ECG y Ciclo cardíaco en humano

Post on 20-Jan-2017

335 views 4 download

Transcript of ECG y Ciclo cardíaco en humano

• Cr is t ina Bust i l los• Azucena Garc ía• César Guzmán• Anai r i s L lamas• Cindy Rosa les• Vir id iana S inco

Práctica 6. Electrocardiograma y ciclo cardíaco en

humanoFisiología. Laboratorio

Dra. Johanna Aguilar

443 – equipo 3

OBJETIVOS

El alumno describará mediante el registro gráfico la actividad eléctrica del corazón y pulso arterial.

Identificará los trazos o derivaciones unipolares, bipolares y precordiales.

Interpretará mediante el trazo de electrocardiograma el ritmo, frecuencia, intervalos y eje eléctrico.

Practicará adecuadamente la técnica de registro de electrocardiograma.

FUNDAMENTO

Ciclo cardíaco

Sístole (1er ruido)Periodos en sístole

Periodo de contracción isovolumétrica (preeyección)

Periodo de eyección

Eyección rápida

Eyección lenta

Periodo de relajación isovolumétrica(posteyección)

*Periodo de llenado

*Pertenece a diástole ventricular y a sístole auricular

Diástole (2do ruido)

Llenado rápido precoz

Llenado lento (Diástasis)

Llenado rápido tardío*

*Equivale a la sístole auricular

DEFINICIÓN DE ELECTROCARDIOGRAMA

Cuando el impulso cardiaco atraviesa el corazón, la corriente eléctrica también se propaga desde el corazón hacia los tejidos adyacentes que lo rodean.

Una pequeña parte de la corriente se propaga hacia la superficie corporal. si se colocan electrodos en la piel en lados opuestos del corazón se pueden registrar los potenciales eléctricos que se generan por la corriente, este registro se conoce como electrocardiograma.

Está formado por una onda P, un complejo QRS y la onda T.

DERIVACIONES BIPOLARES

Son las derivaciones cardiacas clásicas del electrocardiograma, descritas por Einthoven. Registran la diferencia de potencial entre dos electrodos ubicados en extremidades diferentes.

D I: Diferencia de potencial entre brazo derecho y brazo izquierdo. Su vector está en dirección a 0º

D II: Diferencia de potencial entre brazo derecho y pierna izquierda. Su vector está en dirección a 60º.

D III: Diferencia de potencial entre brazo izquierdo y pierna izquierda. Su vector está en dirección a 120º.

DERIVACIONES PRECORDIALES

LEY DE EINTHOVEN

Afirma que si en cualquier momento dado se conocen los potenciales eléctricos de dos cualesquiera de las 3 derivaciones electrocardiográficas bipolares de las extremidades, se puede determinar matemáticamente la tercera simplemente sumando las dos primeras.

DI + DIII = DIIDII – DIII = DIDII - DI = DIII

PARÁMETROS DE CALIBRACIÓN PARA ECG

DETERMINACION DE RITMO CARDIACO ECG

El ritmo nos indica que estructura comanda la actividad eléctrica del corazón

Siempre debe haber una onda P antes de cada QRS.

La onda P debe ser positiva en DII y negativa en aVR.

La Frecuencia Cardíaca debe estar entre: 60 - 100 lat/min.

Los Intervalos PR y RR deben ser regulares con una variación menor del 15%.

Duración normal

de intervalo

s y segment

os

.16s .25-.35s

.12s

.12s

MATERIALES

PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO

Colocar al paciente en la camilla.

Retirar camisa, limpiar áreas con torundas de alcohol, colocar el gel en electrodos, colocar los electrodos (precordiales) de la manera correcta en tórax.

Tomar registros

• Colocar p inzas o p lacas en brazo i zqu ierdo , derecho y p ierna i zqu ierda según se ind ique .

• Tomar reg is t ros en der ivac iones s tandard (D I , D I I , D I I I ) , ampl iadas (aVF aVR y aVL) as í como precord ia les (V1 a V6) , en pos ic ión de p ie , decúb i to dorsa l , en insp i rac ión y esp i rac ión .

PROCEDIMIENTO

RESULTADOS

CONTROL:

Ritmo: SinusalFrecuencia: 81-73-73

EJERCICIO:Eje: 104° a la derechaRitmo: SinusalFrecuencia: 125-117-110

Eje cardíaco durante el ejercicio

INSPIRACION:Eje: 63° a la izquierdaRitmo: SinusalFrecuencia: 86-85-82

EXPIRACION:Eje: 69° a la izquierdaRitmo: SinusalFrecuencia: 83-77-79

Ejes eléctricosDurante inspiración

Durante espiración

I,II, III: Ritmo: SinusalFrecuencia: 75

aVR:

Ritmo: SinusalFrecuencia: 75

aVL:

Ritmo: SinusalFrecuencia: 80

aVF:

Ritmo: SinusalFrecuencia: 77

V1:

Ritmo: SinusalFrecuencia: 73

V2:

Ritmo: Sinusal Frecuencia: 74

V3:

Ritmo: SinusalFrecuencia: 74

V4:

Ritmo: SinusalFrecuencia: 77

V5:

Ritmo: Sinusal Frecuencia: 79

V6:

Ritmo: Sinusal Frecuencia: 122

CONCLUSION

Bibliografía

Pontificia Universidad de Javeriana (2000). Electrocardiograma. Análisis: Ritmo, eje y frecuencia. En Guías de Laboratorio. Departamento de Ciencias Fisiológicas, obtenido de: http://med.javeriana.edu.co/fisiología/ntguias/ekg6.htm

Guyton, C. G. and Hall, J. E. Tratado de Fisiología Médica. 11va. Edición. Elsevier, 2006.

Ganong. Barrett, K; Barman, S; Boitano, S; Heddwen, B. (2014). Fisiología Médica. 24ta. Edición. McGraw Hill.

Anónimo (2015). Exploración clínica: Ciclo cardíaco. Obtenido de Cardiomed en: http://www.cardiomedica.es/expl/