nombre de quiasma.

METAFASE 1

• Los cromosomas homólogos se alinean en el plano ecuatorial de la célula. La orientación es al azar, con cada homólogo paterno en un lado. Hay un 50% de posibilidad de que las células hijas reciban el homólogo del padre o de la madre por cada cromosoma

ANAFASE 1

• Los cromosomas de cada tétrada se separan, y empiezan a moverse a los polos de la célula, como resultado de la acción del huso.

Las cromátidas permanecen unidas a sus centrómeros

y se mueven hacia los polos.

Una diferencia clave

entre mitosis y meiosis,

es que las cromátidas

permanecen juntas

en la metafase de la

meiosis I,

mientras que en la mitosis

se separan.

TELOFASE 1

• Los pares de cromosomas homólogos completan su migración a los dos polos.• La membrana nuclear se vuelve a formar alrededor de cada juego de cromosomas.• El huso desaparece. • Se produce la citocinesis. Cada una de las células hijas tiene un núcleo con cromosomas recombinados diploides. Muchas células que tienen meiosis rápidas, no descondensan sus cromosomas al final de la telofase I.

CITOCINESIS I

• Las dos células resultantes de la Meiosis I realizarán la Meiosis II.

• Cada célula es haploide.

• La cromatina de cada cromosoma

sufrió recombinación

genética.

• Cada cromosoma

está formado

por dos cromátidas.

MEIOSIS II• Profase II: Se rompe el envoltorio nuclear y se forma el nuevo huso

mitótico.

• Metafase II: Los N cromosomas, formados cada uno de ellos por dos cromátidas hermanas, se alinean en línea del ecuatorial.

• Anafase II: Se separan las cromátidas hermanas de cada cromosoma, como en una mitosis normal. La célula es diploide.

• Telofase II: Se forman los envoltorios nucleares alrededor de los cuatro núcleos haploides y se produce la citocinesis en las cuatro.

DIFERENCIAS ENTRE MITOSIS Y MEIOSIS

Mitosis• da origen a 2 células hijas;

• se lleva a cabo en una sola división;

• las células hijas tienen el mismo número de cromosomas que la célula madre;

• hace posible el crecimiento y regeneración de los tejidos;

• el proceso es ms corto;

• se presenta en la mayor parte de las células somáticas del organismo.

Meiosis• da origen a 4 células hijas;

• se lleva a cabo en dos divisiones sucesivas y continuas;

• las células hijas tienen la mitad de cromosomas de la célula madre;

• hace posible la reproducción sexual;

• el proceso es más largo;

• se presenta sólo en células germinales.

BIBLIOGRAFÍA

• Biologia Aplicada (EUNED) Jonh de Abate, Costa Rica, Pág 150-158

• Biología: la vida en la tierra, Teresa Audesirk, Gerald Audesirk, Bruce E. Byers

Pearson Educación, 01/01/2003 - 889 páginas

• All About Mitosis and Meiosis Elizabeth Cregan, Created Materials, 14/12/2007 - 32 páginas

• El desarrollo de los niños, paso a paso, Marta Sadurní Brugué, Carles Rostàn Sànchez, Elisabet Serrat Sellabona, Editorial UOC, 2008 - 290 pages