Dra. Beatriz Cald ólderón bcaldero@hsll - sefh.es · en urgencias redl t dduce los eventos...

Post on 26-Sep-2018

213 views 0 download

Transcript of Dra. Beatriz Cald ólderón bcaldero@hsll - sefh.es · en urgencias redl t dduce los eventos...

ld óDra. Beatriz Calderón

bcaldero@hsll.es

http://www.fasterweb.esp //

http://www.fasterweb.eshttp://www.fasterweb.es

http://www fasterweb eshttp://www.fasterweb.es

http://www fasterweb eshttp://www.fasterweb.es

http://www.fasterweb.esp //

INVESTIGACION INVESTIGACION DE FUTURO:DE FUTURO:

EVALUAR EVALUAR POLITICAS Y POLITICAS Y RESULTADOS EN RESULTADOS EN

SALUDSALUD

INVESTIGACIÓN:INVESTIGACIÓN:

SALUDSALUD

PRIMERA FASEPRIMERA FASE

EVALUAR RIESGOS E EVALUAR RIESGOS E INTERVENCIONESINTERVENCIONES

ANTECEDENTESANTECEDENTESESTUDIOS ESTUDIOS

EN ESPAÑAEN ESPAÑA

PREPRE--FASTERFASTER

ANTECEDENTESESTUDIOSESTUDIOS

EN ESPAÑA

PRE-FASTER

M. I. Baena, M. J. Faus, R. Marín, A. Zarzuelo, J. Jiménez, J. Martínez. Problemas de salud relacionados con los medicamentos en un servicio de urgencias hospitalario Med Clin (Barc) 2005;124(7):250 5•• Estudio de un año de duración, entrevistaron a Estudio de un año de duración, entrevistaron a

de urgencias hospitalario. Med Clin (Barc). 2005;124(7):250-5.

,,2.261 pacientes del servicio de urgencias de un 2.261 pacientes del servicio de urgencias de un hospital universitario, mediante un cuestionario hospital universitario, mediante un cuestionario p ,p ,validado que se completaba, con la evaluación de validado que se completaba, con la evaluación de la historia clínica. la historia clínica.

•• Encontraron una Encontraron una prevalencia de Problemas prevalencia de Problemas relacionados con el medicamento del 33,17%relacionados con el medicamento del 33,17%relacionados con el medicamento del 33,17%relacionados con el medicamento del 33,17%(IC del 95%, 31,09(IC del 95%, 31,09--35,25). 35,25).

Detección de Resultados Negativos Asociados a La Medicación de pacientes De La Unidad De Observación Del Área De Urgencias.Un 28% de los pacientes fueron trasladados a la unidad

de observación de urgencias del Hospital UniversitarioPríncipe de Asturias, por un RNM, principalmente debido ala inefectividad de los tratamientos.El 71,1% de los RNM podrían haberse evitado y un67,78% de todos los RNM fueron clasificados de gravedadmoderada.

T i d t l

moderada.Tesis doctoralUNIVERSIDAD DE GRANADA – Facultad de Farmacia

Gutierrez L, Gonzalez I, Requena T; Fernandez MC. Errores de prescripción en pacientes que ingresan en un servicio de medicina interna procedentes de

l 2006 30 85 91•• Estudio de 177 pacientes de los que 50 pacientesEstudio de 177 pacientes de los que 50 pacientes

urgencias. Farmacia Hospitalaria 2006; 30:85-91.•• Estudio de 177 pacientes de los que 50 pacientes Estudio de 177 pacientes de los que 50 pacientes presentaban errores de prescripción en urgencias presentaban errores de prescripción en urgencias que ocasionan discrepancias con un total de 141que ocasionan discrepancias con un total de 141que ocasionan discrepancias, con un total de 141 que ocasionan discrepancias, con un total de 141 errores en totalerrores en total. La media de errores por paciente . La media de errores por paciente 0 8 (DE 1 51)0 8 (DE 1 51)0,8 (DE 1.51).0,8 (DE 1.51).•• 12,8% de los errores se consideró grave. 12,8% de los errores se consideró grave. •• La evaluación médica consideró que un 12% de La evaluación médica consideró que un 12% de errores eran muy significativos clínicamente y un errores eran muy significativos clínicamente y un 5 f5 f52% significativos.52% significativos.

Laura Gratacós : beca fin de residencia del Hospital Clinic

La intervención del farmacéutico en la La intervención del farmacéutico en la d ió d l fil f é id ió d l fil f é iadecuación del perfil farmacoterapéuticoadecuación del perfil farmacoterapéutico

de los pacients atendidos al ingreso y al alta de los pacients atendidos al ingreso y al alta ii d l t dd l t den urgencias en urgencias reduce los eventos adversos a reduce los eventos adversos a

medicamentosmedicamentos evitables después del alta, evitables después del alta, t l li tt l li t d ád áaumenta el cumplimentoaumenta el cumplimento, y además, , y además,

disminuyen los reingresosdisminuyen los reingresos, las , las visitas a visitas a i l t d l di l t d l durgencias y a los centros de saludurgencias y a los centros de salud. .

INVESTIGACiONINVESTIGACiON:

EVALUAR RIESGOS E INTERVENCIONES.

• Proyectos colectivos • Proyectos Individuales

PROYECTO de INVESTIGACIÓN GRUPOPROYECTO de INVESTIGACIÓN GRUPO FASTER

ESTUDIO MULTICENTRICO OBSERVACIONAL PARA DETERMINAR LA

CALIDAD DE LA HISTORIA FARMACOTERAPEUTICA RECOGIDA EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS EN PACIENTES QUERECOGIDA EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS EN PACIENTES QUE

PERMANECEN MÁS DE 24H EN ESTOS SERVICIOS.

2009-2010

HIPÓTESIS

L i f ió b l di ióLa información sobre la medicación domiciliaria del paciente recogida en la historia clínica cumplimentada en los servicios de urgencias hospitalariosservicios de urgencias hospitalarios frecuentemente es incompleta.

Objetivos del proyectoDeterminar la proporción de pacientes ingresados en unidades dependientes del servicio d i di i lde urgencias con discrepancias entre la medicación domiciliaria que utiliza y la recogida en la historia clínicala historia clínica.Clasificar las discrepancias detectadas en los pacientes atendidos en los servicios de urgenciaspacientes atendidos en los servicios de urgencias hospitalarios.Identificar factores dependientes del paciente y/o p p y/del centro, asociados a las discrepancias detectadas

Método_participantes•Isabel Baena, Joan Altimiras, Laura Tuneu, Milagros García, Marga Pratas, Mar Crespi, Laura García Sánchez, Raquel García, Miguel Ángel Calleja, Maribel Chinchilla, Mª D l M l ó E h i P t i i M A J B t i C ld ó

1 1Dolores Mauleón Echevarria, Patricio Mas, Ana Juanes, Beatriz Calderón.

3

13

11

1

1

MétodoEstudio multicéntrico observacional, descriptivo, transversal.Periodo de estudio: 1 mes.Población del estudio: mayores de 18 añosi d id d d di t d lingresados en unidades dependientes de los servicios de urgencias hospitalarios que permanezcan al menos 24 horas en el hospital.p pCriterios de exclusión:Urgencias ginecológicas.U i i iát iUrgencias psiquiátricas

Tamaño muestral387 pacientes387 pacientes

ProcedimientoHorario laboral /días necesariosEntrevista.Fuentes de Información1 Obt id d l i t1. Obtenida del paciente.1.1. Verbal mediante entrevista.1.2. Medicamentos que trae el paciente.1.3. Entrevista con el familiar/ cuidador.Informe clínico previo del paciente (Historia clínica, informes de alta, informes de primaria, informes de la , p ,residencia, etc.).Historia clínica de urgencias.

Recogida datos (1)

Recogida datos (2)

Variable principalDISCREPANCIAS

La existencia de al menos una diferencia en unLa existencia de al menos una diferencia en unmedicamento y/o en la posología y/o en la vía deadministración, entre la información de laadministración, entre la información de lamedicación domiciliaria recogida en la historiaclínica y la obtenida por el investigador.y p g

Discrepancias - tiposOmisión de medicamento

Comisión de medicamentoComisión de medicamento

Incompleto (pauta posológica incompleta)p (p p g p )

Medicamento distinto

Medicamento erróneo

Pauta posológica diferente

Variables independientesVariables independientesPacienteFuentes de informaciónCentroFármaco

Avance de ResultadosAvance de Resultados

DESCRIPCIÓN DE LOS HOSPITALESPrescripción electrónica en Urgencias

27%

Historia clínica electrónica en Urgencias

27%

73% 73%

NO SI NO SI

Acceso a informes de AP en Urgencias

74

6

8

Nº de Hospitales

3

0

2

NO SI

Análisis descriptivo muestraN = 387EDAD = 65,84 (media)(desv tipo 20 078)(desv. tipo 20,078)

Sexo

Frecuencia Porcentaje

Válidos Hombre

193 49,9 www.CartoonStock.com. Mujer

194 50,1

Total

387 100

Descricpción de la muestraEpisodio en los tres meses anterioresResponsable de la medicación

236

15129,2

68 7

cuidadorpaciente

No SI

68,7

Obtención de la información

Entrevista Paciente: 270 (69,8%)Entrevista Cuidador: 140 (36,2%)I f i t 286 (73 9%)Informe interno: 286 (73,9%)Informe externo:53 (13,7%)Prescripción de primaria: 183 (47,39%)

Resultados_ discrepanciasProporción de pacientes ingresados en unidades dependientes del servicio de urgencias con discrepancias entre la medicación domiciliaria l l d l h lí

Discrepancias

que utiliza y la recogida en la historia clínica.80

NO SI

80

307

Cl ifi l di i d t t d l i t t did lResultados_ tipos de discrepanciasClasificar las discrepancias detectadas en los pacientes atendidos en losservicios de urgencias hospitalarios653700

n 1.489 discrepancias653

617

500600

102 7139200

300400

39 7

0100200

I OM CM PD MD MEI OM CM PD MD ME

I:Incompleto (pauta posológica incompleta); OM:Omisión de medicamentoCM:Comisión de medicamento; PD:Pauta posológica diferente;MD: Medicamento distinto; ME:Medicamento erróneo

% Pacientes con discrepancia/hospital

93,895,8

90,597,3

87,5 93,5

56 867,3

71,1 73,8

61 156,8 61,1

H1 H3 H5 H7 H9 H11

ResultadosIdentificar factores dependientes del paciente y/o del centro asociados a laspaciente y/o del centro, asociados a las discrepancias detectadas

ConclusionesLa información sobre la medicación registrada en la historia clínica y la g ymedicación utilizada por los pacientes no coincide en el 79,3% de las ocasiones. Conocer con exactitud y fiabilidad la medicación que el paciente estaba tomando q pantes de su ingreso es la base para una correcta conciliación al alta de los servicios de Urgencias

A d i i tAgradecimientosI ti dInvestigadoresSoporte técnico estadístico, extracción de resultados y trabajo de campoColaboradores grupo FASTERColaboradores grupo FASTER

INVESTIGACION DE FUTURO :INVESTIGACION DE FUTURO :

EVALUAR POLITICAS Y RESULTADOS EVALUAR POLITICAS Y RESULTADOS EN SALUDEN SALUDEN SALUDEN SALUD

PROYECTOS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN CONJUNTOS

SEGURIDAD DEL PACIENTE

– Formación conjunta en seguridadFormación conjunta en seguridad – Proyecto observatorio y desarrollo de mapa de riesgos de seguridadde riesgos de seguridad– Medidas prevencion y resultados en salud

ASISTENCIALASISTENCIAL

CLINICACLINICAS i i t f t é tiS i i t f t é ti d l•• Seguimiento farmacoterapéuticoSeguimiento farmacoterapéutico de los pacientes, bien hasta que son dados de alta o bien hasta que son ingresados en planta en elhasta que son ingresados en planta en el hospital. •• Atención farmacéutica alAtención farmacéutica al paciente que es dado p qde altaalta•• ConciliaciónConciliaciónC ili ió d l di ió i iá i• Conciliación de la medicación a pacientes geriátricos polimedicados • Conciliación de la medicación en pacientes de Observación y UCEUCE •• ConsultasConsultas• Resolución de consultas, incidencias y reclamaciones, y

Guías/protocolosGuías/protocolos/p/p• Revisión de antídotos• Revisión de antídotos • Protocolos de manejo de antídotos: ej Protocolo manejo

anticuerpos antidigoxinaanticuerpos antidigoxina

• Guía de administración de fármacos en Y• Guía de administración de fármacos en Y . • Guía de Administración de fármacos más frecuentes• Protocolos clínicos en urgencias• Protocolos clínicos en urgencias

LOGÍSTICALOGÍSTICA• Mejora de dispensacióndispensación--almacenamiento almacenamiento de medicamentos en urgencias g– Implantación de SADMESADME– Gestión de de estocsestocs• Implantación del programa de prescripción prescripción

electrónica electrónica • Protocolos terapéuticos: dispensación de d ó l dmedicación protocolizada

SeguridadSeguridad• Notificación de errores de medicación– Farmacovigilancia: Implantación/participaciónFarmacovigilancia: Implantación/participación

de un programa para incrementar la notificación de RAM• Comisión de Seguridad– AMFE sobre el proceso de medicación en Urgencias.AMFE sobre el proceso de medicación en Urgencias.– AMFE general sobre el paciente en Urgencias.•Incorporación de sueros de potasio prediluidos (formación de personal médico y de enfermería)(formación de personal médico y de enfermería)

DetectarDetectar nuevosnuevos medicamentosmedicamentos dianadiana a estudio,bien por sospecha de mala utilización como porbien por sospecha de mala utilización, como porpresentar un elevado consumo, como por asegurarun uso seguro y adecuado de los mismosAportar informacióninformación acercaacerca dede loslosmedicamentosmedicamentos, a los profesionales sanitarios de lamedicamentosmedicamentos, a los profesionales sanitarios de laurgencia.C t ib i l d iód ió it iit iContribuir en la educacióneducación sanitariasanitaria paraasegurar un uso racional del medicamento a travésdel trabajo diario, mediante la elaboración del j l i d l i íprotocolos junto al equipo de la urgencia así comoal impartir sesiones farmacoterapéuticas.Contribuir en la formaciónformación dede loslos residentesresidentes defarmacia hospitalaria en su cuarto año deresidenciaresidencia.Etc………………….

“Dime y lo olvido,“Dime y lo olvido,Enséñame y lo recuerdo,Enséñame y lo recuerdo,m y ,m y ,Involúcrame y lo aprendo”Involúcrame y lo aprendo”

B FranklinB. Franklin

h // f b

Dra. Beatriz Calderón bcaldero@hsll.eshttp://www.fasterweb.es