Drenaje torcico avance ..... (1)

Post on 27-Jun-2015

26.840 views 1 download

description

CLASE PLEUROSTOMIA

Transcript of Drenaje torcico avance ..... (1)

Atención de Enfermería al paciente con Drenaje Torácico

Unidad de drenaje AQUA – SEAL.

Internos de Enfermería :• Raquel Álvarez Paredes.• Francisco Jara Valdebenito. • Constanza Peña • Rosario Rius Schuffeneger

- 2011 -

Índice Temático

• Anatomía del tórax• Fisiología de la respiración • Patologías tratadas con el drenaje torácico• Concepto de drenaje torácico

Introducción

Descripción, preparación y

funcionamiento del equipo de

drenaje AQUA – SEAL

Cuidados de

Enfermería

Retirada del

drenaje

Complicaciones del drenaje

torácico

Cuidados del paciente tras

la retirada del drenaje.

Concepto : Es una cavidad ósea que protege y sostiene a los órganos esenciales de los aparatos circulatorio y respiratorio.

3 - Vertebras torácicas ( D1 – D12)

1- Esternón

2.- Cotillas

4 - Músculos intercostales

6 - Diafragma

5 - Tejido conectivo + estructuras vasculares.

Composición : Pared torácica ( 1,2,3,4,5,6 ), y dividida en el mediastino y cavidades pulmonares.

Cavidad torácica

Cavidad Torácica

- Corazón- Aorta y grandes

vasos- Esófago- Tráquea- Timo

• Mediastino: • Cavidad pulmonar: - pulmón derecho - pulmón izquierdoHilio

Pulmonar

Ciclo respiratorio: INSPIRACIÓN

ESPIRACIÓN

Anatomía pleuralLos pulmones están rodeados de un fino tejido llamado pleura, una membrana continua formada por dos partes:

– Pleura parietal: junto a la pared torácica

– Pleura visceral: cubre el pulmón (a veces se la llama pleura pulmonar)

El área entre las dos pleuras se llama espacio pleural o espacio potencial., el cual contiene un fluido pleural o lubricante, el que reduce la fricción, permitiendo que la pleura se deslice fácilmente durante la respiración.

Pleura Parietal

Pleura Visceral

Pulmón

CostillaMúsculo intercostal

•Durante la inspiración, la presión intrapleural es de aprox. -8cmH20 (inferior a la atmosférica)•Durante la espiración, la presión intrapleural es de aprox. -4cmH20

•Normalmente, el vacío (presión negativa) en el espacio pleural mantiene a las dos pleuras juntas y permite al pulmón expandirse y contraerse

Fisiología pleural

Cuando el sistema de presiones se rompe ????

Si entra aire o fluido en el espacio pleural, el gradiente de presión de -4cmH20 que normalmente mantiene el pulmón junto a la pared torácica desaparece y el pulmón tiende a colapsar.

Presión intra-pulmonar: -4cmH20

Presión intra-pleural: -8cmH20

Patologías tratadas con el drenaje

torácico

Neumotórax: Presencia de aire en la cavidad pleural que provoca el colapso pulmonar del tejido adyacente

Pleura Parietal

Pleura VisceralEspacio Pleural

Causas: • Iatrogénicos• Traumáticos • EspontáneoSíntomas :• 1° dolor torácico - Disnea • 2° taquicardia , Diaforesis, Palidez Tos – hemoptisisDiagnóstico :• Clínica – sintomatología• Radiografía en espiración ( posterior y lateral)• ECGTratamiento:• Leve y por 1° vez : reposo de 5 días si no hay absorción se usa drenaje.• Moderada: toracocentesis.• Grave : cirugía + drenaje torácico

NEUMOTÓRAX ABIERTO

Neumotórax abierto– Abertura en la pared

torácica (con o sin punción del pulmón)

– Permite al aire atmosférico entrar dentro del espacio pleural

Causas: – Trauma penetrante:

apuñalamiento, disparo de arma,....

– CirugíaPhoto courtesy trauma.org

NEUMOTÓRAX CERRADO

– La pared torácica está intacta– Causa: La rotura del pulmón y la

pleural visceral (o vía aérea) permite al aire entrar dentro del espacio pleural

En un neumotórax cerrado, el paciente que está respirando de forma espontánea puede alcanzar un equilibrio de presiones a lo largo del pulmón colapsado

El paciente tendrá síntomas pero su vida no corre peligro

NEUMOTÓRAX A TENSIÓNCausas : las mismas del neumotóraxSignos y Síntomas :• Dolor y opresión de pecho• Disnea , cianosis, polipnea, disminución de ruidos respiratorios • Taquicardia - Hipotensión• Yugulares distendidas • Desviación del mediastino • Enfisemas subcutáneos • Fatiga - Alteración de concienciaDiagnóstico:• Clínica del paciente• Radiografía de tórax • Gasometría arterial• ECGComplicaciones: • Insuficiencia respiratoria aguda • Neumomediastino• Shock por hipotensión • Muerte

Ocurre cuando un neumotórax cerrado genera presión positiva en el espacio pleural durante la inspiración que continua creciendo. Esta presión es entonces transmitida al mediastino (corazón y grandes vasos) causando riesgo vital.

DESVIACIÓN MEDIASTINO

• Riesgos: • Puede conducir rápidamente al colapso cardiovascular• Las venas cavas y el lado derecho del corazón no

pueden realizar el retorno venoso• Sin retorno venoso, no hay respuesta cardiaca• No respuesta cardiaca = muerte

Tratamiento: • Urgencia : toracocentesis • Definitivo :sonda pleural + drenaje

Hemotórax - hemoneumotórax :En el hemotórax la acumulación en el espacio pleural es de sangre y en el hemoneumotórax es tanto de sangre como de aire.

Causas: • lesión torácica – traumatismos• Cáncer pulmonar – pleural • Pacientes con alteración de coagulación • Infarto pulmonar • Complicaciones de la tuberculosis Signos y Síntomas :• Dolor torácico• Disnea - ausencia de ruidos respiratorios • Insuficiencia respiratoria • Taquicardia• Ansiedad – inquietudDiagnostico :• Clínica del paciente• Radiografía de tórax • Análisis de liquido pleural Tratamiento:• Emergencia : toracocentesis • Definitivo : drenaje torácico por varios díasComplicaciones :•Shock•Fibrosis o cicatrización pleural •Muerte

Derrame pleuralDerrame pleural trasudativos : son causados por líquido que se filtra hacia el espacio pleural, lo cual es provocado por presión elevada , contenido bajo de proteínas en los vasos sanguíneos y / o ICC.Derrames pleurales exudativos : son causados por vasos sanguíneos bloqueados, inflamación, lesión al pulmón y reacciones a fármacos.Síntomas : •Dolor torácico •Disnea - tos - polipnea •Fiebre •Hipo Diagnóstico •Clínica•TAC de Tórax, RX de tórax , ECO de tórax •Análisis de liquido pleural Tratamiento:•Toracocentesis •Icc = diuréticos •Infección = antibióticos•Cáncer o infecciones graves = drenaje pleural

Acumulación anormal de liquido pleural en la cavidad pleural

Neumectomía – Lobectomía

Doble misión : • Evacuar la cavidad Torácica.• Mantener constante la presión de

la cavidad drenada

Evitar la desviación del mediastino

Resección de parte o del total del parénquima pulmonar .

Concepto de drenaje torácico

Drenaje Torácico

Sistema hermético – unidireccional , que mediante uno o varios tubos conectados en la pleura o mediastino, facilitan la eliminación y recolección de contenido

liquido y/o gaseoso.

Desechables Reutilizables

Corresponde

Liberar de manera continua la cavidad pleural, restaurando la presión negativa y facilitando la reexpansión pulmonar y la dinámica respiratoria

Frascos de trampa de agua

Drenaje torácico “HUMEDO “

Objetivo

No requieren de agua para regular la aspiración

Drenaje torácico “ “ SECO “

Tipos

AQUA SEAL

ATRIUM - OASIS

Ejemplo

Ejemplo

Dren de tórax Sistemas de

frascos o drenaje desechable

Tubo pleural o tubo

torácico

Partes

Comprende

Une

Descripción, Preparación y Funcionamiento

AQUA SEAL

OBJETIVOS

DESCRIPCION DEL EQUIPO AQUA SEAL

CAMARA DE SELLO BAJO AGUA CAMARA DE RECOLECCION CAMARA DE ASPIRACION

VALVULA DE PRESION NEGATIVA VALVULA DE PRESION POSITIVA VALVULA CONTROL DE ASPIRACION VALVULA AJUSTE SELLO BAJO AGUA VALVULA DE ESCAPE

TUBO COLECTOR CONECTOR CATETER TORACICO LLENADO DE LA ASPIRACION ENTRADA DE LA ASPIRACION

TAPON BLANCO TAPON ROJO DERIVACION DE LA ASPIRACION PLATAFORMA Y COLGADORES

DESCRIPCION DEL EQUIPO AQUA SEAL

DESCRIPCION DEL EQUIPO AQUA SEAL

• Permite acoplar una jeringa y succionar el contenido drenado para estudio.

DESCRIPCION DEL EQUIPO AQUA SEAL

• Orificio por el cual se llena la camara de control de la aspiracion. Se debe mantener cerrada en caso de drenaje con aspiracion.

PREPARACION Y FUNCIONAMIENTO DEL AQUA SEAL

DRENAJE POR GRAVEDAD

DRENAJE ASPIRATIVO

En este tipo de drenaje, el paciente estará

sometido a la fuerza de gravedad.

1. Lavado de manos.2. Apertura de la unidad estéril y

descartable de AQUA SEAL.3. Colocar guantes estériles.4. Llenar la camara de sellado

bajo agua con 45ml de agua bidestilada con la ayuda del dispositivo especial para su llenado.

5. Cerrar la valvula de control de aspiracion en sentido horario.

6. Dejar preparada la unidad en posicion vertical por debajo del nivel del torax colgada o apoyada en el suelo con la plataforma girada, hasta que se conecte al paciente.

DRENAJE ASPIRATIVO

Cuando se desea aumentar la velocidad del drenaje y permitir una reexpancion pulmonar mas rapida, manteniendo sobre la cavidad pleural una presion

negativa predeterminada estable.

1. Lavado de manos.2. Apertura de la unidad estéril y

descartable de AQUA SEAL.3. Colocar guantes estériles.4. Llenar la cámara de sellado bajo

agua con 45ml de agua bidestilada con la ayuda del dispositivo especial para su llenado.

5. Cerrar la válvula de control de aspiración en sentido horario.

6. Llenar la cámara de control de aspiración con agua bidestilada según lo prescrito por el medico.

7. Cerrar la cámara con el tapón blanco que viene adherido, y conectar a la aspiración central.

8. Girar la válvula de control de aspiración hacia ABRIR, hasta que aparezca un leve burbujeo. Así activaremos el vacio necesario para aspirar el contenido deseado.

Cuidados de Enfermería al paciente con Drenaje Torácico

OBJETIVOS:

PREPARACION DEL PACIENTE

Lavado de la zona de punción con agua y jabón

Desinfectar la zona con antisépticos

CUIDADOS AL UTILIZAR EL EQUIPO DE DRENAJE TORACICO

CUIDADOS DIARIOS PARA EL PACIENTE

Durante la Inserción del Drenaje

NeumotóraxNeumotórax

Sitios de PunciónSitios de Punción

Neumotórax: En la parte anterior del tórax 2º - 3er espacio intercostal línea clavicular media.

Hemotorax: Línea media axilar entre el 4º y el 6º espacio intercostal.

Hemoneumotorax: colocación de 2 catéteres de drenaje torácico conectados en Y a un único sistema cerrado de drenaje torácico.

HemotoraxHemotorax

Laceración de los vasos intercostales

Lesión del nervio intercostalLesión del nervio intercostal

Cordón conductor de la trasmisión

nerviosa, situado entre las costillas

Durante el Uso del drenaje

Enfisema Subcutáneo

- Se presenta cuando el aire penetra dentro de los tejidos bajo la piel

- Parte de los orificios del catéter de drenaje quedan fuera del espacio pleural.

Edema pulmonar ex – vacuo.Edema pulmonar ex – vacuo.

Caracterizado por la acumulación de liquido en los alvéolos.

Alteración en la permeabilidadProbablemente debido a fenómenos de hiperflujo sobre una Barrera.Sangre Aire inflamada

El volumen y la velocidad de la evacuación determinan la probabilidad del EPNC.

Neumotórax a TensiónNeumotórax a Tensión

Atelectasia pulmonar completa que ocurre cuando entra aire, pero no

sale del espacio pleural.

Entrada masiva de aire exterior a la cavidad torácica (Desconexión de la

unidad)

Neumonía o AtelectasiasNeumonía o Atelectasias

Secundarias a la inmovilidad del paciente y/o respiraciones superficiales con escasa expansión torácica y acumulo se secreciones.

Secundarias a la inmovilidad del paciente y/o respiraciones superficiales con escasa expansión torácica y acumulo se secreciones.

InfecciónInfección

• Se da alrededor del Punto de inserción por falta se asepsia o permanencia excesiva del drenaje.

• Se da alrededor del Punto de inserción por falta se asepsia o permanencia excesiva del drenaje.

Empiema• Acumulación de pus en el espacio que se encuentra entre el pulmón y el interior de la pared torácica (espacio pleural).

Empiema• Acumulación de pus en el espacio que se encuentra entre el pulmón y el interior de la pared torácica (espacio pleural).

Neuralgia Intercostal

• Dolor irradiado y en ocasiones se cronifica mucho después de la retirada del drenaje.

• Dolor irradiado y en ocasiones se cronifica mucho después de la retirada del drenaje.

Complicaciones del equipo de drenajeComplicaciones del equipo de drenaje

1. Burbujeo de aire en la cámara de sello.

2. No hay fluctuación en la cámara de sello de agua.

3. Obstrucción del tubo de drenaje

4. Drenaje hemático superior a 100cc/ h.

5. Crepitación alrededor del apósito.

6. Salida accidental del tubo de drenaje torácico

Retirada del Catéter Torácico

Retirada del drenaje Torácico

Criterios Clínicos Criterios Radiológicos

Preparación del paciente• Informarle sobre el procedimiento.• Darle apoyo físico y emocional. • Administrar analgesia 30min antes de la retirada• Colocarlo en posición de fowler o semifowler o acostado sobre el lado opuesto al catéter.

Preparación del material

Equipo de sutura, Guantes estériles, Gasas estériles, Compresas estériles, Venda elástica adhesiva

Se debe pinzar 24 horas antes de extraerlo, siempre debe ser indicada por le cirujano

1.Lavado de manos2.Colocación de guantes estériles3.Administración de la analgesia prescrita4.Valore el estado general del paciente y registre las constantes vitales. 5.Retirar el vendaje oclusivo previo dejando a la vista el lugar de inserción y desinfectar.6.En caso de drenaje torácico en Y para evitar la entrada de aire exterior en la cavidad torácica, pince con dos pinzas hemostáticas cruzadas y protegidas el segundo tubo torácico antes de proceder a la retirada del primero. 7.Pedirle que inspire o contenga la respiración 8.Preparar apósito oclusivo9.Aplique el apósito sobre el lugar de inserción una vez retirado el catéter por el médico y suturado o cerrado el orificio de entrada por el mismo. 10.Efectúe una fijación oclusiva con la venda adhesiva11.Re-acomode al paciente y recicle el material utilizado. 12.Lavado higiénico de manos.

Ejecución

CUIDADOS DEL PACIENTE TRAS LA RETIRADA DEL

DRENAJE

CUIDADOS DEL PACIENTE TRAS LA RETIRADA DEL DRENAJE

-Registrar los signos vitales y comparar con los anteriores.

-Valorar la función respiratoria buscando signos de alteración.

-Durante la primera hora se controlara cada 15 minutos la respiración del paciente por si apareciese un neumotórax.

-Valoración y aspecto de la herida y grado de tolerancia por parte del paciente.

-Intentar levantar al paciente lo antes posible para evitar complicaciones posteriores.

-Tomar radiografía de control posterior

Signos de alerta:.Disnea, Ortopnea..Dolor torácico.Dificultad respiratoria.Desaturación.Enfisema subcutáneo.Cianosis.Sibilancias.Alteración en la FR

-El manejo del drenaje pleural es responsabilidad de enfermería.

-El cuidado diario consiste en mantener una observación constante del sistema, pesquisar y predecir las probables complicaciones y evitar maniobras inapropiadas: nunca elevar el sistema por sobre el paciente, nunca pinzar, nunca ordeñar. -El conocimiento adecuado del sistema evitará las complicaciones y el principal beneficiado será el paciente.

Conclusión:

•Indica que existe aire ( filtración )en la cavidad torácica y que el pulmón no esta reexpandido

Interpretaciones en la Cámara de Sellado Bajo Agua