Eco-EAN 2.l

Post on 20-Feb-2016

236 views 0 download

description

ean

Transcript of Eco-EAN 2.l

Ecología de poblaciones

¿Qué es una población?

Conjunto de individuos de una misma especie que comparten un tiempo y un lugar

Comparten un ciclo de vida

Los que están en un mismo estadío están involucrados en los mismos procesos

Comparten las tasas de los procesos

Existe intercambio de información genética entre ellos

Estudia la estructura y dinámica de las poblaciones

Sistema poblacional

Población Ambiente

Físico BióticoCompetidores

Depredadores

Parásitos

Patógenos

Presas

Mutualistas

Simbiontes

Comensales

Condiciones

Refugios

Sitios de nidificación

Nutrientes

Agua

+

Atributos de la población• Abundancia• Dinámica• Estructura espacial• Estructura temporal• Estructura interna

La población presenta

Estructura Espacial

•Disposición espacial:

•Estructura de hábitat

Estructura de metapoblaciones

Estructura temporal

•Variaciones diurnas

•Variaciones estacionales

Variaciones multianuales

Estructura temporal

Horas

ActividadCiclo diurno

Meses

Abundancia

Ciclo estacional

Años 1 2 3 4 5 6 7

Abundancia

Variación de la abundancia estacional y multianual

Estructura poblacionalLos individuos de una población no son todos iguales

SexosTamañosEdadesJerarquíasCondición reproductiva

Distintas probabilidades de supervivencia y reproducción

Machos Hembras Edades

1234

Individuo en condición reproductiva

Disposición espacial

Cómo se disponen los individuos de la población en el espacio

Disposición espacial

Azar Agregado Regular

Estructura de metapoblaciones

La población se divide en sub poblaciones relativamente aisladas

Dispersión

Subpob

Subpob

Subpob Subpob

Definición de metapoblación:• Conjunto de poblaciones locales de

una especie que se encuentran conectadas mediante la dispersión de individuos, con una dinamica independiente (Levins, 1970)

P1 P2

P3

Definición de poblacion local:

• Conjunto de individuos que coexisten en el mismo fragmento, interaccionando entre ellos y que estan aislados de otras poblaciones locales.

• A cada fragmento de habitats se le llama de distintas formas: parche de habitats, mancha, rodal, area local...

Las metapoblaciones son afectadas por fenómenos como:

• colonizaciones

– emigraciones – inmigraciones

• Extinciones

La fragmentación del habitats:• Produce extinción de poblaciones locales• Perdida de biodiversidad• Reducción del tamaño de la población• Produce islas o parches

• “Es generalmente consecuecia de la interacción de la mano del hombre en el medio natural”

El Modelo de Levins proponía:

El modelo de una población es equiprobable

• Todas las poblaciones locales tienen las mismas probabilidades de extinguirse

• No contemplaba la distancia espacial ni el tamaño de los parches

Modelo Fuente - Sumidero

N>M

FUENTE SUMIDEROInmigración

• Fuente: parche que proporciona colonias a otro parche (Walters).

• Sumidero: parche que sirve de destino a esas colonias (Walters).

• Fuente: presenta crecimiento positivo (Hanski y Simberloff).

• Sumidero: presenta un crecimiento negativo (Hanski y Simberloff).

Población distribuida en forma continua

No hay sub poblaciones

Caso de análisis. Población del ciervo de los pantanos

 Ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus)

• Distribución:

Jfjfjf

                                                                  

(Whitehead, 1993)

1 2

Nature Serve, 2005.

3 4

?

PCP ACEN, 2003

Distribución:•Actualmente, sólo se citan poblaciones de importancia en el Pantanal del Mato Grosso en Brasil y Eos del Iberá en Argentina. Quedan relictos en el SE de Perú, E de Bolivia (Nowak & Paradiso 1983).• En Paraguay la especie se reportó decreciendo ya en la década de 1970 (Jungius 1974, 1976).

•Originalmente, desde S Amazonas hasta NE Argentina (Pinder & Grosse 1991).

Fuente mapas: International Union for Conservation of Nature. http://www.iucnredlist.org/details/2828/0

En Uruguay la especie se encuentra extinta.

Distribución en el Bajo Delta del ParanáDistribución en el Bajo Delta del Paraná

Metapoblación, poblaciones disyuntas o especies alopátridas ?

Argenteohyla siemersi y/o A. pederseni

Phyllomedusa tetraploidea

Estudio de poblaciones

¿Cómo se describe la abundancia?

•Tamaño poblacional: Número de individuos

•Densidad poblacional: número de individuos/unidad de área o volumen

•Biomasa: Ej: kg/ha

•Cobertura: proporción del área cubierta por individuos de la especie

Indicadores relativos: cantos/hora, capturas/trampas, huellas/metros recorridos

•Estimadores absolutos

Se basan en una medida independiente del esfuerzo de muestreo o de otras medidas

-Conteos totales: Censo

-Métodos de muestreo: recuento de únicamente una pequeña porción de población, la que se usa para estimar el total.

Estimadores relativos

Expresan la abundancia en función del esfuerzo o de otra medida

Número de langostas/ha

Número de langostas/planta de maíz

Número de langostas/hora de recolección con redes x número de recolectores

absoluto

relativo

relativo

•Estimadores directos

Se observan los individuos de la especie

Estimadores indirectos

Se observan signos o indicios de la presencia de los individuos

Número de horneros/ha

Número de nidos de hornero/ha

directo

indirecto

Número de pumas/ha

Número de huellas de puma/ha

directo

indirecto

No de huellas/metro

Debe haber una relación constante entre la abundancia y el indicador relativo

Indicador relativo e indirecto

Métodos para la estimación de la abundancia

Areales

Se cuentan todos los individuos en un área

Si se cuenta en toda el área de estudio:

CENSO

Si se cuenta en algunas partes:

CENSO MUESTRALCenso directo o en fotos

Estimador de densidad: D = (s-1 x ∑ ni)/a

s= número de unidades muestrales

ni= número de individuos contado en cada unidad

a= área de cada unidad muestral

Censo muestral

1m

1 m

Métodos mas usados

• Medición de la densidad absoluta:

• Conteo total

• Muestreo: -Método de cuadrantes• -Captura y recaptura

Método de cuadrantes

• Confiabilidad:• Depende de tres factores• -se debe conocer la “población” de cada

cuadrante• -Conocer con exactitud el área de cada

cuadrante• -La cantidad de cuadrantes y su tamaño

deben ser representativos del área a muestrear.

Resultados de 2 muestreos para estimar tamaño poblacional de Sesbania sp en un mismo campo

en Entre Ríos, (Dto Islas del Ibicuy).

cuadrantes individuos

1ª 112ª 103ª 94ª 145ª 126ª 87a 10

cuadrantes individuos

1b 12b 03b 94b 165b 116b 07b 1

2 SITUACIONES CAUSALES POSIBLES :

• -Distintas abundancias por diferencias en hábitat

• Distribución de los organismos:• Disposición al azar• Disposición regular• Disposición contagiosa

Hábitat 1

Hábitat 3

Hábitat 2

Estructura de hábitat

Ejemplo: Población de carpinchos en PN Mburucuyá

Tipos de muestreo•

Muestreo aleatorio estratificado (en ambiente heterogéneo) Se muestrea al azar en cada estrato

• Muestreo al azar simple (ambiente homogéneo)•• Muestreo sistemático (en un gradiente)•

Resultados de 1 muestreo aleatorio estratificado para estimar tamaño poblacional de Sesbania sp en un mismo terreno en Entre Ríos,

(Dto Islas del Ibicuy)

cuadrantes individuos

1ª 122ª 113ª 94ª 135ª 126ª 87a 10

cuadrantes individuos

1b 12b 03b 2

4b 15b 16b 07b 1

Día 1. Se capturan n1 individuos. Se marcan y se liberan.

Día 2. Se capturan n2 individuos. n21 están marcados n2= n21+ n sin marca

n1/N poblacional = n21/n2

N poblacional = (n1 x n2)/n21

Métodos de captura

Método de captura- marcado y recaptura

Captura y recaptura Supuestos:

• Los individuos liberados se mezclan con los restantes

• No hay pérdidas de marcas• La captura previa no cambia la

probabilidad de ser capturado • La población es cerrada

Métodos de captura: ¿estiman densidad poblacional?

Ejemplo del método de captura, marcado y recaptura

• Primer día: se capturan, marcan y liberan 50 individuos

• Segundo día: se capturan 52 individuos, 20 marcados

n1: 50 n2: 52 n21: 20 N estimado: 50*52/20= 130 individuos

Métodos para obtener abundancias relativas

(Tienen alguna relación constante pero desconocida con el tamaño de la población)

• Nro de indicios (huellas, fecas, nidos, etc)• Frecuencia de vocalizaciones• Registros de compañías pesqueras, peleteras o

forestales• Captura por esfuerzo pesquero• Trampas (de luz, de caída, de pelos, de huellas,

cámaras-trampa)• Cuestionarios o entrevistas (Abiertas o cerradas)

• Frecuencia (en cuadrantes o unidades de área)• Conteos desde transectas o carreteras• Cobertura (en vegetación)

Densidad: peces/litro de agua